ALGUNOS TRASTORNOS ASOCIADOS A LA SUPERDOTACIÓN: TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO, DESOBEDIENCIA, NEGATIVISMO, HIPERACTIVIDAD, CELOS FRATERNOS,…

Los superdotados y/0 niños de alta capacidad intelectual, debido a sus particulares características de personalidad, esto es,  a su perfil de personalidad, (hipersensibles, con afán de protagonismo, no aceptan el autoritarismo ni las normas porque sí, suelen tener baja resistencia a la frustración y hacia las críticas, autoexigentes y exigentes con los demás, no saben perder, perseverantes y perfeccionistas cuando algo les interesa, absorbentes, con una energía vital excesiva,…) pueden presentar algunos trastornos asociados, como los que se exponen a continuación:

Hiperactividad

Decir que algunos superdotados pueden tener asociado un trastorno de hiperactividad con déficit de atención; no obstante, lo que sí suelen presentar casi todos ellos (sobre todo, los varones, y cuando son más pequeños) es un“comportamiento hiperactivo”.

La actividad continua (tanto a  nivel motórico como mental) es un rasgo o característica del superdotado inherente a su propia  personalidad- siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales- siendo la hiperactividad mental una peculiaridad que cumplen todos ellos. Cuando esta actividad mantenida no ocurre en un superdotado, suele ser porque, en ese momento, tiene algún tipo de problemática (por ej., desmotivación, aburrimiento, problemas afectivo-familiares, baja autoestima,…).

Este “comportamiento hiperactivo” tiene matices diferentes en los niños que en las niñas: los niños suelen actuar de forma más desinhibida y las niñas de forma más precavida e, incluso, en algunos casos, inhibida.

Características del niño con un trastorno de Hiperactividad con déficit de atención:

–         Tienen problemas para concentrarse durante largos períodos de tiempo en una tarea.

–         Se distraen con facilidad.

–         Tienen problemas para seguir las instrucciones que se le sugieren.

–         No terminan lo que empiezan.

–         Actúan antes de pensar.

–         Necesitan más supervisión que otros niños.

–         Son disruptivos o “molestos” en clase.

–         No son capaces de esperar su turno en los juegos.

–         Pasan de una actividad a otra sin terminar ninguna.

–         Pierden las cosas.

–         Contestan a las preguntas antes de haberse terminado de formularse.

–         Pelean por cualquier cosa.

–         No miden el peligro de lo que hacen.

–         Son inoportunos cuando están en grupo.

–         Se olvidan de lo que tiene que hacer.

–         Hablan excesivamente.

–         Son desordenados y desorganizados.

–         Los síntomas empiezan a manifestarse antes de los 7 años.

* No todos los niños hiperactivos y/o con déficit de atención manifiestan todas las características arriba señaladas; sin embargo, las dificultades de atención, la impulsividad y la hiperactividad son rasgos comunes a todos ellos, aunque se manifiestan con un grado de severidad muy diferente en cada niño.

* Considerar que, como se ha dicho antes, los superdotados suelen presentar un comportamiento hiperactivo” (no el trastorno de hiperactividad con déficit de atención, salvo en algunos casos), siendo las características de este comportamiento las siguientes: problemas de concentración; no terminan lo que empiezan, cambiando de actividad con frecuencia; les cuesta guardar el turno de palabra, interrumpiendo con facilidad las conversaciones; hablan en exceso; manifiestan desatención  ante lo que no les interesa; demuestran desorden; son disruptivos en clase;…

Siempre habrá que tener en cuenta que existen grados dentro de este comportamiento hiperactivo.

Trastornos del comportamiento (desobediencia, negativismo,…)

Es importante tener en cuenta que los superdotados, si bien tienen una capacidad intelectual muy por encima de la media, a nivel emocional son, ante todo, niños (incluso a, veces, parecen más pequeños); es, por ello, que presentan problemas de comportamiento no muy diferentes a los que pueden presentar los niños de su misma edad cronológica no superdotados.

No obstante, y cómo ya se citaba al principio -tanto por su perfil de personalidad como también por su inteligencia- nos solemos encontrar con niños que: 1) interrumpen más de la cuenta (debido, prioritariamente, a su insaciable curiosidad y afán de protagonismo); 2) intentan imponer sus normas a toda costa -creen que están en lo cierto-, enfureciéndose si no consiguen implantarlas; 3) intentan negociar los límites establecidos por sus padres (casi siempre, modificándolos a su favor); 4) se enfadan (de manera desproporcionada) cuando pierden; 5) son muy impacientes cuando demandan algo; 6) especialmente susceptibles ante las correcciones; 7) quieren ser el centro de atención,… Además, añadir que suelen ser muy vehementes e intensos para conseguir sus objetivos.

Celos fraternos

Los celos y rivalidad fraterna en los superdotados  son bastante habituales, ya que suelen ser muy absorbentes (en particular, con su familia) y se resisten a compartir el cariño de sus padres con sus hermanos, pudiendo manifestar, con ello, problemas de baja autoestima o trastornos del comportamiento en casa para llamar la atención negativa de sus progenitores . Por ello, a continuación se exponen una serie de consejos a seguir con los niños superdotados que manifiestan celos:

1.- Los padres trasladarán al niño la idea de que lo quieren muchísimo, tanto como a su hermano/a, pero que tienen que repartir su cariño entre los dos.

2.- También tratarán de implantar en el niño actitudes más cooperativas y menos competitivas,  aunque sin renunciar a estas últimas; propiciar las actividades en grupo y el que el niño se alegre del bien ajeno (que no sea envidioso).

3.- Por ello, habrán de educarle en la solidaridad: ayudarle a que sea generoso y sepa compartir (con sus amigos, compañeros y hermanos).

4.- Los padres no deberán manifestar, ni siquiera en broma, las preferencias por éste o aquel hijo.

Además, será conveniente mostrar al niño lo equivocado que resulta compararse con los demás, ya que cada niño es único e irrepetible, con lo que el trato de cada persona ha de ser distinto.

5.- Los niños celosos suelen pensar que no son amados ni apreciados por sus padres; para cambiar esta idea errónea, los padres deben gastar mucho tiempo con ellos: haciendo excursiones, tratando de escucharles y participando en sus hobbies.

6.- Enseñarle a no confundir los desacuerdos en las opiniones que se establecen en las personas con manifestaciones de rechazo y con descalificación personal (crítica destructiva).

7.- Por otro lado, para evitar y modificar el egoísmo del niño celoso, es conveniente que éste se alegre del bien ajeno, lo que implica educarlo en valores (que vea antes lo bueno que lo malo de las personas)

171 Comments

Carmen

Hola. Mi pregunta es acerca de mi pareja. Él es superdotado y yo muy empática. Llevamos poco tiempo juntos y estoy muy enamorada, pero se enfada constantemente conmigo, utilizando un lenguaje muy impertinente e incluso ha llegado a insultarme. Aunque se ha hablado, reincide. Me da rabia porque es alguien increible al que quiero mucho pero me ama de un modo posesivo, Temo que nos hagamos daño y yo empiezo a notarme un poco de estrés.
Enhorabuena por los artículos.
Gracias,
Carmen.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Carmen:
Mi consejo es que, si llevas poco tiempo con tu pareja, te plantees el dejarlo aunque estés muy enamorada de él: no hay justificación alguna para que una persona le falte el respeto y le insulte a otra, por muy inteligente que ésta sea; también es negativo que él sea posesivo contigo. Te diría que lo volvieras a hablar con él, pero me dices que es reincidente en su comportamiento. Algunas personas especialmente inteligentes piensan que, por serlo, pueden avasallar a los demás a través de su lenguaje más sofisticado e imponiendo sus opiniones por la fuerza y de forma prepotente. En el amor no entran los malos modos, insultos ni la posesión.
Espero haberte ayudado.
Un saludo

Reply
Lary

Carmen, los hombres superdotados exigen mucha entrega en todos los sentidos, tienes que ser totalmente leal, aun en los comentarios que hagas por ahi de cualquier tema tienes que tener muchisimo cuidado, para no interrumpir el amor que el te tiene en su corazon, tienes que consagrarte a Dios para que puedas entender mejor los por ques de un superdotado, claro, canalizando siempre tus sentimientos hacia tu pareja, o sea, no le des a Dios, ni se te ocurra!! el lugar de tu pareja, pero haz oraciones, ellas te ayudaran mucho. Tienes que seguirlo a el, estar en armonia con el, con nadie mas, a eso me referi cuando te dije que tengas cuidado con tus conversaciones dondequiera que estes para que mantengas la armonia siempre con el y por lo tanto con el amor de los dosco, por ejemplo nunca hables mal de nadie, nunca digas tus asuntos personales a nadie, hablalos solamente con Dios. Siguelo a el, nunca hagas nada de lo que luego te puedas arrepentir , vive una vida solamente del mundo positivo y lograras la paz siempre con el y cuidar ese amor, yo soy superdotada y se muy bien lo que le estoy recomendando. Muy buena suerte!!

Reply
lula9230

es muy chistoso como hay tantos factores y como al final de cuentas nunca es o mismo, de chica era mas bien retraida y con muy pocas capacidades para socializar.
sin embargo la adolescencia me hizo tremendamente desafiante y negativista. y sinceramente ser hipersencible es horible. Es ser muy propensos a sufrir, y por desgracia no todos los terapuetas entienden, es como si supieran que eres listo, solo eso, pero siguen sin entender lo que les dices. dicotomias una y otra vez, lastima, mucha lastimas por aquellos que creen manejar bien la terapia y no identifican que no te pueden tratar igual que otro paciente por que , tu no comprendes de ese modo, necesitas algo mas , algo diferente para poder ser

gracias por ser parte de quienes investigan sobre el tema!

Reply
katyuska vasilef

hola …mi hijo tiene 5 años y es muy desobediente, le da rabia perder, es egoísta, no escucha a nadie cuando uno lo llama parece que uno hablara con la pared…..tiene demasiada energía nunca se cansa , habla demasiadoooo, un poco agresivo etc…..y no sabe leer y estoy preocupada que HAGOO??

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Katyuska:
Lo mejor sería que lo llevaras al psicólogo (si puede ser, especializado en TDAH, esto es Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad) para que le hicieran un buen diagnóstico diferencial, ya que puede tener un TDAH con un trastorno del comportamiento asociado, por los síntomas que comentas: el niño con TDAH es impulsivo (puede llegar a ser agresivo incluso), tiene mucha energía que despliega en forma de comportamiento hiperactivo, tiene dificultad para mantener la atención (se distrae fácilmente) y motivación en las cosas, tiene una escucha pasiva, habla en exceso, tiene dificultades para seguir instrucciones y para respetar las reglas, …entre otros síntomas. además, el TDAH puede traer también asociados problemas de aprendizaje en la lecto-escritura y cálculo; aunque tu hijo es aún pequeño para saber leer, puede que le esté costando más el aprendizaje de la lectura por los problemas que presenta. La incidencia aproximada es de un 4% al menos de los niños en edad escolar. Los padres deben saber si su hijo lo padece lo antes posible para ser entrenados en cómo dirigir su educación, ya que son niños más difíciles de llevar, que pueden tener problemas de comportamiento (en casa, en el colegio), de aprendizaje, de bajo rendimiento escolar, de relaciones sociales,…

Reply
Isabel

He estado leyendo los sintomas asociados, a los trastornos de conducta por tener un mayor coeficiente intelectual, mi hijo de diez años los tiene todos en este momento, simpre he creido que es más maduro e inteligente que los demás niños de su edad y cada vez se muestra más intolerante, ya he seguido los pasos para consultar a un especialista, pero mientras tanto, me gustaria qure me sugirierais alguna forma de averiguar si mi hijo realmente es superdotado o estoy equivocada con esta idea o realmente es debido a otras causas. Gracias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Isabel:
Para saber si tu hijo es superdotado o tiene altas capacidades intelectuales se le tendrían que hacer las pruebas pertinentes (aunque sea, una prueba completa de inteligencia como el test WISC-IV); sin evaluarlo, sólo podemos intuir que puede serlo por los indicadores de posible alta capacidad intelectual: capacidad de aprendizaje rápido o muy rápido, muy buen razonamiento, curiosidad intelectual, creatividad,hipersensibilidad, riqueza de vocabulario, mucha memoria, inadecuación a las normas (sólo responden a través del razonamiento, no por el autoritarismo), baja resistencia a la frustración y a las críticas, interés por la justicia, intolerancia a veces (tu hijo tiene una edad en la que ya es un preadolescente y puede estar intentando reivindicar sus derechos con egoísmo y saltándose la autoridad (de los padres, en el colegio,…) y las normas, ya que puede estar teniendo cambios hormonales que se le pueden unir a su perfil de personalidad como niño más inteligente.
De todas formas, a tu pregunta te diría que si tu hijo aprende rápidamente y con facilidad y es muy sensible (en cuanto a percepción fuerte y rápida de su entorno más cercano), puedes sospechar que sea un chico con altas capacidades intelectuales que le hayan dado lugar a tener problemas de comportamiento (los problemas de comportamiento asociados a superdotaciòn son muy comunes, aunque también pueden tener otras causas). los superdotados con problemas de comportamiento asociados son muy comunes

Reply
Mari Carme

Hola
Soy la madre de un niño de 10 años diagnosticado de Altas Capacidades por el Equipo de Orientacion de la Consejeria de Educacion de Murcia. He leido tus comentarios sobre problemas de conducta asociados. Los identifico casi todos: celos por su hermano mayor (compite con él pero a su vez es su modelo); falta de interés y motivación en clase; no quiere hacer los deberes; habla muchisimo en clase e interrumpe; no tolera perder; siempre esta desbordante de energia aunque no considero que tenga falta de atención; no soporta las injusticias; no tiene problemas de baja autoestima ni de falta de habilidades sociales.
De todo esto lo que más me preocupa es como puedo motivar yo a mi hijo por los aprendizajes en clase pues me temo que a la larga le lleve al fracaso escolar. Además desconozco si hay alguna asociación de padres de altas capacidades en Murcia o si hay algún tipo de talleres especificos. Espero que me puedas dar alguna información. Gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mari Carmen:
Sé que hace dos meses que me enviaste tu comentario, pero acabo de verlo ahora.
En Murcia existe una asociación de AACCII: ADEACUR; seguramente tendrá talleres específicos dentro de la asociación (de desarrollo cognitivo, creatividad,…) que pueden ayudar a tu hijo a mejorar su motivación en general (y también la académica).
Por otra parte, si ya está identificado por el EOE de Murcia, tendrían que estar interviniéndolo educativamente en el colegio (hacerle una Ampliación Curricular, una Adaptación Curricular Individualizada, una Aceleración, un enriquecimiento,…según se viera una vez valorado su caso), ya que presenta síntomas de estar muy desmotivado con el programa de su curso escolar.
Un abrazo y suerte.
Marisol

Reply
Maria Barrero

Hola, soy psicologa especializada en trastornos del espectro autista, a consulta me ha llegado un caso de un niño de 8 años cuyo coeficiente intelectual roza la sobredotacion intelectual pero con graves problemas de conducta, cuando se le niega algo o se le lleva la contraria tiene unas rabietas totalmente descontroladas en las que llega a lanzar objetos o incluso, últimamente,a agredir. Estas rabietas y faltas de respeto las puede tener en cualquier lugar y con cualquier persona por lo que tiene muchos problemas en el colegio. Los compañeros le rechazan y se meten con él, los pequeños incluso le pegan. Tiene un hermano de 5 años al que le tiene muchos celos y a su madre le dice que ella y su hermano son los culpables de lo que le pasa, nunca pide perdón ni acepta que ha hecho algo mal. Le están medicando y aunque mejora no es la solución. Los padres estan desesperados y no saben que hacer. ¿Podrias decirme si este comportamiento está asociado a la sobredotación y donde podrían acudir los padres para que les ayudaran?
Muchas gracias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, María:
Lo que más tiene que ver con la superdotación es el tema de los fuertes celos del hermano, ya que estos niños son muy absorbentes del cariño de los padres. El mal comportamiento (rabietas, falta de respeto, comportamiento agresivo) y el rechazo de los compañeros también puede estar relacionado (o no) con las altas capacidades intelectuales, ya que estos niños/as, suelen tener la mayoría falta de habilidades sociales por la falta de conexión con los niños de su misma edad y, en cuanto a los problemas de comportamiento, suelen ir en contra de la norma y, a veces, esto da lugar a que aparezcan en ellos problemas de conducta asociados a su superdotación. Una evaluación grande de su personalidad nos puede dar la clave de dónde proceden sus problemas (aparte de la entrevista con los padres a fondo), que creo que tú ya habràs hecho; también habrá que saber si sus problemas pudieran venir por un TDAH asociado a su superdotación.
Creo yo que el mejor profesional para que le diagnostique e intervenga estos problemas que presenta el niño puede ser un especialista en altas capacidades intelectuales.
Un abrazo.
Marisol

Reply
JOSUNNE

hola buenas tardes, marisol.
tengo un niño de 6 años al que siempre he mimado muchisimo por circunstancias de la vida,.. siempre a tenido un caracter muy abierto y muy cariñoso, aunque cuando tiene sus rabietas cambia por momentos no hace caso y ay veces que se agrede arañandose la cara o tirandose de las orejas, este año a empezado primaria y las profesoras me comentan que en tema de escritura no va bien ( a comparacion de sus compañeros ay veces que escribe al reves) no presta atencion en clase y quiere ser el centro de atencion, al igual que siempre que estamos hablando los mayores se mete por medio sin dejarnos terminar la conversacion. Es muy hablador aunque eso no me llama la atencion, yo soy tambien asi,..
tiene una hermanita de 2 años, a la que quiere, cuida y comparte juguetes con ella ( en ningun momento he visto, ni rechazo ni agresion ni enfado hacia ella) al contrario!
estoy muy preocupada, porque no se por donde cogerle sus enfados, porfavor necesita consejo y si es asi donde deberia acudir. muchas gracias y un saludo!

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola,Josunne:
Tu niño tiene problemas de comportamiento y académicos que pueden ser debidos a varias causas, por lo que habría que evaluarlo antes de aconsejarte lo que hacer con ellos. El niño puede tener un TDAH (déficit de atención con o sin hiperactividad) o ser un niño de altas capacidades intelectuales o que todo se le una con los celos encubiertos que pueda tenerle a su hermanita.
No te puedo dar un consejo para los enfados sin saber de dónde le vienen, aunque, para acabar con las rabietas, lo mejor siempre es ignorarla (esto es, ignorar al niño por completo mientras tiene la rabieta: no mirarlo, no dirigirse a él para nada, «como si no estuviera» hasta que se le pase) y, cuando ya se haya tranquilizado, dirigirse a él (sin regañar ni recriminar): con este sistema, que se llama extinción, hacemos desaparecer las conductas de llamadas de atención negativas del niño y, al mismo tiempo, reforzamos las nuevas conductas (cuando ya está tranquilo, o cuando obedece) prestándole atención positiva.
Puedes pedirnos cita si quieres. Este tipo de casos es muy habitual en nuestra consulta.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Mª Carmen

Hola Marisol, soy Mª Carmen Cerezo, no se si me recordarás. Me gusta mucho tu página y quisiera hacerte una consulta. Marina ya está de lleno en la adolescencia. su rendimiento académico sigue siendo muy bueno, ya tiene 12 años y está en 2º ESO. Me preocupa su comportamiento, está muy cerrada a todo lo que sea ayuda profesional, no quiere participar en ningún tipo de asociación. . .Muestra un compòrtamiento muy rebelde en casa y sigue muy posesiva conmigo, hasta el punto de crear mal ambiente en casa entre el padre y yo. Al padre le tiene la guerra declarada. Cualquier cosa que diga es objeto de crítica o burla por parte de ella. He hablado mil veces con ella pacientemente pero no consigo nada. Intento hacernos socios de ASA pero se niega, dice que ni se me ocurra que ella no piensa ir. Estoy cansada de estar siempre espectante. ¿Qué me aconsejas? Un abrazo.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mª Carmen:
Me alegra saber de ti y de tu familia. Fue en el año 2006 cuando le hice el informe de identificación de superdotación a Marina; entonces la niña tenía un buen ajuste intelectivo-emocional, sintiéndose feliz consigo misma y con su entorno más cercano.
El que ahora, a los 12 años de edad, se muestre rebelde, es normal en un grupo mayoritario de adolescentes superdotadas, que comienzan a estas edades a querer ser ellas mismas e imponer sus criterios. Al ser mujer, también es bastante habitual que no quiera asistir a asociaciones de altas capacidades intelectuales, pues no le interesa que los demás sepan de su «particularidad» y prefiere ser, simplemente, aceptada por su círculo social, cuestión que le preocupará por encima de todo.
Por otro lado, lo de la absorbencia contigo y el rechazo hacia el padre sí que tendríais que ir solucionándolo: en primer lugar, es fundamental que no le falte el respeto a su padre (figura principal de autoridad para ella, al igual que tú y, para ello, tú te debes de mostrar muy firme en este sentido (esto es, la castigas si se burla de su padre; siempre ponte al lado de tu marido cuando la niña actúe de esta forma con él; de cualquier forma, el criterio de educación con Marina de tu marido y tú tiene que ser uniforme y firme, para que la niña no se salte las normas y el respeto a sus padres) y, en segundo lugar, respecto al exceso de absorbencia contigo, intenta ir haciéndola más independiente de ti poco a poco (para ello, el cariño no tiene por qué hacerse menor, sino procurar que no se meta entre tu marido y tú, hacer que ella tome sus decisiones cada vez más a menudo, procurar que no te reclame continuamente y no invada tu espacio, a la vez que vaya consiguiendo ella el suyo a través de sus propias amistades y redes sociales).
Esperando haberte ayudado.
Un fuerte abrazo y suerte.
Marisol

Reply
Alicia

Hola Marisol:
Quería pedirte consejo. Soy madre de un niño superdotado. Está diagnosticado (su maestra solicitó que le hicieran el test a los cinco años). Ahora tiene siete. El problema es su comportamiento. Yo no sé cómo abordarlo. Tiene mal comportamiento en el colegio, en general, pero especialmente en la clase de gimnasia, donde no soporta perder (llora, amenaza con irse de la clase).
La verdad es que mis padres cuando me ponía rebelde me daban un cachetazo (o más de uno) y así resolvían el problema. Yo no creo que sea muy útil esta medida, pero no sé qué puedo probar con el peque, porque en casa se porta bien generalmente. Es un niño rebelde, cuestionador, no acepta las cosas «porque sí» y bueno, si bien yo en casa le puedo explicar las cosas, el profesor en el cole no tiene tiempo de dedicarle atención exclusiva porque tiene otros alumnos. Entonces, la autoridad le castiga y él no acepta el castigo, y va cada vez a peor. Lo castigan más y él se porta peor…no sé cómo parar esto y me preocupa. No quisiera que mi hijo sea un inadaptado social. No tiene refuerzo escolar en el cole. Yo le enseño cosas en casa que le puedan interesar y que entienda, y hace actividades extraescolares, pero en ellas también tiene problemas con otros alumnos que según él lo insultan y lo molestan.
Mi desesperación es grande, porque yo no estoy en el colegio y no puedo intervenir en esas situaciones.
¿Qué consejo me darías?
Muchas gracias por tu ayuda.
Alicia.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Alicia:
Una parte de niños superdotados suele tener problemas de comportamiento (en casa, en el colegio,….) por sus particulares características de personalidad (rebeldía contra la norma porque sí, cuestionador, orgulloso, sensible,….).
El profesor no tendría que castigarlo tan a menudo y sí reforzarlo más positivamente («así se hace», «estoy contento contigo»,…) en cuanto el niño tuviera conductas positivas en el colegio (esto es, que se fijara más en lo bueno que en lo malo que hace tu hijo y no se pusiera a su altura defendiéndose del niño a través del castigo frecuente). Podrías ir a a hablar con el profesor en tutoría y sugerirle que te has dado cuenta que el castigo no funciona con tu hijo y sí las palabras de elogio, la empatía y la comprensiòn hacia el mismo.
Los niños/as más inteligentes retan y rechazan a la autoridad, poniéndose a la altura de los adultos. Hasta que el profesor no se gane su respeto y admiración, tu hijo seguirá teniendo un mal comportamiento en el colegio; porque, además, no creo que esté intervenido académicamente, con lo cual, no se encuentra a gusto en clase (estará desmotivado y aburrido). Habla con él para que en clase de gimnasia soporte el perder (recompénsalo cada vez que lo consiga y felicítalo cuando lo haga); habla también con su profesor al respecto y explícale que esta característica es muy propia de los niños superdotados (no admitir el perder, pues piensan que son invulnerables a cometer errores, por un exceso de confianza en sus posibilidades). Quizás el que el profesor se informara acerca de la superdotación le abriría la mente en este sentido y mejoraría la relación con tu hijo.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
carmen

Mi hijo tiene 4 años y todavía no sabemos si hay AC de por medio, lo que sí hay son disincronías bien acuciadas. La cuestión es que no quiere pintar, si lo hace es peor que su prima de dos años, se niega en rotundo y menos la figura humana. Su ultimo dibujo fue el recorrido de la sangre por el cuerpo, insistí para ello.

Tiene emociones intensas y explosivas, energía intensa. Su carácter es algo más que difícil de llevar hacia delante, el día a día es muy duro.

Todo en mi hijo es normal: hitos, sociabilidad, aprendizaje, memoria, juego…

Solo quiero ayuda, trabajar con su desfase de psicomotricidad fina y la aparente disincronía con su nivel madurativo, en cuanto a lo de las emociones, no tengo mucha esperanza, porque la información no me va a dar un extra de más paciencia, la uso toda.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Carmen:
Habría que hacerle un diagnóstico diferencial a tu hijo, para saber si ese «no querer pintar» (que forma parte de la preescritura) proviene de unas AACCII (a estos niños no les suele gustar la preescritura ni la escritura) o de otro tipo de particularidad o problema (por ej., a los niños con TDAH tampoco les gusta nada relacionado con la preescritura ni escritura); tanto los niños/as con AACCII como los que tienen TDAH o los de doble diagnóstico (los que tienen AACCII y TDAH) tienen emociones intensas y, a veces, explosivas, así como mucha energía vital.
Sin saber su diagnóstico, no puedo aconsejarte, excepto que recurras a diferentes formas de hacer preescritura (no sólo pintar, sino recortar, el punzón, la plastilina,…) y lo premies luego («lo has hecho muy bien», «estoy muy contenta contigo»,…) por hacer este tipo de actividades.
Un abrazo.
Marisol

Reply
elizabeth

ELIZABETH

Buenos dias
Estamos un poco preocupados con el tema de mi hijo de 11 años, diagnosticado de altas capacidades, en el cole se la pasa super bien, el profe sabe de su condicion y lo «»trata» o lo consiente mas que al resto, ya que quiere siempre ser protagonista, siempre contestando a las preguntas etc, si no le preguntas, se reciente, se frusta, se enfada. En casa siempre quiere tener la razón, nunca o casi nunca esta de acuerdos con nosotros siempre esta imponiendo sus ideas, en los juegos no le gusta perder, cree que sus reglas son lo mas, y si hablamos con él para hacerle entender nada de nada, a veces nos puede mas y pierdo la paciencia que por cierto tengo poca. También tiene obsesion por los deberes, está constantemente mirando el reloj para ver si le dará tiempo para acabarlos, se desespera si baja un punto sus notas, además, todo lo magnifica pero de una forma caótica, se va a los extremos. Es muy perfeccionista, en lo que le apetece hacer. Bueno creo que no terminaria nunca. Bueno hace una semana y lo que más me preocupa es que me dijo que se sientia muy triste, raro por dentro, con ganas de llorar, que no sabia describirlo, entré un día a su hab. y lo encontré llorando de la nada y verlo así que no es feliz es lo peor que puede pasarle a una madre, Es hijo único, va con una psicóloga que me ha dicho que tenemos que quitarle hierro al asunto, y que lo conduzcamos por otra vías, mejor dicho que le hagamos olvidar ese momento. y que con los problemas que tiene su válvula de escape es el estudio, no puede dormir bien de noche, toma traxilium. No veo cambio en él, ¿qué hago?
dónde acudo? por favor si puede ayudarme u orientarme, muchísimas gracias
Eli

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Eli:
Pienso que tendríais que llevar a vuestro hijo a un/una psicólogo/a especialista en AACCII, ya que los que no tienen esta especialización no pueden (porque no saben) tratar a estos niños de forma correcta ni eficaz. El niño presenta un perfil de personalidad de superdotado muy característico (quiere imponer sus normas; dramatiza las situaciones, llegando a ser extremista; perfeccionista en lo que le gusta;…). El que sea tan autoexigente con los deberes es porque será un superdotado académico, que pone su autoestima en el éxito en el plano intelectual, y esto no es malo si no le llega a provocar ansiedad.
Lo preocupante es lo último que me dices que se siente raro por dentro y esto le provoca tristeza; te invito a que exprese sentimientos contigo, ya que tiene que echar esa tensión, liberarse de ella, y lo mismo no tiene a quien decírselo (amigos), que será lo más seguro; él necesita comprensión y escucha activa de alguien que lo entienda; el no dormir bien por la noche es consecuencia de esa inquietud y malestar.
Es verdad que los superdotados/as son dramáticos y tendentes a ser extremistas emocionalmente, pero necesitan siempre, y de forma prioritaria, ser escuchados y comprendidos; si es hijo único, aún más. Relativizar como dice la psicóloga, sí, hasta cierto punto y según qué temas.
Un abrazo.
Marisol

Reply
M.Pili

MI preocupacion es mucha, veo que mi hija de 8 años tiene muchas de las cosas que leo son comunes a niños con AC. Pero las que mas me preocupan son las habilidades sociales. Su autoestima. Sus celos de su hermana mayor (11 años y muy querida y alabada siempre por todos los circulos en los que se mueve,y con la que tiende a compararse).Su desmotivación para las tareas o el estudio, requiriendo constantemente mi presencia…Su relación con su padre, frases como » Niña no te aguanto, tu siempre eres la misma, tu no aprendes… son una costante. Tengo poco apoyo por su parte por no decir ninguno. El departamento de orientacion del colegio no me ofrece ninguna confianza y no se cómo afrontar el problema pues me encuentro sola ante él. Podríais orientarme por favor o remitirme a alguna asociación o similar pues una pagar una terapia en mi situación sería inviable

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Pili:
Tendrías que hacerle un test de inteligencia para comprobar si de verdad tu hija entra dentro de las AACCII y éste, si no te lo hacen en el colegio, tienen que hacértelo en un centro privado como el nuestro, por ejemplo (se haría en una sesión y el coste no es elevado). Una vez tengas el resultado de la prueba sí puedes ir a ASA (Asociación de superdotados de Málaga): allí hay talleres muy económicos (pues están subvencionados) de autoestima y habilidades sociales que quizás podrían ayudar a tu niña, aunque terapia individual tendrías que pagarla aparte (también la ofrecemos en nuestra consulta) y esto ya no entra dentro de lo que ofrece la asociación de forma casi gratuita.
Un abrazo.
Marisol

Reply
Paloma

hola buenos dias,
tengo un hijo de seis años que cursa tercero de educación infantil. Ante las sospechas de su profesora y nuestras fue evaluado por el departamento de orientación del centro por si pudiera tener altas capacidades o tdha. Tras el pase de las pruebas el resultado fue normal (msca de 105 y conductas de inatención que no se consideran significativas)
Pese a ello, evidentemente, las conductas y características que llevaron a solicitar dichas pruebas no ha variado en absoluto, y nosotros seguimos pensando que pudiera tener altas capacidades.
En casa siempre ha presentado problemillas de conducta y una gran rebeldía y desobediencia, aunque con el tiempo y mucha paciencia ha mejorado mucho. Nos preocupa más el tema del colegio, ya que según su profesora presenta un gran desinterés hacia las tareas de clase, manifestando repetidamente que se aburre y ocupandose de otras cosas cuando toca trabajar. Sin embargo, su ritmo de aprendizaje es normal, incluso rápido, ya que se interesa enormemente por aprender cosas nuevas, preguntando e interiorizando bien los conocimientos. Su mayor problema es el desorden en el trabajo, sobretodo en la escritura, siendo en este aspecto muy inferior a lo que correspondería, aún cuando su nivel de lectura comprensiva es muy elevado para su edad (lee libros normales de mayor)
En casa le cuesta mucho hacer los deberes y en clase hay veces que incluso deja las fichas sin hacer (no le apetece y dice que no le da tiempo aún cuando a veces ni las ha empezado). Le dieron un tipo de deberes más imaginativos y mejoró mucho su interés, hasta que volvió a aburrirse de nuevo.
Lo cierto es que si quiere consigue escribir mucho mejor, pero rara vez lo hace.
Estamos muy desorientados, y no sabemos que hacer, ya que como el diagnóstico ha sido negativo, no sabemos que hacer para motivarle, ya que está claro que el niño esta capacitado de sobra para el nivel que se le exige.
Muchas gracias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Paloma:
Evidentemente, el problema con tu hijo es el diagnóstico incierto que tiene; me explico, creo que el departamento de orientación del colegio se ha quedado corto a la hora de evaluarlo y, por lo tanto, al emitir un correcto diagnóstico diferencial.
Por su edad cronológica, para saber si tiene o no AACCII, tendrían que haberle hecho un test de inteligencia bueno «de choque» (el mejor, en estos casos, es el test WISC-IV, que va de 6 a casi 17 años de edad) y, dependiendo de la puntuación que hubiera dado, si esta hubiera sido alta (de 120 puntos para arriba de C.I. se encuentran las altas capacidades intelectuales), habría que haber seguido evaluándolo con otros tests de inteligencia (test K-ABC o test Raven escala color, por ejemplo), verle la personalidad, la lecto-escritura, la psicomotricidad y la creatividad; todo esto en cuanto a hacer un buen diagnóstico diferencial acerca de su posible AACCII.
Por otro lado, en cuanto a su no tan fácilmente descartable TDAH (tiene síntomas: problemas de comportamiento -rebeldía, desobediencia-, problemas con la escritura, aburrimiento en clase y negativa a hacer las tareas,…aunque todos estos síntomas se pueden confundir con las AACCII, ya que tienen algunas características comunes), habría que profundizar más: verificando sus síntomas con el manual diagnóstico de la DSM-IV-R, dando cuestionarios al respecto tanto a los padres como al colegio y teniendo en cuenta el posible factor hereditario dándole un cuestionario a rellenar a los padres acerca de ellos mismos (el DIVA).
Creo que esta evaluación no se la han hecho a tu hijo (al margen de la historia clínica inicial que debe hacerse con los padres), con lo cual, sin un buen diagnóstico, es normal que estéis perdidos y no sepáis lo que hacer para motivar a vuestro hijo.
Mi consejo es que acudáis a un gabinete psicológico privado serio y competente donde le hagan un estudio completo al niño y os puedan ayudar.
No sé desde dónde me escribes, Paloma, pero en la consulta Athenea hacemos este tipo de estudio. Tu hijo puede tener un diagnóstico de AACCII sola, TDAH solo o una doble excepcionalidad (esto es, AACCII y TDAH).
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
paloma

Muchas gracias por tu información y consejo. Nosotros somos de Valencia.
Dejaremos pasar el verano descansando todos, y una vez empiece el curso y veamos su adaptacion a la nueva etapa solicitaremos nuevas pruebas en el colegio o acudiremos a un gabinete privado.
Gracias de nuevo.
Un saludo.

Reply
Coke

Sugiero que antes de ir al especialista en TDAH se pasen por el de Alta Capacidad, ojo hay pocos, consultar bien. También sabrá si realmente hay TDAH o no.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

La sugerencia me parece muy correcta. Se trata de hacer un buen diagnóstico y, para ello, hay que saber elegir al especialista: con esto quiero decir que no todos los psicólogos/as especializados en AACCII conocen el TDAH (semejanzas y diferencias con las AACCII) y, así como el diagnóstico de las AACCII es fácil (a través de un buen test de inteligencia ya aparecen, aunque luego haya que afinar el diagnóstico con otras pruebas), el del TDAH es más complicado, pues sólo se puede diagnosticar a través de los síntomas y/o comportamiento de la persona (es un diagnóstico comportamental a base de cuestionarios y entrevistas a fondo).
En ningún momento he querido aconsejar que se vaya antes al especialista en TDAH si el perfil es el de AACCII (siento si no me he explicado bien en este sentido).
De todas formas, ojo!, porque no es lo mismo tener AACCII solas que acompañadas de un TDAH (o de lo que sea); pero esta doble excepcionalidad de AACCII y TDAH tiene unos matices muy importantes a tener en cuenta a la hora de proponer unas orientaciones o una intervención con el paciente.
Un abrazo.
Marisol

Reply
Maria

Buenos días,
Mi hija de ocho años, con diagnostico de altas capacidades desde los cinco, ahora empieza tercero de primaria y nos preocupa su velocidad lectora. Sus notas han sido buenas hasta el momento y tiene una facilidad evidente en la mayoría de materias aun sin esforzarse demasiado, pero no lee a la velocidad que le correspondería para su edad. También hemos detectado que tiene tendencia a girar los números y a intercambiar letras cuando escribe, aunque hasta ahora en la escuela lo habían asociado al hecho de ser zurda, pero con ocho años cumplidos esta explicación no parece muy convincente. ¿Sería razonable realizarle pruebas para comprobar si hay algún grado de dislexia? ¿Es un trastorno que se asocie con las altas capacidades?
Muchas gracias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, María:
Sí, efectivamente, con 8 años de edad y teniendo los síntomas que presenta: lenta velocidad lectora, gira los números, intercambia letras al escribir,…sería bueno que se le hiciera una evaluación de su lecto-escritura y de su psicomotricidad para saber si puede tener una dislexia; además, se repetirle un test de inteligencia (por ej., el que le toca por su edad de la escala Wechsler -el test WISC-IV-) también aportaría datos en los subtests muy interesantes que ayudarían al diagnóstico. Lo de ser zurda no quiere decir nada si es zurda integral (de mano, pie, ojo y oído), pero si su lateralidad está cruzada (por ej., es zurda de mano, diestra de pie,…) sí puede repercutirle en la aparición de una dislexia (aunque no siempre ocurre esto).
Respecto a si la dislexia se asocia a las AACCII, hay que decir que puede ser un trastorno asociado a las mismas: una persona puede tener una capacidad general muy superior y tener, a su vez, puntos débiles en los tests de inteligencia general (por ej., en el área espacial,…) y tener una dislexia o un trastorno de aprendizaje asociado a TDAH, y sigue teniendo AACCII; hay profesionales que están en las AACCII que no estarían de acuerdo conmigo y que te dirían que el superdotado tiene estar a partir de un percentil 75 en todas las áreas de su inteligencia; son teorías y, en mi caso, la experiencia diaria en mi consulta que me habla.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Veronica

Hola soy madre de una niña de 6 años, no le hemos hecho aun las pruebas para ver si tiene altas capacidades, pero yo diría que sí; su hermano de 10 años si tiene altas capacidades, por lo que ya tengo experiencia en ello, pero ahora lo de mi hija nos está superando, porque su hermano ha sido un niño muy lineal, sin problemas, con unas notas excelentes, un niño normal, dentro de lo que conlleva la alta capacidad (dormir poco, curiosidad…etc.), pero mi hija, es totalmente diferente, a pesar de ser muy muy inteligente, empezó a leer con tres años, es super observadora, super creativa… el problema que tenemos es que ahora que ha empezado primaria, se aburre en clase, entonces habla con todos, (la han cambiado ya de sitio como 10 veces), es muy lenta, acaba la tarea la última, le dices las cosas y parece que esté en otro mundo, no lee los enunciados de los ejercicios, entonces se equivoca o no hace lo que corresponde, cuando le hacen alguna pregunta se bloquea y contesta sin coherencia, cuando lo sabe perfectamente, no está motivada con nada, ella dice que ya lo sabe hacer todo y que es un rollo, que quiere ir al colegio cuando vaya a segundo de primaria porque todo lo de primero ya lo sabe hacer… en fin.. que nosotros estamos muy preocupados por su actitud, porque es como si pasase de todo, como si no tuviese sangre en las venas, está como abstraida. Como madre la entiendo, yo se perfectamente que se aburre, hemos hablado con la maestra y dice que le va a dar el libro de 2º de primaria, a ver si le gusta más y se motiva más, pero yo creo que esa no es la solución. Le hemos dicho que la deribe a la psicopedagoga y nos ha dicho que nos va a concertar una cita con ella. ¿Que deberíamos hacer?

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Verónica:
Tendríais que concertar esa cita con la psicopedagoga y que la evaluase en condiciones; para ello, esta profesional debe saber acerca de las AACCII (qué son, cómo se evalúan y diagnostican) ya que, de lo contrario, os liará con el diagnóstico de la niña y no será capaz de aclararos bien dicho diagnóstico, con lo cual, no sabrá orientaros adecuadamente ni a vosotros ni a su profesora. De todas formas, vosotros ya sois padres expertos de un hijo que tiene AACCII, con que ya sabéis los pasos que hay que dar y también diferenciar las cosas; no obstante, cada caso es un mundo y tiene sus propias connotaciones, de ahí que haya que hacer un estudio lo más exhaustivo posible para llegar a conclusiones.
La niña tiene «síntomas» de niña con AACCII aburrida y desmotivada en el colegio, pero habría que descartar (que no creo) que tuviera también un TDAH (los síntomas son muy parecidos al de las AACCII).
Mucha suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Mª Ángeles

Hola, soy madre de un niño con alta capacidad desesperada. Mi hijo coincide con muchas de las cosas que mencionas, y siento que es un incomprendido por ello. En su colegio ya lo diagnosticaron, su profesora ya le está aplicando la adaptación curricular y me consta que hace todo lo que puede aunque no sé si es suficiente, porque el niño se sigue aburriendo y además él al menos lo ve así, siente que no le prestan la suficiente atención.
El problema más grave que mi hijo siempre ha tenido es el comportamiento. Es un niño como tu dices muy activo física y mentalmente y que cuando está motivado y entretenido haciendo algo, pues no hay problema, pero cuando el niño se aburre hay vienen los problemas. Esto no lo digo solo a nivel colegio, le pasa también por ejemplo en actividades deportivas, o extraescolares. Lo apuntamos al futbol, porque le gusta y porque creemos que es bueno que haga deporte y a demás creo que es un niño que lo necesita. Nos encontramos que es un grupo de 17 niños para un solo entrenador y que mi hijo al final se lleva mucho tiempo parado y es cuando vienen los problemas, pues por ejemplo, coge albero y se lo tira a los demás, ….el entrenador pues lo castiga, esto jamás ha funcionado con mi hijo. Creo que lo que tiene que hacer el entrenador es tenerlo activo, motivado, mi hijo estaría disfrutando y no haría lo que ha hecho, y no habría necesidad de castigarlo. Lo ha castigado sin jugar el partido del fin de semana, solo ha conseguido que mi hijo se lleve un berrinche y además no sabe el porque y estoy completamente segura que la semana que viene mi hijo actuará igual que lo ha hecho hoy si se da la misma circunstancia porque estoy escarmentada y lo he visto una y otra vez. Sinceramente creo que mi hijo es muy incomprendido, solo ven el niño inquieto, dirán que hasta mal educado, así me hacen sentir y que con castigo todo se arregla, pero salvo en su colegio ,que también costo porque yo insistí mucho, nadie se pregunta porque.
Mi hijo tiene muchas de las características que habéis mencionado:
* Cree siempre está en lo cierto, en muchos casos es así, y se enfurece cuando no lo consigue, se fruta muy fácilmente porque él está muy seguro de tener la razón y que los demás no nos damos cuenta.
*Intenta negociar mucho con nosotros, incluso a veces creo que nos ve como iguales, le tengo que recordar que es un niño, pero a veces me asusta porque por un lado tiene actitud de adulto, pero luego ves que es claramente un niño.
*Se enfada desproporcionadamente cuando pierde, también cuando no consigue lo que quiere, cuando es injusto para él y no le damos siempre la razón, ni es un niño que le demos caprichos…llega a llorar, a gritar y a veces incluso a insultar (esto último lo hace más con sus amigos)
*Es impaciente cuando demanda algo, lo quiere ya y al momento.
*Es susceptibles a las correcciones, esta muy seguro de lo que hace, no quiere que nadie le ayude.
* Es muy sociable e introvertido, hace amigos con facilidad y es el payaso de todos los saraos, incluso esto fue lo que me dijo su profesora el curso pasado: «es el payaso de la clase».
*Es muy muy sensible. y últimamente muy llorón.
Estoy desesperada, porque es un lucha con él, no es un niño nada fácil, y yo le doy mucho cariño, y cada vez lo entiendo más. Por suerte con los que menos problemas tiene es con los niños, porque como he dicho es muy sociable y hace amigos haya por donde va, incluso con niños mayores aún mejor.
Solo quiero que mi hijo sea feliz, y no sé si lo es, si lo estamos haciendo bien, pero siento que la gente no está preparada para niños así. Me he dado cuenta, que salvo las personas que estamos implicadas, los demás no tienen absolutamente ni idea, y tengo que decir que el entrenador ha estudiado magisterio, pero creo que tampoco sabe tratar con niños así.
gracias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mª Ángeles:
Entiendo tu desespero por la incomprensión que la sociedad demuestra hacia tu hijo, pero él tiene algo muy bueno que no tienen todos los niños/as de AACCII y es son buenas habilidades sociales con los amigos; esta área es muy importante tenerla cubierta (en todas las edades pero, sobre todo, en la adolescencia; no sé la edad de tu hijo) para que el niño se sienta valorado por los demás niños/as y esto le proporcione sensación de pertenencia al grupo y seguridad en sí mismo.
Parece que lo tiene peor con los adultos que no llevan bien sus «arrebatos» cuando considera injusta una determinada situación y se desespera por ello, por ejemplo. Y es que la sociedad no comprende a estos niños/as tan particulares en determinadas cosas y son despreciados o maltratados por sus reacciones «poco humildes» y contra la norma.
Ten paciencia con él e intenta ver más lo positivo de sus AACCII (su brillantez intelectual, su sensibilidad, su seguridad en sí mismo en la toma de decisiones, la fuerza con la que va por la vida,…) y canalízale, con mucha paciencia y optimismo, sus puntos más vulnerables y/o «débiles» (el intentar negociar las normas, sus reacciones exageradas antes determinadas situaciones con las que no está de acuerdo, su tendencia al aburrimiento fácil y a frustrarse si no le salen las cosas a las primera y como él quiere,…) a través del cariño, la ternura y la firmeza en su educación (como tú lo estás haciendo).
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Mª Ángeles

Gracias. Mi hijo tiene siete años y medio Yo quiero comprender a mi hijo, pero ahora llega la profesora y me dice que no para, que no atiende cuando algo no le interesa (luego si que se entera en la gran mayoría de los casos), que no tiene empatía con el resto de la clase, que se ríe cuando alguien se confunde….vamos que molesta. Esto cansada de que se dirigan a los padres, como si yo pudiera solucionar el problema de lo que ocurre en el colegio. Yo entiendo que fuera del colegio, yo soy la que educo, pero dentro del colegio, creo que le corresponden a ellos, yo no estoy allí. De echo mi hijo no es igual en el colegio que en casa. En mi casa, suele estar motivado, hace cosas, incluso cuando hace los deberes o estudia, pues no suele dar problemas.
Mi hijo se aburre en clase, me lo dice muy a menudo, en prácticamente todas las asignaturas, además es como si fuera un pequeño profesor, él quiere ser el que explique, que exponga, que le pregunte, y cuando no le toca a él, pues se aburre y la lía.
Habíamos quedado su profesora y yo que le ampliaría las materias, que traería materias ampliadas de casa para que las expongas, trabajos que los demás niños no hacen, quiero decir que debe trabajar el doble, saca un sobresaliente en el examen de conocimiento del medio, después de además todos los trabajos que trae, y su profesora dice que le va a poner el notable por el comportamiento, pues bien sabe lo que dice mi hijo, pues que no se va a esforzar más y que no hace más trabajo para que luego le baje la nota. Y me temo que el ya se está desmotivando, un niño que le gustaba el colegio, que le gusta hasta hacer exámenes, que le gusta lo difícil, los retos, y siento que no se le valora, de ahí su mal comportamiento. Pienso que es una llamada de atención por su parte, si vé que haciendo las cosas bien no se le atiende, pues hace las cosas mal. Sé que hay mucho fracaso escolar en estos tipos de niños, y yo quiero evitar que mi hijo lo sea, pero a veces me veo sola en esto, y mi hijo hoy no ha parado de llorar porque quiere que le crea. ¿A quien creo a mi hijo o a su profesora?

He pensado llevarlo a un psicólogo, pero a veces pienso que igual el problema no es él, sino los demás, los adulto que no saben entenderlo.
gracias y un fuerte abrazo.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mª Ángeles:
Resumes en tu último párrafo lo que le ocurre a tu hijo (que los profesores no lo comprenden y no saben llevarlo bien), pero con este pensamiento no resuelves el problema del niño en el colegio.
Evidentemente, la profesora no sabe tratarlo, porque le da trabajo doble y no se lo recompensa, sino que lo castiga bajándole la nota en Conocimiento del medio por el comportamiento (esto es un error del sistema educativo español actual, mezclar conocimientos con comportamiento, que son dos factores independientes a tener en cuenta y tenían que evaluarse por separado) y tu hijo reacciona de una forma esperable (portándose peor y desmotivándose aún más).
Si tu hijo ya está diagnosticado como niño de AACCII o como superdotado intelectualmente, ya sabes que tiene que estar dentro del programa para niños/as con necesidades específicas de apoyo educativo, previo informe que le haya hecho el equipo de orientación de su colegio o el EOE de zona que le toque; en este informe debe de constar el diagnóstico diferencial, la evaluación desglosada completa y orientaciones para la familia y para el profesorado, además de una propuesta de intervención educativa (ampliación o adaptación curricular, enriquecimiento, flexibilización de curso,…).
No obstante, sería aconsejable que te asesoraras por un especialista en AACCII, que te desangustiara al respecto.
Decirte que el colegio, en general, no suele intervenir a los niños/as más inteligentes de forma correcta, es más, no suele intervenirlos de ninguna manera (aunque estén diagnosticados) y, cuando le hacen alguna intervención educativa, suele ser no sistemática y aumentando el trabajo al niño/a, que luego no es recompensado por su esfuerzo (sobre todo, si tiene mal comportamiento; más bien, en este caso, es castigado aunque trabaje académicamente más que sus compañeros -que esto, por cierto, no tiene que ser así, sino que habría que eliminarle contenidos que ya sabe y cambiarle actividades por otras más de reto, pero no hacer lo de toda la clase y lo suyo también-).
Escucha a tu hijo y ayúdalo con serenidad.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
sara

hola soy madre de un niño de 6 años y desde que empezo el colegio todos sus profesores siempre me dijeron que el niño no era atento en clase , no terminaba las tareas por que se distrae con mucha facilidad y que no podian con el por que es muy hablador y no deja que los demas niños atiendan en clase , en casa me pasa lo mismo es muy bago para coger las tareas y nunca puede perder en el juego y tiene celos de su hermana pequeña , pero siempre me dijeron que era muy listo , bien pues este curso como no la preofesora me lo volvio a comentar y me lo mando a la orientadora del colegio , y esta semana me han dado los resultados le ha echo el test de wisc-iv y los resultados han sido
comprension verbal – 132
razonamiento perceptivo -139
memoria de trabajo -91
velocidad de procesamiento 88
me ha comentado que tiene un nivel intelectual muy alto pero que no puede hacer una media por que no es normal que en dos de ellos de muy alto y en los otros dos de muy bajo y me lo van a deribar al hospital para que lo vea un neurologo por que posiblemente sea tambien hiperactivo y que eso lo solucionaria con medicacion , yo estoy en mar de lagrimas yo por nada en el mundo quiero medicar a mi hijo es mas mi hijo no puede ser hiperactivo el se tira horas jugando el solo con sus juguetes le encanta pintar y se tira mucho rato pintando lo unico que a el le pasa que cuando algo le aburre no le presta atencion y no quiere hacerlo, pero el las soluciones se las sabe tiene un nivel de frustracion enorme por que el me dice a mi que el quiere pero su cabeza no le deja y cuando algo no le sale se llega hasta autolesionarse yo le quiero ayudar pero no se como hacerlo yo vivo en guadalajara y me gustaria saber si a mi hijo le pueden ayudar sin llegar al punto de la medicacion

muchas gracias
un saludo

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Sara:
Ante todo, tranquilizarte, ya que no tienen por qué medicar a tu hijo en el caso de que tuviera un TDAH. La verdad es que las puntuaciones en el test WISC-IV son indicativas de que puede haber un TDAH, ya que salen las dos primeras puntuaciones (CV y RP) muy superiores y las dos últimas -Memoria de Trabajo (que nos habla, entre otras cosas, de la memoria a corto plazo) y Velocidad de Procesamiento (que son pruebas en las que intervienen, entre otros factores, la atención-concentración)- media y media-baja, con una diferencia muy grande en puntuaciones con las dos primeras, resultados que se dan en niños con TDAH, en los que la parte verbal y de razonamiento general queda intacta y está a fectada la función ejecutiva del cerebro (esto es, la memoria de trabajo) y las tareas de procesar rápidamente la información con una atención concentrada. Por supuesto, tu hijo tiene altas capacidades intelectuales que, si tuviera el TDAH, le suavizarían el mismo (a más inteligencia, mejor se salvan las limitaciones del TDAH).
Para diagnosticar adecuadamente el TDAH, es preciso también hacer cuestionarios la familia y el colegio, ya que es un trastorno comportamental de base neurobiológica; así mismo, tendríais que hacer vosotros, los padres, un cuestionario (el DIVA) para saber si hay herencia por vía materna, paterna o por ambas, pues el TDAH tiene una base hereditaria del 90%.
El diagnóstico diferencial es muy importante y es preciso que el niño sea bien evaluado para saber si tiene AACCII, TDAH o la doble excepcionalidad (AACCII y TDAH). AACCII tiene seguro, ahora hay que confirmar o no el TDAH y no alarmarse, pues tiene un tratamiento a veces sólo psicoeducativo (psicológico y pedagógico si hiciera falta); la medicación no está indicada en todos los casos y, si fuera pertinente en el caso de tu hijo, la ayuda en el tratamiento que aporta es sólo la tercera parte.
No te agobies y que lo vea el neurólogo y, si pudiera ser, un psicólogo/a especialista en TDAH.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Rebeca

Hola,

Escribo porque mi novio tiene TDAH. Llevamos juntos casi un año, y es un chico maravilloso aunque a veces siento que me vuelve loca ya que se distrae con todo. Para empezar vamos a cenar por ahí y cómo haya una tele encendida se pone a ver la tele en vez de hablar conmigo, y si no estamos de cena con su familia y quizas dice 4 o 5 cosas y se pone a ver el movil y se distrae. Es muy inquieto y se levanta 4 veces de la silla en menos de 5 minutos para hacer cualquier cosa….Por otro lado es muy impulsivo en el sentido de que dice cosas que luego nunca cumple, o hace planes conmigo y luego se olvida de ellos.

Me comentó que tiene diagnosticado TDAH de toda la vida y que no puede hacer nada que el es así…
A veces es cómo un niño, pues no sabe perder, o si le reprocho algo intenta justificarlo con explicaciones que no tienen nada que ver…..

Me siento incomprendida y muy sola….Estas pequeñas cosas hacen que yo piense que realmente no me quiere ya que a veces presta más atención al móvil que a mi… Yo no se si intento justificar todo lo que hace mal con el TDAH, ¿podrías indicarme si esto es un síntoma del TDAH también? porque quizás en realidad no me quiere suficiente y yo no me quiero dar cuenta y justifico todas sus actuaciones con que tiene TDAH.

Muchas gracias!

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Rebeca:
Yo creo que tu novio te quiere, lo que pasa es que es un TDAH completo por lo que tú describes: a estas personas les encantan las nuevas tecnologías y todo tipo de pantallas, que los relajan y evaden (TV, ordenador, móvil) porque en ellas los estímulos que se presentan son dinámicos y variables y no se aburren con ellos (con lo que consiguen perder menos atención y manejarlos bien); las pantallas, si se usan mucho tiempo seguido, restan atención-concentración, pero los TDAH pasan de esta recomendación.
El que «pase» de ti y se ponga a mirar el móvil parece una falta de interés hacia tu persona pero, realmente no es así; es que le falta empatía para ponerse en tu lugar y tener la delicadeza para poder atenderte como tú te mereces.
Su hiperactividad la controlará con dificultad y lo de la impulsividad en proponer objetivos que luego no cumple es muy típico: los TDAH son poco realistas a la hora de proponerse objetivos (se proponen muchos y luego no llegan ni a la mitad; sus expectativas, en este sentido, son demasiado altas e inalcanzables y no controlan el tiempo bien y se olvidan de lo que han dicho).
El reproche lo llevan faltal, porque son muy susceptibles con las críticas (aunque sean mínimas y constructivas) que les hacen los demás; en estos casos, suelen «lanzar balones fuera» y justificarse como sea.
Entiendo que te sientas sola e incomprendida, pero no se trata de falta de amor, sino de falta de dopamina en la corteza frontal del cerebro, con lo que tu novio no autoregula bien su autocontrol, motivación ni su atención.
Tendría que hacer una terapia psicológica para mejorar estos síntomas y, si fuera pertinente (una vez evaluado el caso) tomarse una medicación (que prescribiría un psiquiatra o neurólogo especializado en TDAH si puede ser) para que lo ayudara en suavizar los síntomas que le limitan la vida a él y a los que estáis a su alrededor.
Si realmente lo quieres, anímalo a que se ponga en tratamiento y, sobre todo, ten mucha paciencia con él y fíjate más en lo positivo que en lo negativo de su persona.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Mercè

Hola Marisol, te escribo para comentarte que mi hija de 7 años es muy desobediente en casa y en el colegio. Está, en algunos momentos, como en su mundo y no quiere hacer lo que le mandan. Es muy inteligente, saca sobresalientes y notables en el colegio, pero la profesora se queja de su comportamiento en clase: habla mucho, distrae a otros niños, no obedece, etc. ¿qué podemos hacer?

Muchas gracias.

Mercè

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mercé:
Lo primero es saber la/las causa/s de su mal comportamiento y/o negativismo desafiante en casa y en el colegio, por lo que tendríais que llevarla al psicólogo/a; si es muy inteligente, mejor que esté especializado en AACCII. El diagnóstico diferencial es fundamental para poder saber cómo llevarla, ya que puede ser una niña de AACCII sin o con trastornos asociados (no es lo mismo que tenga sólo AACCII que TDAH también, por ej., porque los problemas de comportamiento tendrían otro origen y otra forma diferente de tratarlos en cada caso).Puede ser una niña de AACCII aburrida en el colegio que tenga conductas disruptivas y que sea muy llamadora de atención negativa en casa y no se porte bien en la misma. También habrá que ver si tiene celos de los hermanos o no. Todo hay que tratarlo con un buen diagnóstico en la mano.
Una regla general contra el mal comportamiento de los niños/as es que los padres estén de acuerdo en su educación (no haya contradicciones entre ellos) e ignorar sus conductas negativas a la vez que reforzamos las positivas y cada vez que haya un adelanto en su comportamiento.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mercé:
AACCII son la abreviatura de «altas capacidades intelectuales». Lo escribo así por acortar la expresión y no tener que escribir tanto y porque es correcto hacerlo, pero es verdad que las personas que no estáis muy familiarizadas con este tema (o no lo suficiente) no tenéis por qué entender el término.
Un abrazo

Reply
Mercè

Gracias de nuevo Marisol por atenderme. Te comento que Júlia es hija única. El tema al que haces referencia del aburrimiento hace ya tiempo que lo comenté a su profesora de P-5 en su momento. Ella me dijo que no se podía aburrir porque hacia las clases amenas para evitar que los niños se aburriesen. Pero yo sigo pensando que se aburre, porque aprende las cosas con una rapidez increíble y pasarse meses haciendo sumas o restas cuando las aprende en tres días pues… ya me dirás….También es una niña muy creativa, pinta y dibuja de maravilla, escribe sus propios cuentos y utiliza el paint del ordenador para dibujar. Hace verdaderas obras de arte para su edad. Se me olvidó comentarte que sí la llevamos a un especialista, por el tema del comportamiento en clase, pero de momento va todo lento por los recortes. Ya sabes! Cómo podemos sabes si es AACCII?
Un saludo, y muchíiiisimas gracias.

Mercè Yerga

MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola de nuevo, Mercé:
La única forma que hay de saber si hay AACCII es realizarle un test de inteligencia general (en este caso, el test WISC-IV por su edad cronológica,que es el mejor para conocer la capacidad intelectual de 6 a casi 17 años de edad); luego, siempre hay que completar la evaluación con otra prueba de inteligencia, un test de aptitudes, pruebas de creatividad, personalidad, lecto-escritura y psicomotricidad (si saliera que tiene AACCII en el WISC-IV: a partir de 120 puntos de C.I. ya hay AACCII y a partir de 130 puntos entra en una probable superdotación intelectual -aunque puede ser talento académico en vez de superdotada con esa puntuación si la creatividad sale baja-).
El que sea hija única la convierte en el centro de la casa y mucho más centro de atención de vosotros, los padres, con lo que los problemas de comportamiento, si no estáis de acuerdo a la hora de dirigir la educación de la niña, pueden estar ahí.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Mercè

Hola de nuevo Marisol. Me gustaría saber si el test WISC-IV y el resto de prueba mencionadas se puede realizar en un centro de psicólogos de la Seguridad Social.

Muchísimas gracias y un abrazo.

MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Dudo que el WISC-IV lo hagan en la Seguridad Social y estoy segura de que una batería de tests como la que te propongo no la hacen allí. Esto se lo pueden hacer en un centro privado especializado en AACCII y algo parecido el equipo de Orientación Educativa del centro escolar de tu hija.
Un abrazo.
Marisol

Mercè Yerga

Gracias por contestarme y ayudarme Marisol, ya te comentaré que hacemos al respecto, ya que si me gustaría que le hiciesen estas pruebas a mi hija.

Un saludo,

Mercè

Mercè Yerga

Hola de nuevo Marisol. Tengo una duda que te voy a exponer : ¿puede el colegio de mi hija hacerle las pruebas de AACCII? ¿están obligados?

Muchas gracias y un saludo.

Mercè Yerga

MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mercé:
Los colegios siempre están obligados por ley a hacerles las pruebas a los alumnos/as con sospechas de AACCII y pueden hacérselas (aunque no siempre están formados los orientadores/as para hacérselas con fiabilidad por ignorancia o poca formación en este tema), pero no siempre se prestan a ello, pues tienen que verlo claro si, en este caso, la alumna es candidata a hacerle la evaluación de posible AACCII. Puedes solicitarla para tu hija y a ver qué pasa. También los colegios suelen hacer un screening en 1º de Primaria y en 1º de la ESO a través del cual seleccionan a los candidatos a hacerles estas pruebas.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Mercè Yerga

Muchas gracias de nuevo Marisol por ayudarme en mis dudas. Mi marido dice que esperemos al tercer curso y hablar con la nueva profesora porque piensa, al igual que yo, que la profesora actual no nos va a hacer mucho caso. Bueno, ya te comentaré más adelante que hacemos.
Un abrazo y gracias.

Mercè Yerga

Verónica

Hola soy Verónica, ya han evaluado a mi hija en el colegio, pero tengo dudas, porque en el informe pone Altas capacidades, pero la psicóloga me dice que para ser de altas capacidades se dan tres circunstancias, de las que mi hija solo cumple una. Este es el resultado CI 137, creatividad media-baja e intereses no tiene. Competencia curricular: supera un curso a su curso actual (está en primero de primaria). Se le va a hacer un enriquecimiento curricular grupal. No creen conveniente pasarla de curso.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Verónica:
Actualmente, el término AACCII engloba muchos términos (sobredotación intelectual; talentos simples, complejos y conglomerados; precocidad;…). Si tu hija tiene un cociente intelectual de 137 puntos, entra seguro dentro de las altas capacidades intelectuales; no es sobredotada intelectualmente (se supone) porque parece que su creatividad es media-baja, con lo cual puede tener AACCII en forma de talentos (simple/s, complejos y/o conglomerados). El diagnóstico que te ha hecho la orientadora del colegio te lo tiene que dar por escrito (el informe psicológico que haya hecho de tu hija), ya que es un derecho que tenemos los padres si a nuestros niños/as los han evaluado en el colegio (que nos den los resultados por escrito de toda la evaluación, el diagnóstico diferencial y la propuesta de intervención educativa con la niña). Partiendo de un diagnóstico más específico, la propuesta de intervención educativa será una u otra (enriquecimiento curricular, ampliación curricular, adaptación curricular, flexibilización de curso -que no siempre es conveniente hacer: hay que valorar pros y contras de esta intervención educativa-,…).
En definitiva, para ser una persona con AACCII, hay que tener un cociente intelectual a partir de 120 puntos (esto es, tener una inteligencia superior); luego ya se perfila el diagnóstico (a través de un estudio psicológico exhaustivo) y se sabe si la niña es superdotada intelectualmente o talentosa.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Mireia

Hola,
Soy madre de un niño que va a hacer ahora los 3 años. Desde pequeño se motivó con las letras y los números y se aprendió el abecedario con un año y medio en cualquiera de sus formatos reconoce las letras, los números ya los casa hasta el 100, se aprendió lo colores, las marcas de los coches, los animales y sus sonidos…todo lo que le eneñas lo aprenden y ahora que comienza a expresarse dice cosas y las relaciona de una manera increible. En el tema del comportamiento, al principio le ha costado mucho relacionarse con niños de su edad, lo pasa mejor con los niños mayores, es muy dominante, el juego lo lleva a su terreno o sino le entran unas rabietas que no veas. Ultimamente cuando salimos se porta fatal, lo toca todo, le riñes le dices que es portarse bien o mal, y se dura un minuto y vuelve a hacer lo que él quería. Para salir de casa necesita llevar siempre cuatro letras al menos, las busca por similitudes, las que llevan imán, las que son de gomaespuma, etc…Es capaz de saber en cada grupo de letras que lleva si se le cae una cual es y se enfada y llora porque no la tiene, no tiene paciéncia, cuando quiere algo tiene que ser para ya…Yo lo trabajo mucho, con los niños, le da por pegar cuando sabe que si pega le quito lo que quiera o las letras o nos vamos a casa y lo cumplo. Le explico que si quiere algo lo tiene que pedir y va funcionando, con nosotros también, pide las cosas a gritos y le decimos que lo pida bien y lo hace, pero cuando quiere otra vez algo vuelve a los gritos. Incluso se pega cuando le niegas algo por su mal comportamiento.
Por otra parte solo quiere estar conmigo, si estoy yo, se amolda al sitio pero siempre receloso de que no me vaya, es capaz de no dormir la siesta porque sabe que me tengo que ir, cuando lo dejo en la guarde y sabe, porque se lo explico todo para que lo vaya entendiendo que va el abuelo a por el, ya se pasa toda la mañana diciéndole a la profe que el iaio no va, que va mamá.
Con los juguetes es bastante destructivo, los desmonta todos, separa las cosas for formas o colores y las esconde por la casa. Ultimamente emieza a crear lo que digo son sus pequeñas obras de arte, coge los juguetes y monta figuras…o con los de construcción hace letras y con las letras montañas, escaleras…
Como es prematuro, nació de 29 semanas, lo vió la psicóloca hace un año y me comentó que tenía algún marcador de asperger, porque estaba muy obsesionado con las letras y no se concentraba en lo que le pedía, aunque creo que le pedía más de lo que le tocaba por edad…Aun así, luego me he informado, se lo dije a la pediatra y me dijo que no, porque te mira cuando le hablas y ya comienza a relacionarse.

Lo que me gustaría saber es si es posible que sea superdotado por la facilidad y obsesión que tiene de aprender, ya que es muy curioso y te lo pregunta todo, y cuando se pueden hacer test de superdotado, ya que es interesante saberlo ahora que el próximo curso comenzará en el colegio y no quiero que se retrase, se aburra o desmotive por el nivel de la misma.

Muchas gracias y perdona lo largo de la historia…

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mireia:
Tu niño tiene toda la pinta (por sus indicadores o características de personalidad) de ser un niño de AACCII (lo que cuentas, corresponde con esta peculiaridad. Lo que ya está claro y podemos afirmar es que es un niño precoz. Los tests de posible AACCII y/o superdotación se pueden hacer a partir de los 2 años y medio de edad si el niño colabora; yo aconsejo esperar aunque sea un año más para que el niño esté más maduro y las puntuaciones de las pruebas sean así más fiables; no obstante, hasta los 12 años de edad (cuando el desarrollo evolutivo principal del cerebro se completa) no podemos hablar de un diagnóstico más que de «potencialmente de ACCII y/o superdotación, pero hay que hacer las pruebas antes para prevenir problemas que pudieran surgir de sus altas capacidades intelectuales (como los problemas de comportamiento o de inadaptación escolar, por ejemplo)..
Respecto a lo del Asperger, la pediatra creo que te ha orientado correctamente.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
teresa

hola me llamo teresa. tengo un hijo de 8 años que esta teniendo problemas de conducta en la escuela y tambien en casa. desobedece, tiene celos de su hermano de 2 años, siempre esta a la defensiva y constantemente esta retando tanto a mayores como a sus iguales. es un niño introvertido, serio y poco cariñoso. hemos estado en el orientador del colegio y al pasarle unos test ha obtenido 130 de CI. me podriais ayudar? gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Teresa:
El 130 del educador sólo nos indica que tu hijo está dentro de las AACCII, pero hay que completar el diagnóstico haciéndole más pruebas, evaluándolo más ampliamente, ya que hay que conocer el origen u orígenes de sus problemas de comportamiento y, para ello, hay que profundizar mucho más. El niño tiene problemas de comportamiento en casa y en el cole, es susceptible, retador,….habrá que ver si le vienen sólo de sus AACCII o si hay también un TDAH por medio que lo cause. Conociendo el diagnóstico diferencial completo, ya se puede intervenir y ayudar a mejorar y/o erradicar el problema.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
agus

Hola soy madre de un chico de 15 años totalmente desmotivado. Deja los examenes en blanco, desde primero de primaria , aludiendo que era una chorrada. El comentario unitario que hacian todos sus profesores era que se aburria en clase. La educacion primaria lo saco sin mayores problemas, desde luego no destacó nunca por sus notas , en todo su curriculum solo un sobresaliente en ingles. En la escuela pedi ayuda a los profesores y orientadora , ya que independientemente de que fuera o no superdotado el niño se aburria en clase. La orientadora le hizo un test para ver su ci, y salio como que no, si que estaba por encima de la media pero que no era superdotado. A mi lo que me asombraba mi hijo era la velocidad con la que aprendia. Una de las veces le puse un ejercicio de sumar y restar con numeros negativos,( eso generalmente lo trabajan en 6 de primaria ) y con seis añitos le di una pequeña explicacion sencilla y lo hizo con una facilidad sorprendente, se lo comenté a la orientadora, haber si eso le parecia normal, y me dijo que los profesores no lo veian que fuera superdotado. Por aquellos entonces ya teniamos problemas de comportamiento y un tutor con una falta total y absoluta de recursos a la hora de tratar a mi hijo. Pasaron los años y todo seguia igual, yo en casa en vez de motivar a mi hijo para que siguiera aprendiendo…. lo que hice fue nada para que se igualara con el resto de los alumnos de clase. Con tanta negativa tenia miedo a ser una madre obcecada en que su hijo fuera superdotado. Asi que cuando tenia 8 años le hice las pruebas por mi cuenta para ver si era o no, y si bien no llegaba a sobredotacion si que tenia por encima de la media. Yo zanje el tema y han ido pasando los años y la cosa no ha ido a mejor, mi hijo se aburre y no tolera que le faltn al respeto, si tu le tratas con educacion el te responde de la misma forma, pero si algun profesor hace algo que no esta bien, mi hijo no se calla, eso ha dado lugar a expulsiones y demas….Le he cambiado de instituto y todavia no le han faltado al respeto, con lo cual esta siendo un año maravilloso para todos, pero en lo academico, no hace nada, deja los examenes en blanco, no hace las tareas, dice que no le interesa, que inteenta estudiar pero a los diez minutos ve que eso no vale para nada y lo deja. Por mas que desde casa no se le esta exigiendo notas , solo se le pide que trabaje , se le dice que lleva mucho tiempo sin trabajar y que es una carrera de fondo, que poco a poco, pero nada. Me gustaria saber si alguien ha estado en esta misma situacion y que hizo para superarla. No es un chaval que se deje ayudar, tiene muy claras las cosas desde siemprre. En casa hubo un punto de inflexion en su comportamiento, cuando dejamos de hacer lo que nos pedian los profesores, asi que ahora la convivencia es buena.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Agus:
Evidentemente, tu hijo no será superdotado, pero seguro que entra dentro de las altas capacidades intelectuales (C.I. por encima de 120 puntos en los test de inteligencia general) y que tendrá talentos simples o complejos, con lo cual, se aburre y desmotiva lo mismo que un superdotado (a veces, hasta más).
Habría que profundizar en su diagnóstico y ver si sólo tiene AACCII o le acompaña algo más (como un TDAH, por ejemplo), ya que ha tenido problemas de comportamiento, no tolera la falta de respeto (¿o la crítica y que le regañen?) y está muy desmotivado: no hay que olvidar que las AACCII y el TDAH tienen mucha sintomatología en común, aunque no digo en absoluto que lo tenga.
En cuanto a la situación de tu hijo, por desgracia es bastante común. Tendríais que llevarlo a un buen/a psicólogo/a (especializado en alta inteligencia si fuera posible) que lo ayudara a aumentar su motivación y le hiciera ver las cosas desde otro prisma, ya que el colegio no creo que, a estas alturas, vaya a ayudarlo.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
HDGG15

Buenas, saludos me encanto este tema, ya que estoy viendo ciertas conductas en mi hijo de 6 años algunas que visto desde hace unos 2años y otras nuevas,
ambito familiar
Mi hijo es un niño sumamente cariñosose la pasa abrazando y diciendo te quiero a toda la familia, ama estar cerca de toda la familia incluso a sus primos les dice hermanos, pero cuando nacio el ultimo primo se puso muy celoso pues decia q la familia ya no lo queria y que solo querian al bebe, lo que todos hablamos con el y le explicamos que los queriamos igual pero que el bebe por ser mas pequeño necesitaba que lo cuidaran un poco mas al igual que se le cuidaba a el de bebe, pero esto duro casi un año,
en el colegio (esta desde los 4 años)
siempre a tenido buena conducta lo unico que siempre me dicen las maestras es que habla mucho, se aprende las cosas muy rapido y asi de rapido se aburre en el aula de clases cuando dan el tema nuevamente,
pero en casa me llora por todo, cosa que no hace en la escuela, el quiere que todo sea a su modo y con las reglas que el impone, cosa que logra casi con todos sus tios y abuelos, si las cosas no son como el quiere se enoja demasido,es muy impaciente si el pide algo quiere que sea al instante y lo puede decir 2 veces por minuto.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, amigo/a:
Los niños más inteligentes pueden convertirse en auténticos manipuladores en casa: a veces, se hacen «pequeños dictadores» e intentan que padres y hermanos vayan a su ritmo y bajo sus normas Bajo ningún concepto esto hay que tolerarlo; es preciso ser firmes con ellos en el mantenimiento de las normas básicas de la casa y no permitir que nos falten el respeto a los padres (que tenemos que ser figuras de autoridad para ellos; así es como les trasladaremos más seguridad personal y valores imprescindibles en su convivencia con los demás.
Por otro lado, en este caso, los celos le están influyendo decisivamente en su mal comportamiento en casa. Haced que se responsabilice de su primito y no lo vea como «un enemigo», que le enseñe cosas, que sea su «tutor».
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Paulina

Hola:

Estoy muy preocupada por mi hijo, quien tiene 4 años y este es su segundo año que asiste al colegio. La verdad es que estoy muy desorientada al respecto porque el tiene actitudes de un niños mucho más maduro a su edad lo cual se hace notorio cuando está con sus pares, tuvo un desarrollo del lenguaje muy prematuro y muy analítico desde pequeño, alrededor de los 2 años el ya manejaba historias abstractas y lograba manipular situaciones importantes para él. Es muy inteligente, los temas que le interesan quiere obtener todas las respuestas, sin embargo los temas que no le interesan los evade y simplemente se hace el que no escucha, tiene una memoria increíble siendo capáz de estar jugando sin tomar atención aparente de lo que uno habla y al día siguiente o al cabo de 1 semana repetirlo de manera textual.
Habla mucho, todo el día, comenta todo lo que hace y lo pregunta y cuestiona todo, intenta siempre negociar, tornándose agotador ya que siempre quiere llegar más allá y transgreder límites, sin wmbargo al estar solo conmigo no tiene problemas porque me doy el tiempo de teenr estas largas conversaciones y tenemos muchas actividades, sin embargo en el colegio se aburre constantemente porque termina antes las actividades o las que conllevan muchas instrucciones las interrumpe, no obstante que al final igual las termina, pero interrumpe a sus compañeros captando la atención de ellos con diferentes estrategias que finalmente lo logra. Lo cual para las educadoras resulta muy agotador ya que deben lograr captar la atención de él, quien siento yo que no las ha validado como autoridad porque simplemente las ignora, escucha todo y entiende todo, pero las ignora, lo cual sólo el yo he notado que toma esta actitud con personas que no valora como autoridad.
sin embargo pese a eso no tiene problemas de adaptación, por el contrario es muy sociable, tiene caracteristicas de liderazgo (renocidas por las educadoras) y al lugar que llegue al cabo de pocos minutos ya está jugando con otros niños sin conocerlos previamente.
Es muy exigente con el mismo, y se frustra rapidamente cuando algo no le resultas, además tiene una sensibilidad especial con las situaciones que el observa.
Me gustaría me puedieses orientar respecto a como abordarlo, ya que siento que tiene carasteristicas muy positivas, pero temo que si no se orienta correctamente después tenga problemas y quede tachado como el «niño problema», ¿conoces de algún centro o pesona especializada en Santiago de Chile, ya que he buscado mucho en la Web y sólo encuentro especialistas en Hiperactividad asociada a TDAH, pero no de AACCII.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Paulina:
Siento no poder informarte al respecto, porque no conozco centros o personas especializadas en Chile en altas capacidades intelectuales.
Está claro que tiene muchos indicadores de ser un niño más inteligente respecto a los de su edad,pero no puedo ayudarte.
Continúa buscando; algo tiene que haber, y que lo evalúen en cuanto encuentres a personas cualificadas en el tema.
De momento, por lo que me cuentas, en casa sabéis llevarlo. El problema es el colegio: decidle a la seño que no lo recrimine por su mal comportamiento al aburrirse y le ofrezca actividades más atractivas y de reto para él; que tutore a algún compañero, esto es, le enseñe al que vaya más lento en su aprendizaje; que le hagan una «Economía de fichas» (un sistema de puntos si va consiguiendo objetivos: prestar atención, terminar tareas,…);…
Mucha suerte y un abrazo muy fuerte.
Marisol Gómez

Reply
lula

Hola,
Tengo un hijo de 6 años recién cumplidos, sobre el que hasta que comenzó el colegio siempre recibíamos elogios por su capacidad, desde el pediatra, la guardería…Habló muy pronto( con 18 meses conversabas con él), conocía los colores y los números muy pronto, se interesaba por el mundo animal, los dinosaurios…todo normal hasta hasta que empezó 1º de infantil en el colegio, donde solo nos hablaban de su mal comportamiento y sus altibajos en la calidad de elaboración de las fichas. Cuando comenzó 2º de infantil la cosa se complicó se negó a ir al colegio, no atender y comenzó a dejar de relacionarse con los compañeros aunque él siempre había sido muy sociable.
Le lleve a un psicólogo y nos dijo que era de AACC con ci de 140, al comentárselo a sus profesora me dijo que no me decía que no tuviera aacc pero que desde luego en clase solo mostraba cero esfuerzo y cero interés, tras presentar el informe a la Dirección del Colegio le derivaron al equipo de valoración de la Consejeria Cántabra donde me dijeron que tenía un ci de 125 pero que no tenía aacc ya que no mostraba persistencia en la tarea ni una especial creatividad, también dijo que no colaboraba en las pruebas y que preguntaba que por qué tenía que estar ahí.
Por lo que la cosa quedó en que no necesitaba ningún apoyo o adaptación especial. Este año en el cole la profe me dice que se sabe la materia pero que por ejemplo lee sin ninguna ilusión ( lo hace muy bien), termina el último la ficha porque está todo el rato hablando,y en casa tarda un montón en hacer los deberes, este año al menos va contento, es un niño superinquieto.

El tema es que no sé si es de AACC o no, si el que termine el último me tiene que preocupar o no?
Tuve ocasión ( en unas jornadas de AACC) de enseñarle ambos informes a una persona muy entendida en la materia y me decía que ambos tenían razón, uno había elegido test que puntuaban alto y otro bajos…la desconcertaba la falta de persistencia, aunque los gustos del niño por el universo, dinosaurios, animales…también era característico, tb le encanta el futbol por cierto. Me recomendo hablar hablar con la orientadora de la cxonsejeria porque decía que había que trabajar con el niño, no lo he hecho porque cuando fuimos nos trato muy mal con mala educación, soberbia y despotismo y que de todos modos el ajedrez, el tangram y el abaco eran básicos para el niño.

Estoy perdida sobre como tratarle en cuanto a su falta de atención, lentitud en la tarea…en Cantabria no encuentro a ningún especialista al que acudir

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Lula:
Lo primero que te tengo que decir es que tu hijo, tanto con un diagnóstico como con otro, claro que tiene AACCII (son aquéllas personas que tienen un C.I. a partir de 120 puntos); si no es creativo (según lo que te han dicho; esto habría que corroborarlo), puede que sea un niño con AACCII talentoso (con talentos simplesy/o complejos); hasta aquí, todo claro. Pero yo iría más allá, me explico, nadie le ha hecho un diagnóstico completo a tu hijo, ya que habría que valorar también (o, al menos, tenerlo en cuenta) el que pueda tener TDAH combinado con sus AACCII (me dices que es superinquieto y que tiene problemas de comportamiento y de atención -tanto en casa cuando hace los deberes como en el colegio- y, cuando ocurre esto a edades tempranas, hay que descartar el TDAH); no quiero decir que vaya a tener TDAH, sino que, en este caso, habría que descartarlo, ya que los síntomas de un niño pequeño desmotivado con AACCII y aquéllos que tienen doble excepcionalidad /AACCII y TDAH) son muy similares, por lo que hay que hacer siempre una evaluación muy completa y, al final, tener así un diagnóstico diferencial muy reflexionado.
La persona entendida en AACCII te dio una opinión acertada supongo, pero algo incompleta; sí te orientó muy bien al decirte que hablaras con la orientadora de la consejería para que tu niño pudiera ser intervenido, pero no ha resultado (lo siento, ocurre a menudo).
Mi consejo es que te desplaces a Barcelona, Madrid, Zaragoza, Valladolid, Valencia,…que son lugares donde hay especialistas buenos en AACCII (previa indagación); también puedes venir a verme a Málaga (yo estaría encantada de atenderte), pero comprendo que estamos de punta a punta de España. También puedes preguntar por especialistas en el tema en el Instituto astur-cántabro de superdotación, a ver si te orientan.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Alberto

Hola Marisol, lo primero darte la enhorabuena por aportar tu conocimiento y tiempo a los padres y familiares. Gracias de corazón.
Yo soy padre de un chico de 14 años que fue diagnosticado por el Centro de Atención de su colegio como de altas capacidades a los 7 años, creo que CI=136. Tiene otros dos hermanos que no están evaluados, y no parece que tengan altas capacidades.
Independientemente de su CI, su comportamiento desde niño fue muy diferente a cualquier otro niño en su entorno: gran curiosidad en temas científicos, capacidad para aprender temas complicados – muy abstractos muy pequeño, autodidacta, hipersensible con ruidos e imágenes (teníamos que evitar pasar delante de marionetas cuando era un crío), y fundamentalmente con dificultades de relación muy importantes. A pesar de tener un vocabulario muy rico, tenía algunas dificultades para saber cómo participar en un grupo cuando llegaba nuevo (quería que se le aceptara desde el principio) y dificultades para concretar el mensaje en su comunicación, lo cual creo que le ha dificultado la relación.
Mi hijo ha asistido a un colegio concertado religioso desde el principio, de los considerados de mayor nivel académico de Madrid, donde hemos tenido un apoyo razonable por parte de la dirección, centro de atención psicopedagógico y algunos profesores-tutores, pero en líneas generales sufrió mucha incomprensión y le ha creado un dolor profundo. Ha tenido algunos amigos de verdad, pero en general le ha costado mucho llegar más allá.
Desde pequeño le anime (obligué) a hacer deporte y ha logrado compaginar varios deportes a nivel federado, lo que le ha permitido integrarse en dinámicas de trabajo de dos grupos diferentes, lo que creo que le ha ido bien. De hecho a día de hoy, el deporte es una de sus pequeñas aficiones.
En el colegio ha tenido más de un episodio de ciber-acoso por parte de compañeros. Es un chico alto y corpulento, que en muchas ocasiones o no responde a las provocaciones o responde algo desaforado (un puñetazo). No maneja el lenguaje adecuadamente para defenderse, lo que le creo poca confianza en sus posibilidades.
Le da muy poca importancia a los estudios, yo creo que es vago, pero va sacando notas normales a base de que le recuerde la importancia de avanzar los ciclos académicos.
A parte de las dificultades que tiene para defenderse verbalmente, en los últimos años he notado que tiene como objetivo posicionarse alto en la jerarquía social del colegio, detesta y evita tener un papel secundario en un grupo (como él dice no soy ninguna marioneta) para lo cual ha elegido diferentes estrategias que no han funcionado porque sus iguales no le reconocen ese rol de liderazgo. Yo creo que este objetivo le ha perjudicado mucho, y pese a que le he recomendado que lo abandone y en su lugar trabaje en las competencias y rasgos de los líderes, no me hace caso.
Por otro lado, mi hijo es ateo desde hace unos años, no cree en Dios en absoluto basado en su reflexión científica (teniendo todo nuestro respeto), lo cual le dificulta cada vez más estar en el centro conforme con sus valores y principios. El niño nos ha pedido que le cambiemos de colegio.
Mi mujer y yo estamos valorando cambiarlo de colegio a un centro público donde haya un entorno más parecido en pensamiento al suyo (laico y progresista). Por otro lado nos preocupa que pierda el apoyo que hemos tenido del colegio, donde le conocen y respetan. Y tampoco pensamos que el cambio vaya a cambiar sus dificultades actuales. ¿Qué opinas?
Por otro lado, mi mujer y yo nos vemos limitados para aportar a nuestro hijo los mejores consejos para ir mejorando aquellos aspectos de su forma de ser que le limitan socialmente y le crean frustración y tristeza (aunque por otro lado ha comenzado a cuestionarse si es necesario realmente tener amigos para ser feliz). De hecho no tengo claro que yo le haga bien estando tan encima porque soy muy realista y le recrimino cuando veo en él posturas victimistas, negativas generales o incumple con sus compromisos,… lo que ha generado en los últimos dos años muchos choques entre los dos, con alguna pérdida de nervios por mi parte de la cual no estoy muy orgulloso. Sin embargo, a pesar de estos encontronazos creo que yo soy la persona en la que el más confía.
Qué opinas? Deberíamos dar el paso de introducir algún profesional?

Muchas gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Alberto:
Agradezco que valores mi trabajo en los comentarios del blog; realmente, me gustaría de disponer de más tiempo para daros unas respuestas más exhaustivas, pero no lo tengo. De cualquier forma, a mí también me resulta muy gratificante el contacto con vosotros y os doy las gracias por estar ahí.
Respecto a tu hijo creo que, según tus reflexiones, has realizado y sigues realizando una gran labor con él como padre (teniendo en cuenta que los padres no somos infalibles en la educación de nuestros hijos porque es imposible (¡Ya nos gustaría!). Eres un «padre guía», que es lo que necesita un/una chico/a con altas capacidades intelectuales; quizás, como tú bien dices también, has podido estar, en algunos momentos, demasiado encima y haber sido (sin querer, por su bien) recriminativo en determinadas conductas de tu hijo que tú claramente has visto equivocadas (supongo que él se habrá sentido entonces presionado); lo de «perder los nervios» alguna vez es muy de ser padres, sobre todo, de estos chicos/as más difíciles de llevar por sus peculiaridades.
Voy a contestarte a tus preguntas: en primer lugar, me atrevo a decirte que reevaluéis al chico para saber qué ha pasado con su C.I. y cómo está emocionalmente, ya que me dices que sufrió episodios de ciber-acoso en el colegio y que se frustra al tener afán de liderazgo y no conseguir tirar del grupo. Tendría que hacer una terapia psicológica para trabajar sus habilidades sociales y mejorarlas (sobre todo, su lenguaje tanto verbal como no verbal).
En cuanto al cambio de colegio, es «una lotería», porque lo mismo le sale bien que, como pensáis vosotros, no le sirve de nada o puede ser hasta contraproducente: de hacerlo, enteraros bien de la clase en la que entra el chico (si son chicos/as problemáticos o no) y daros cuenta si, en su colegio nuevo, son respetuosos con la diversidad en las personas.
Lo que está claro es que, lo cambiéis o no de centro escolar, el chico tendría que hacer una terapia psicológica de autoestima y habilidades sociales para sentirse mejor consigo mismo y con su entorno y, si es con un profesional de la psicología especializado en AACCII, mejor.
Espero haberos ayudado.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
sindy fabiola

hola soy maestra de preescolar y me urge de tu ayuda, necesito saber el nombre del transtorno de un niño de 6 años que trabaja toda la motricidad ya sea fina o gruesa de manera tan lenta que tee puedo decir que un pequeño dibujo puede llevar una hora y no lo termina de colorear, además es muy distraído. espero tu respuesta ya que me urge, para una investigación que estoy realizando sobre este caso. graxias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Sindy:
Con estos datos no te puedo dar el nombre del trastorno, aunque sí tiene un enlentecimiento de su psicomotricidad fina y gruesa (de las praxias) y esto se une a déficits atencionales. Puede tener una inmadurez evolutiva, ser un bordeline (límite en inteligencia), tener un TDAH (déficit de atención con o sin hiperactividad) y que ello conlleve esa lentitud psicomotriz,…Sería preciso hacer un estudio más profundo para ver de dónde le viene ese enlentecimiento psicomotriz y poder determinar el diagnóstico.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Juan Gutierrez

¿puede ocurrir que aunque las puntuaciones salgan bajas en los test de CI sea un superdotado?
el test de CI no muestra realmente si eres superdotado o no. Muchos factores influyan a la hora de realizarlo

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Juan:
Efectivamente, influyen muchos factores a la hora de realizar una prueba grande de inteligencia; por eso, el/la examinador/a debe tenerlos en cuenta y proceder en consecuencia. Digamos que, para que una persona esté dentro de las altas capacidades intelectuales (teniendo en cuenta que todo haya ido bien en las pruebas de inteligencia) tiene que tener una capacidad intelectual general de 120 puntos en adelante (con media en 100).Lo de la superdotación, hoy en día, ya es más complicado: esto es, hace un tiempo, eran superdotadas todas las personas que tuvieran un C.I. por encima de 130 puntos y una buena creatividad; hoy día, se habla de sobre o superdotación intelectual (tiene que tener todos los factores: cognitivos, aptitudinales y de creatividad) por encima del percentil 75 (medio-alto) y, si no, no es superdotado (?) y luego están los diversos talentos (complejos y simples) que determinan también una excepcionalidad intelectual.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Nuria Planes Segarra

Que técnicas de modificación de conducta recomendarias para trabajar aspectos como la autoexigencia en que salga todo perfecto?

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Nuria:
Las autoexigencias excesivas de perfeccionismo pueden provocar mucha ansiedad, inseguridad personal, baja autoestima y miedos diversos (sobre todo, al fracaso). El perfeccionismo en un grado es bueno (te ayuda a conseguir a superarte, a conseguir la excelencia), pero en exceso provoca un caos para la propia persona y quienes le rodean.
Como siempre, habrá que ver antes de dónde procede este perfeccionismo en superlativo (alta inteligencia (muchas de las altas capacidades son perfeccionistas en lo que les gusta), trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión,…), esto es, hacer un diagnóstico diferencial. Una vez conocido el origen del mismo, las técnicas más apropiadas son, en general, la aceptación del fracaso (y de lo que siempre podemos aprender) como algo natural en la vida a través de técnicas de relajación físicas y psicológicas: respiraciones abdominales, relajación de Jacobson, trabajo a nivel cognitivo de los pensamientos negativos (esto es, exagerados y no realistas, relativizando y confrontando con la realidad los mismos) que tiene la persona que le provocan ese perfeccionismo que le hace daño, enseñarle técnicas cognitivas como la Detención del pensamiento, autorregistros de conductas negativas y positivas, cómo hacer y recibir críticas (dentro del módulo del trabajo de la autoestima y las habilidades sociales), resolución de problemas,…Esto es en general; si se trata de un niño, habría que trabajar, claro está, con los padres sobre cómo irle bajando sus niveles tan altos de autoexigencias partiendo de la base de que, como ya sabemos, la perfección no existe.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Juan Gutierrez

Estoy estudiando en la universidad mis primeros tres años mis notas eran buenas pero no excelentes,en fin al llegar a cuarto año de la carrera reprobe clases y he repetido cursos……en primaria y secundaria mis calificaciones eran excelentes que opina usted………puede ser trastorno por deficit de atencion del adulto? tengo 20 años tratarme me ayudaria a mejorar las calificaciones. Gracias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Juan Carlos:
En primer lugar, habría que diagnosticarte si tienes o no déficit de atención y esto sólo puede hacerse a través de: la realización de una historia clínica exhaustiva tuya desde que naciste hasta la actualidad y pasarte el cuestionario DIVA de diagnóstico en adultos del TDAH a ti y a tus padres (para ver si hay herencia TDAH), ya que el TDAH se diagnostica por los síntomas comportamentales (no existen tests que lo diagnostiquen). Para ello, te tienes que ir a un especialista en este tema (no todos los psicólogos saben de TDAH). Te recomiendo que leas el último artículo de mi blog (supongo que ya lo habrás hecho) y, si te interesa mucho, puedo realizar mi próximo artículo sobre el TDAH en los adultos.
De todas formas, puede ser que no tengas TDAH (o lo tengas combinado con altas capacidades intelectuales) y sean otros factores los que estén influyendo en tu fracaso académico. Por ello, lo más importante es tener un diagnóstico diferencial del origen de tus problemas académicos.
De cualquier forma, sabiendo lo que te ocurre, por supuesto que tratarte te ayudaría a mejorar tus calificaciones. Quizás sólo te falten aprender técnicas de estudio para concentrarte y planificarte mejor el estudio.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Evelyn

Hola…Tengo una niña de tres años que en el colegio desde los dos años recibía felicitaciones porque aprende muy rápido y tiene un lenguaje extenso para su edad y lo utiliza correctamente, se aprende frases de memoria y tiene mucha retención puede recordar cosas que ve una sola vez o escucha y las repite después de un largo tiempo pero presenta a su vez problemas de mal comportamiento no obedece a las maestras, habla mucho, pega a sus compañeros, es muy competitiva quiere que las cosas se hagan como ella lo desea y si no es asi llora.
Que tipo de ayuda podemos darle para que mejore su comportamiento en el colegio ya que en casa al llamarle la atencion si obedece.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Evelyn:
Tu hija es probable que tenga altas capacidades intelectuales y, por eso, a veces, aparecen problemas de comportamiento incluso en niños muy pequeños como ella. Me dices que es dominante y, si no se le hace caso en el colegio, llora. Pienso que el profesorado no es firme con ella y la refuerza negativamente (por ej., le presta atención) y poco positivamente; con este tipo de niños/as hay que ser muy firmes y, a la vez, cariñosos cuando se lo merecen (en cuanto hacen algo bien) y no dejarse avasallar por ellos, esto es, no perder la autoridad como profesores y hacer buen uso, a la vez, de la misma.
Podéis hablar con su profesor/a y que la estimulen más y mejor en clase y que le hagan una economía de fichas (sumar puntitos o «caritas felices» cada vez que consiga un objetivo (por ejemplo, no pegar a sus compañeros) y obtener, al final de la semana, una recompensa -jugar un ratito más a su juego favorito,…-).
Lo más importante es que la profesora consiga que la niña la respete en el aula y, para ello, tiene que hacerse de respetar.
Sería bueno que tuviérais tutorías frecuentes con la profesora y seguir la familia y el colegio una línea de acción con tu hija.
De todas formas, aún es muy pequeña pero, cuando tenga 4 años de edad, podéis hacerle las pruebas para comprobar si tiene altas capacidades intelectuales e, investigar también si hubiera algún otro origen de su comportamiento (celos fraternos, hiperactividad,…). La visita al psicólogo/a como padres, así mismo, os sería muy útil al conocer más a la niña y poder daros el profesional pautas más específicas.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Carmen Perez

Hola, buenos dias!
tengo un niño de cuatro años recien cumplidos, este curso de p3 tuvimos una reunión con la pedagoga y tutora, nos han derivado al niño al cediap, para que lo puedan evaluar, explico:
nos comentan que muchas veces tiene bloqueos, y se dispersa mucho, tambien que a veces cuando le preguntan sobre algo que anteriormente ya habia asolido hay dias que parace que no lo sabe y hay otros dias que si lo sabe! a parte de esto, cuanto tu le explicas algo y a él le llama la atención, se obsesiona con eso, te pregunta varias veces lo mismo sobre eso, tu le respondes pero te lo vuelve a preguntar… el caso es que tu inviertes la pregunta y te responde lo que tu le has dicho, no es que no lo haya entendido, se obsesiona tanto que a veces sin venir a cuento y a lo mejor habiendo pasado dos meses un dia de golpe te lo vuelve a preguntar! esto lo hace muy a menudo con cosas que le explicas!! por otro lado el tiene mucha memoria y en el colegio me dicen que está muy motivado con todo, y que es un niño que aprende, pero que no le ponen mejor valoración en cuanto al informe que te dan al final del curso por motivo de que a veces parece que sabe la materia, pero a otras no por el tema de sus bloqueos.
Tambien es un niño que quiere hacer todo lo que tu haces aunque no le pertoque, y no entra en razón cuando le digo que eso no lo puede hacer él, es muy cabezón y siempre tengo bastantes conflictos con él, tampoco quiere perder y cuando le decimos que cualquier acción la hace muy bien y que estoy muy contenta, le sale una sonrisa en la boca enorme.
estamos en lista de espera para que nos llamen del cediap, de momento no se como ayudarle, no se si me podrias dar algún consejo,
gracias y un saludo

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Carmen:
Tu niño presenta características tanto de altas capacidades intelectuales (curiosidad intelectual, mucha memoria supongo a largo plazo, no quiere perder,…) como de TDAH (testarudo, se bloquea, rendimiento intelectual intermitente, posible atención selectiva -que también es propia de las AACCII,…).
Mi mejor consejo hasta que lo evalúen en profundidad es que no te angusties antes de saber lo que le ocurre a tu hijo, pues es muy pequeño y, tenga lo que tenga, es remediable y/o mejorable.
Es fundamental que le hagan una buena evaluación y posterior diagnóstico para que tú sepas a qué atenerte con él.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Txema Villaplana

Hola Marisol;
En primer lugar darte las gracias por esta página, es realmente de las pocas que para nosotros arroja un poco de luz.
Tenemos una niña de siete años recién cumplidos que pensamos tiene altas capacidades, desde muy pequeña conversa como una persona adulta, su capacidad de reflexión y empatía es algo sorprendente, sus notas son buenas, tenemos también un niño de cinco años, y aunque ha demostrado muchísimos celos, también es cierto que parece haberlos superado, tenemos la seguridad de sus hipersensibilidad… pero también es cierto que no demuestra otras características propias de las conductas que parece van asociadas. Es muy obediente, cuando algo parece ir mal, con un buen dialogo que consiga entender lo acepta sin contemplaciones, su autoestima nos preocupa así como su dificultad para jugar con el resto de sus compañeros de clase. No queremos extendernos más, y comprendemos que es difícil saber algo sin una prueba que nos indique mejor si en efecto estamos ante un caso de altas capacidades.
¿Nos podrías indicar si en Navarra existe algún centro asociado para comprobar o salir de estas dudas?.
Gracias y un cordial saludo.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Txema:
Me encanta saber que os gusta mi página y os resulta útil. Gracias por tu amabilidad.
Parece que la niña, efectivamente, tiene pinceladas de altas capacidades intelectuales pero, claro, siempre hay que comprobarlo mediante un buen estudio.
En Bilbao conozco a una mujer llamada Elisa Álvarez, directora de INTERAC (Intervenciones con altas capacidades, diagnóstico y recursos educativos) que seguramente os pueda ayudar.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Angy González

Hola soy una madre desesperada, tengo un niño al que amo. El desde los 2 años y medio comezó a tener unas rabietas incotrolables en casa, no podíamos manejarlo. El quería mandarnos y no soportaba órdenes, era muy indepenpendiente luego a los tres años y medio lo metimos al cole, ya que en casa aprendía demasiado rápido colores,números, letras, animales, el inglés, etc. Pensamos que en el cole, todo mejoraría respecto a los berrinches, pero no, fue un caos total la maestra decía que hacía de todo en clase menos poner atención, pero al preguntar ella algo él siempre contestaba correctamente. Decidimos buscar ayuda y la psicóloga lo evaluó nos dijo que según las pruebas que le había realizado mostraban que era un niño con altas capacidades intelectuales y un vocabulario muy amplio. Ese mismo año en el cole, la maestra nos dijo que creía que ya estaba leyendo, y en efecto empezó a leer y la psicóloga nos dijo que tenía buena comprensión. Luego ya cumplido los 5 empezó a multiplicar y se las aprendió todas. Tiene una hermana que le lleva 2 años y todo lo que ella estudia él se lo aprende con sólo escucharlo y me pregunta o me dice que le enseñe también antes de los 6 aprendió a dividir de forma sencilla pero lo hace, no he querido seguir enseñandole, aunque él lo pide, le encanta el inglés, la maestra se sorprende porque desde los 5 leía las instrucciones en inglés del examen y lo hacía él solito sacando un 95 por ejemplo.l Le encanta leer, vamos a una biblioteca y puede estar hasta dos horas sin aburrirse leyendo. Pero todo esto en el colegio va fatal porque se burla de sus amiguitos, no comprende porque ellos no pueden leer como él y dice que están leyendo como niños de 4 años y tienen 6, no entiende porque la maestra de mate explica muchas veces los problemas de sumas si con una es suficiente y se duerme cuando bien va. Ahora han optado por darle trabajo extra en todo pero igual termina. El tiene rabietas en el cole, le llaman la atención por algo y explota con patadas, mordidas, aruños, etc. Lo tienen que agarrar y empieza a insultar y maldecir no sabe controlar su ira, se molesta porque no le dan las cosas en el momento que dice. Se enfurece cuando felicitan a alguien más de sus amigos por alguna situación y les pega o agrede , le llaman la atención y explota. Desea liderar siempre, le encanta destacar. No entiendo, a nosotros la terapia nos funcionó en casa, aprendimos a establecer normas, horarios, límites, en fin estructuras, él sabe que tienen consecuencias positivas o negativas ya no nos quiere mandar, dice gracias, porfavor, pide permiso, espera su turno, lo hago que espere cuando pide algo, sale a jugar con sus amigos (que le llevan un año y otro 2 años) bien, si pelean se controla acepta la consecuencia o castigo en un 80 porciento bastante bien, ya que sabe que si no pierde más él , se disculpa. Puede ir a piñatas, se relaciona super bien, es socialble, no pelea. Pero cómo hago para que se controle en el cole, será porque hay más niños no sé qué pensar, ya estos tres meses que quedan de cole los terminará en casa por decisión nuestra, nos nos parece sano que él tenga esa conducta ahí y le perjudica a él , a sus amigos y maestros, es duro. El, es muy cariñoso y amable, y pareciera que deseara la atención sólo para él eso nos dicen en el grupo de Scout al que va, ahí también ha demostrado celos de sus amigos cuando les felicitan por buen comportamiento. Pero ahí he estado yo y se a controlado más rápido. No sé qué me puede decir, será bueno la educación en casa, buscándole otras actividades para socializar, me preocupa el siguiente año le toca primaria y no sé a qué colegio apuntarlo, me da pánico que se comporte como en este colegio, lo regresarían al primer pataleo. El se siente muy mal después de esos episodios y me dice ya quiero ser un niño bueno y yo le digo que él es un niño bueno , sólo que necesita aprender a manejar sus emociones, su ira. Por cierto este año del mundial mi esposo le compró el Album fifa y se aprendió todos los países en inglés y español y banderas. Le encantan y ahora pregunta sobre más países y nos pide buscarle y ver más bandera y se le quedan con tanta facilidad, nos sorprende. Su hermana es muy inteligente también pero ella necesita estudiar y explicarle por más tiempo, pero le va muy bien. En cambio él , parece sólo escucharlo y lo absorve, se le queda. Gracias y perdón por extenderme tanto.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Angy:
Parece que tu niño tiene dificultades para controlarse emocionalmente pero, sabiéndolo llevar y con un buen ambiente y entendimiento (como ocurre en tu casa) él va respondiendo bien.
En el colegio él está frustrado, desesperado, decepcionado por no poder aprender más y más deprisa y su tensión la expresa agrediendo a sus compañeros y a sus profesores, «culpables» de su malestar.
Todo lo que me cuentas corresponde a un niño muy precoz e inteligente (no obstante, habría que investigar también acerca de la existencia de un TDAH, pero él consigue controlar sus impulsos en casa, con lo que no lo descartamos, pero no pensamos en ello hasta que un profesional del tema lo pudiera descartar o no).
Tu hijo es un niño muy protagonista que se encuentra muy aburrido en el aula y protesta de una forma muy fuerte, pues no entiende el por qué de su situación.
La escuela en casa que tú propones a mí no me parece una buena opción, por casos que he tenido en la consulta a los que no les ha ido bien (es muy dura para los padres y los niños no se terminan de sociabilizar bien). Tendríais que buscar un colegio nuevo para él que considerara a los niños con altas capacidades y los interviniera educativamente: esto no es tan fácil de encontrar, pues suele depender del profesorado que le toque cómo se encuentre este tipo de alumnado en clase, pero tenéis que intentarlo y plantear en este nuevo colegio las reacciones que tiene vuestro hijo y las altas capacidades intelectuales que presenta, a ver si pueden ocuparse de él (dándole actividades y contenidos de más reto, cambiando ciertos aspectos de la metodología académica -variada, tutorizando él a algún compañero que lo necesite,…-, usando técnicas de modificación de conducta para frenar sus comportamientos inadecuados,…).
Así mismo, sería conveniente que le hicieran un diagnóstico diferencial más profundo y quizás una terapia cognitivo-conductual con el niño y con vosotros, los padres, para saber cómo llevar su falta de control de impulsos en el colegio.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
yosselyn

buenas noches:
mi esposo tiene 25 años nunca fue considerado superdotado, pero aprendió a leer solo, sumar, restar, multiplicar sin asistir a un colegio, pues no lo recibían por ser muy impulsivo como si se creyera super héroe no permitía que un niño le hiciera algo malo a otro porque iba y arreglaba a golpes
bueno ademas de eso presentó una serie de síntomas, como que repetía lo que escuchaba, mal temperamento, impulsividad, imprudencia, deficiencia de atención.
La mayoría de estos síntomas se le quitaron con la edad, pero yo aun veo que su inteligencia es por encima de lo normal pues tiene una capacidad de aprender lo que le llama la atención exagerada.
En su infancia el diagnostico fue que todo esto se debía a que el feto había sentido el rechazo del padre. ahora mi pregunta es, eso es cierto?, el hecho de que nunca tuvo educación especial no le permitió desarrollar su intelecto? un hijo nuestro podría nacer igual a el??
y por ultimo y si pudo llegar a considerarse superdotado??

gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Yosselyn:
Los síntomas que presentaba tu marido en la infancia era de una doble excepcionalidad (esto es, AACCII y TDAH). Con el tiempo, habrá madurado e hipercorregido sus síntomas TDAH y se ha quedado con su buena inteligencia: ¡Enhorabuena, no todo el mundo consigue esto!
En cuanto al diagnóstico que le dieron en su infancia del rechazo del padre, no te puedo opinar sobre el mismo porque es un diagnóstico muy psicoanalítico y este no es mi campo (aunque todo influye y yo no descarto nada razonable, porque soy ecléctica en mi profesión). El no tener una educación especial no favorece pero, ¿cuántos niños y niñas de AACCII no la tienen?: la respuesta es que son la mayoría. Por supuesto, pudo ser superdotado intelectualmente y parece que aún pueda serlo (si queréis comprobarlo, que le hagan el test de inteligencia en adultos WAIS IV).
Respecto a si vuestros hijos puedan serlo, si el padre lo es, tienen más posibilidades de serlo, ya que las altas capacidades intelectuales tienen un factor hereditario alto (no hay consenso en la comunidad científica, pero puede ser de un 70%).
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Eva Terrer

Estamos pasando un momento muy duro con mi hijo de 8 años. Siempre he sospechado que es superdotado pero como hasta ahora lo he visto feliz y conseguíamos trampear su carácter, nunca lo había comprobado. Ahora está muy pero que muy rebelde y detrás de un episodio difícil tenemos uno peor y necesitamos ayuda. Buscando por internet he encontrado este artículo y me he quedado alucinada porque describe con exactitud cómo es mi hijo. Vivimos en Barcelona, por favor, ¿Me podrías recomendar a qué profesional o centro acudir?? Mil gracias, de corazón.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Eva:
En primer lugar, invitarte a que te tranquilices, ya que tu hijo es pequeño y todo tiene solución en él.
No sé a qué artículo te refieres porque he tenido el correo mal hace días y no me sale en el blog sobre qué artículo me escribes pero sí te puedo recomendar en Barcelona (para que os orienten) que contactéis con la fundación Javier Berché (decídle que váis de mi parte) o con Mercé Martínez.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
angyseg

Hola, gracias por tu respuesta. Te cuento que acabamos de llevarlo a un neurólogo y lo hizo diferentes evaluaciones así como a nosotros un test. sobre la personalidad de nuestro hijo. El dice que si tiene TDHA, con característica de transtorno de oposición desafiante, quisiera saber si es posible el AACCII y TDHA. Y en base a tu experiencia qué tanto funciona el medicamento cuando es necesario utilizarlo y si puede ser por algún tiempo nada más en lo que el niño madura o mejora, obviamente sin olvidar la terapia.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola de nuevo, Angie:
Claro que es posible la doble excepcionalidad (de hecho, se da con frecuencia la mezcla entre AACCII y TDAH). La medicación suele suponer un tercio de la terapia en una persona con TDAH. Es necesaria utilizarla cuando el TDAH está limitando considerablemente la vida de la persona y de su entorno y no es suficiente con una terapia psicoeducativa cognitivo-conductual (con los padres y con el niño). Por último, esta terapia farmacológica no tiene por qué ser para siempre: dependiendo del caso, puede ser por meses o años; también se puede descansar de ella y retomarla si es preciso, de ahí la importancia de que sea un médico especializado en TDAH quien la ponga y le haga el seguimiento al niño.
Un abrazo y suerte.
Marisol Gómez

Reply
BRENDA S.

Hola.
tengo una hija que cumplirá en pocos días 8 años; estamos pasando por una situación muy difícil. Es una niña muy inteligente, le gusta la lectura, incluso aprendió a leer a los 4 años (no demoró más de 10 días en aprender). Muy buena estudiante, habla mucho,también se distrae con facilidad,es egoísta y cuando se molesta es muy agresiva y dice que no puede controlar la rabia. A pesar de esto hace amigos rápidamente, sin embargo,por su carácter impositivo en poco días pierde las amistades porque (según ella) la miran feo o por cualquier otro pretexto. Me preocupa muchísimo que diga que todos los que la rodean le hacen bullying: sus papás, compañeros, profesores, mejor dicho todo el mundo.
Un día llegó a decir que preferiría morirse, para que nadie la molestara, que quiere irse de la casa y que le encantaría ser independiente (aunque realmente le gusta ser mandona y que todos deben hacerle sus cosas).
La verdad es una niña que hemos consentido mucho, no sé si será ese el motivo. Me confunde porque generalmente su comportamiento (a pesar de que es una niña muy inteligente) es como el de una niña de 3 años, pero cuando habla para defenderse o justificarse, es impresionante la madurez con la que habla, al punto de dar la impresión que hablo con un adulto.
Tenemos una hija menor de 5 años, que parece que ella fuera la hermana mayor, e incluso corrige a su hermana cuando hace pataletas, me preocupa que ella cede siempre ante los caprichos de la hermana y, ha dicho en ocasiones que ella es muy fea porque en realidad la bonita es su hermana mayor, es decir, la menor se hace menos para que la hermana siempre está contenta y no se enoje.
Qué podría hacer. Ya la he llevado con el psicólogo pero nada ha mejorado.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Brenda:
Por lo que me comentas, tu hija fue una niña precoz y seguramente está dentro de las AACCII (muy inteligente, muy buen factor verbal, dramatiza la vida -«me quiero morir», «me quiero ir de casa», «me estáis acosando todos»,…-, tiene desfase intelectivo-emocional -muy madura hablando e inmadura en su comportamiento-,…), aunque intuyo que también pudiera tener un TDAH (se distrae con facilidad, pierde cosas, golpeó a una compañera, dice que no puede controlar la rabia,…) combinado con sus AACCII (esto es, una doble excepcionalidad).
La hermana menor se somete a ella supongo porque la mayor es muy protagonista y acapara mucha atención.
Tendríais que visitar un psicólogo/a especialista en AACCII y que supiera también de TDAH, ya que el diagnóstico de lo que le ocurre a vuestra hija es el comienzo de la solución del problema. Quizás por eso el psicólogo al que la llevásteis no la supo ayudar ni a vosotros.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
BRENDA S.

Debo aclarar que está en el cuadro de honor del colegio, pero en comportamiento he tenido que ir a firmar compromisos para que mejore porque pierde las cosas y golpeó a una compañera..

Reply
Paqui

Hola buenos días,me identifico totalmente con lo que he leído.Tengo un niño de 8 años,que se lo ha detectado su profesora cuando ha empezado el curso.,le han echo las pruebas,pero no se de que tipo ni me han dado todavía la respuesta.Mi hijo empezó a leer desde los 3 años para cumplir 4.Mi niño,el problema que tiene es en cole:El turno de palabra,pero desde pequeño,se frustra demasiado,se enfada con facilidad cuando pierde,por lo demás bien notas de 8,9,10;y con los compañeros genial amigos de tod@s.Mi problema es en casa cuando se enfada y sobre todo conmigo,se pone a llorar,me insulta,y nos dice a su padre y a mi que no le queremos que es adoptado,un inciso es hijo unico,y hemos notado que lo hace cuando no consigue lo que quiere.Cuando está de buenas es un encanto pregunta mucho sobre temas de política,de si no exoste tal cosa por que pasa,y nos dimos cuenta que lo vimos muy maduro para la edad que tiene.Luego un niño de A.C.puede pensar cuando se enfada tanto en tirarse por la terraza,eso es lo que me asusta porque lo ha dicho varias veces,y es el miedo que tengo,y luego mi pregunta es que si salen las pruebas raspando,debería de informarme por otras vías por que hablo como madre que se que mi hijo con lo que has comentado,y los comentarios el tiene estas capacidades,yme preocupa que me vayan a decir que no,y si fuera así para que me orientes un poco.Por que esto para mí es angustioso.Muchísimas gracias,y un saludo.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Paqui:
Lo primero que te tengo que decir es que no te angusties por los resultados de las pruebas de inteligencia, por si está al límite en los resultados; si no te convence el diagnóstico que le hagan a tu hijo, acude a un gabinete especializado en AACCII que te haga un diagnóstico diferencial certero.
Por otro lado, me hablas de los problemas de tu hijo con el turno de palabra, con su baja resistencia a la frustración, que se enfada demasiado cuando pierde (todo ello puede corresponder a unas AACCII). Me alertan más los problemas en casa de comportamiento (insultar a los padres, haceros chantaje emocional conque se va a tirar por la terraza o que es un niño adoptado,…os llama mucho la atención). Es muy importante saber si estos problemas vienen por unas AACCII o por algo más como un TDAH por ejemplo (también hay que tener en cuenta que es hijo único, con lo que la absorbencia respecto a los padres aumenta).
Siempre es fundamental, como te decía antes, partir de un buen diagnóstico para poder orientar y tratar.
Un fuerte abrazo y suerte.
Marisol Gómez

Reply
Sara

Hola!
Mi problema es que tengo una hija de 10 años que le hicieron las pruebas cuando tenía 6 y salió un 138, pero le diagnosticaron un posible transtorno de TDAH.
En el colegio, a nivel de estudios no tiene ningun problema, sin estudiar obtiene muy buenos resultados, pero su comportamiento en clase y en relacion a sus compañeros es horrible.
Del colegio me han avisado que en estas dos ultimas semanas ha habido dos incidentes preocupantes (ha pegado a un niño y a una niña).
El problema son los cambios de humor, esta bien feliz y de repente esta enfadada con el mundo. Si no le salen las cosas como ella quiere grita y llora.Es muy impulsiva e inquieta. Hace varias extraescolares porque necesita gastar energia.
No se como ayudarla. En el centro de San Juan de Dios donde le hicieron las pruebas nos dieron pautas para el colegio pero solo a nivel de examenes (que no las usan porque no las necesita) pero nada para entenderla.
Muchas gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Sara:
Te recomiendo fijar el diagnóstico de tu hija, reevaluar su posible TDAH y, con ello y sabiendo que tiene AACCII, acudir a un profesional de la psicología que sepa tratar la doble excepcionalidad (como esta consulta, por ejemplo) y recibir orientaciones personalizadas sobre cómo llevar a la niña en casa y en el colegio y tratar a tu hija si fuera pertinente. El TDAH es un asunto familiar, con lo que la familia tiene que estar implicada (sobre todo, los padres) y el colegio también saber qué hacer con ella. Así mismo, se valoraría la necesidad o no de la medicación para tu hija.
Puedes empezar a leer el libro sobre el TDAH: «Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH. Guía para padres».
Mucha suerte y un fuerte abraz.
Marisol Gómez

Reply
cayetana

Hola¡ Mi pareja tiene 45 años tiene diagnosticado el tdah desde hace un año y estÁ tomando stratera, ha habido un avance en ÉL pero es desesperante y frustrante nuestra relación.(Se separó de su anterior pareja hará cinco años y cayó en el tema del alcohol y drogas, al tiempo estuvo en un centro de desintoxicación y mejoró. Nos conocimos hará 2 años y medio y entablamos una relación y al acudir juntos al centro para una de sus terapia expliqué sus sintomas y le diagnosticaron TDAH.)
En este caso, su inteligencia es la básica, y el uso de las tecnologias escasas. Como no presta atención en las conversaciones, y si la presta no las sigue, no se puede dialogar con ÉL. Su agilidad mental es muy lenta. Cuando intento manifestar mi malestar sobre algo de nuestra relación se lo toma en modo de reproche personal y no argumenta si no que ataca o sale por otros temas sin sentido. No lo ve como un avance en una relación. Y pierde las formas., no tiene fluidez de palabra.
Quiero seguir con ÉL Y conseguir tener una relación equilibrada y respetuosa, pero es muy dificil, y seguimos en pareja por que coincidimos poco por motivos laborales.
Ya no se como hacerle ver que tiene edad para comportarse como un adulto y no un niño grande a la hora de dialogar y saber estar.
Pienso que debe de reforzar su ayuda con otra psicologa.
Necesito me de su asesoramiento. Gracias. Saludos.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Cayetana:
Entiendo perfectamente cómo te sientes con tu pareja con un TDAH, ya que suelen ser difíciles de llevar (también los niños y adolescentes). Efectivamente, suelen frustrar porque sus limitaciones inintencionadas ponen nervioso a quienes están en su entorno más próximo: el no enterarse bien de las conversaciones y cambiar fácilmente de un tema a otro, su procesamiento lento de la información para hablar o expresarse verbalmente o entender lo que se les dice, su sentirse presionados muy fácilmente y «ahogados» y susceptibles con las opiniones (que ellos traducen como críticas y/o reproches) y adictivos a algo (drogas, juegos, comprar, comer,…, aunque no todos desarrollan, afortunadamente, su parte adictiva).
El TDAH es un trastorno de comportamiento crónico, con base neurobiológica, que afecta a la autorregulación de la persona de la atención, la motivación y el control de las emociones e impulsos (predominando uno, dos o los tres factores), lo cual le crea limitaciones en su vida de todo tipo. Por lo tanto, hay casos que necesitan medicación (otros,no), pero sí que suelen necesitar terapia psicológica para mejorar o superar algunos de sus déficits, teniendo que intervenir en esta terapia las personas más implicadas emocionalmente con él para saber llevarlo mejor.
También tendrías que leer sobre el TDAH. Te recomiendo los siguientes libros: «Todo sobre el TDAH», «Comprender el TDAH en adultos» y «El lado oculto del TDAH».
Si tienes paciencia con él y, además, te informas sobre el tema, «perdonarás» y justificarás más veces a tu pareja y viviréis en mayor armonía.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
cayetana

Me consuela y me ha emocionado saber que usted sabe cuales son los sintomas y actitudes que tiene mi pareja por su TDAH, los ha descrito perfectamente. Leeré los libros recomendados e intentaré que ÉL también lo haga. Y que vayamos a terapia psicológica que ÉL no cree necesitar. (ya que ÉL sigue esporádicamente visitando a una psicóloga y un pisquiatra de un centro de desintoxicación, el psiquiatra se lo diagnostico y lo trata, la psicologa dice no tenerlo tan claro ).
Espero que llegue el día que sepa tener autocontrol en con actitudes y con las emociones y mayor agilidad mental., al igual que salió y dejó el tema de las drogas y del alcohol.
Lo que si tengo claro es que no quiero estar en una relación adulta como una relación no equilibrada y algo infantil.Confio y espero que se consiga, ya que ÉL avanzado pero aún queda bastante. No se aún lo que es mantener conversaciones eternas con ÉL como se tienen con mia amigas/os, ni comparto todos los temas como lo hago con mis amigos, por que es imposible y desesperante .
Gracias. Saludos.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Él y tú juntos podréis superar muchas limitaciones de él y problemas de ambos por este motivo a base de mucha PACIENCIA y AMOR aunque, no puedo engañarte, siempre «tendrá sus cosas» y avanzará más en unas que en otras. El que el profesional de la psicología que lo trate sepa de TDAH en este caso es muy importante. Tú puedes ayudarlo a través del cariño y de la comprensión bien asesorada por los profesionales de la salud.
Ánimo y adelante!!!
Marisol Gómez

Reply
mamadenene

Hola Marisol, tengo un niño de 6 años con AACC (le han hecho los test en el cole y lo veo reflejado en muchos aspectos que leo en tu blog) pero los maestros siempre insisten en que tiene TDAH, porque su comportamiento en clase así es. Sin embargo en casa se comporta normal, es más, es capaz de estar horas en alguna actividad que le guste (el neuro pediatra me preguntó para descartar el TDAH si estaba media hora haciendo algo que le gustara, y así es, incluso mucho mas) Es un niño que ha sufrido rechazo de otros niños por su comportamiento, lo típico de padres que dicen «no juegues con fulanito», ha venido a casa llorando en ocasiones por esto, pero su comportamiento no termina de normalizarse, por más que le hablamos y motivamos para que lo haga. Siempre lo hemos castigado mucho, cuando ha estado en algún sitio y no se ha comportado el castigo ha sido marcharnos, así también evitábamos que siguiera siendo el centro de atención y lo etiquetaran. En casa tiene las normas claras, intenta «negociar» muchas veces a su favor, así que se comporta como cualquier niño. Me doy cuenta, tristemente de que este tipo de niños están constantemente evaluados y lo que sería normal en otros, en ellos es «porque es él» Lo que me preocupa es que se haga un diagnóstico erróneo por prisas de mejorar su comportamiento, que es lo que conviene al colegio. ¿Cómo puedo saber si su comportamiento es por las AACC o porque tenga también TDAH?
Me gustaría saber si conoces algún profesional que me pueda dar luz sobre esto en la Comunidad Valenciana.
¡¡Gracias y enhorabuena por el blog!!

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola:
Es muy complicado explicarte bien a través de este texto cómo podemos diferenciar a un niño con AACCII de otro con TDAH de otro que tiene doble excepcionalidad (esto es, AACCII y TDAH) ya que, tanto las AACCII como el TDAH tienen muchas similitudes y menos diferencias. Similitudes: hipersensibles, baja resistencia a la frustración y a las críticas, se aburren fácilmente cuando algo no es de su interés, suelen ser creativos, pueden tener problemas de comportamiento, de inadaptación personal, familiar, escolar y social,…Diferencias: las AACCII tienen un control voluntario de sus actos (los TDAH no, no lo pueden evitar) así como de su atención-concentración.
El diagnóstico debe hacérselo un buen especialista en AACCII y que sepa de TDAH para que sea correcto. Lo que sí te puedo decir es que tanto las AACCII como los TDAH pueden tener problemas de comportamiento (en casa,en el cole), influyéndole mucho el ambiente (favorable o no) en el que estén, pero las AACCII funcionan más y mejor a través del razonamiento que el TDAH; si tuviera doble excepcionalidad, el diagnóstico es aún más difícil de hacer, pero no imposible. Procura que te lo diagnostiquen bien fuera del cole y que no lo etiqueten en el mismo en ningún sentido (menos sin una buena evaluación).
El TDAH se diagnostica por los síntomas, la herencia, los resultados de los tests de inteligencia y aptitudes, la observación del niño durante la evaluación y la entrevista con los padres. Las AACCII se diagnostican, en principio, más fácilmente a través de una prueba completa de inteligencia (como los tests de la escala Wechsler).
Mucha suerte, un fuerte abrazo y Feliz Navidad!!!

Reply
Diana

Hola, Marisol:
Empecé con mi novio sabiendo que tenía hiperactividad y en ningún momento había supuesto un «problema» para mí. Tiene muchos síntomas que habéis comentado, como el dormir y no descansar, irritabilidad en ocasiones, parece que no esté atento, le cuesta concentrarse, etc. Además tiene algún rasgo de obsesivo-compulsivo, no sabe relajarse y es controlador… El ambiente en el que se encuentra ahora no es el mejor y eso le afecta en el trabajo y en la universidad, pero va a terapia y pensaba cambiar de lugar dónde vive y empezar un tratamiento médico nuevo. La cuestión es que nuestra relación de pareja iba genial, yo le dejaba su espacio y no le exigía o reprochaba nada y de un día para otro me dijo de dejarlo porque aunque ahora estábamos bien, cree que irá a peor y no podrá tratarme cómo me merezco. Todo parece un arrebato producto de su enfermedad, miedo y agobio quizás por creer que me «descuida»· y no sabe organizar su vida emocionalmente. ¿Qué crees que debería hacer? ¿Quizás dejarle un tiempo para que se «desbloquee»?

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Diana:
Efectivamente, creo que dejarle un tiempo sería lo más conveniente, ya que él sabe que con sus altibajos en el ánimo, irritabilidad, control,…puede que ahora os vaya bien, pero teme, porque parece que te quiere de verdad que, en el futuro él te pueda hacer daño en tu vida con vuestra relación de pareja.
Si lo amas, sigue con él sabiendo sus limitaciones y cómo es (aceptándolo como vienes haciendo hasta ahora) y déjale espacio, no lo presiones, compréndelo,…él seguro que es muy sensible y necesita que lo arropes. Lo estás haciendo muy bien.
Mucha suerte, un fuerte abrazo y Felices Fiestas!!!
Marisol Gómez

Reply
anna82

Buenas Mari sol, tengo un problema con mi hijo de 7 años, desde la guardería siempre fue el niño que le encantaba ser el centro de atención con sus compañeros, con la familia etc… Siempre nos han dicho que va adelantado en cuanto el vocabulario, la mentalidad… En el colegio es un problema pir que lleva a los profesores de cabeza por su hiperactividad, su falta de atención, aún sabiendo que sus notas siempre son muy altas parece que no interesa los trabajos realizados en clase, puede pasar la hora entera sin hacerlo y en los últimos cinco minutos decide hacerlo sin ningún problema para el.Nos dice continuamente que se aburre, que lo que le cuentan en clase alfinal le termina por aburrir. Tiene una memoria aasombrosa!! En casa es muy celoso y tiene que ser siempre el protagonista se todo, no admite que le digamos que no sabe hacer algo, sé lo toma como un reto. Necesito ayuda y en el colegio nunxa me dan soluciones… Solo exinten los castigos y que encima tampoco dan solución al problema. Gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Anna:
El caso de tu hijo parece que es claro de un niño con AACCII (vocabulario adelantado, mucha memoria, muy protagonista y centro de atención, buenas notas aún haciendo los trabajos a última hora,…). Lo que no se sabe es si pierde atención y muestra un comportamiento hiperactivo por el aburrimiento que le producen sus posibles AACCII o, además, pudiera haber también un TDAH: de ahí la necesidad de hacer un buen diagnóstico diferencial y, sabiendo lo que hay, intentar que lo intervengan educativamente en el colegio y que, por supuesto, no lo castiguen a menudo (necesita todo lo contrario, el reforzamiento positivo para mantener su motivación, tanto si tiene AACCII solas o con TDAH). En casa también sabríais lo que hacer con él una vez tuviéramos el diagnóstico pero, de momento, intentad que exprese sus sentimientos con vosotros los padres (que tenga confianza con vosotros para hacerlo) y dadle atención positiva siempre que «lo pilléis» haciendo algo bien o cuando esté tranquilo (que él se sienta comprendido y apoyado por vosotros). El que sea tan celoso es propio de los niños/as más inteligentes, absorbentes de cariño. Si tuviera AACCII, una Ampliación Curricular (variarle actividades y quitarle contenidos que él ya sabe) sería suficiente para que él estuviera más integrado y feliz en su centro escolar.
Mucha suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
anna82

Buenas tardes!! Hoy hemos tenido la reunión con la psicologa… Ella prefiere hacer un seguimiento de déficit de atención ( aun que ya nos dice que lo descarta, por qué solo es capaz de centrarse en algo nuevo) No le da importancia al hecho de que saca buenísimas notas ( estando siempre en su» mundo en horas de clase») Algo que me dijo la profesora me preocupa y es que le tienen sentado sólo, no hace actividades con sus compañeros y cuando ha querido ponerle el niño le ha contestado » No quiero, prefiero estar sólo «

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

La psicóloga tiene que hacerle un buen diagnóstico al niño, viendo tanto si tiene AACCII (se puede saber haciéndole el test de inteligencia WISC-IV) como si tiene TDAH (este diagnóstico es más comportamental o por síntomas) como si tiene doble excepcionalidad (AACCII) y, con ello, asesoraros a vosotros, la familia y al profesorado acerca de cómo llevar al niño, haciendo una propuesta de intervención educativa con él.
El que lo dejen solo no es bueno, ya que lo marginan y etiquetan, aunque el niño prefiera estarlo (seguramente, porque lo que hacen en clase no le interesa ni estar con sus compañeros).
Suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
mami

Hola, necesito ayuda urgente, tengo un niño de 5 años. Es un niño q tiene mucha curiosidad por saber las cosas,y mas si son las q le gustan, memoriza rapido, a la primer ves q escucha algo lo aprende, pero es muy vago como dice el para escribir, pinta, leer. En el cole ecactamente no se como es su comportamiento, la profe me dic q es un niño q se queja mucho, q quiere jugar lo q el quiere, prefiere jugar solo, q tiene mucha imaginacion. Pero el problema es q no tiene amigos, ya va dos cursos con los mismos niños y no se integra, casi todos lo rechazan, es como q no lo quisieran, personalmente siempre pense q todos los niños tienen inocencia yson buenos pero he visto sus caritas de rechazo de enojo cuando el se les acerca
No quieren jugar con el, y a mi me duele mucho,como mama me preocupa, tengo la duda de si es mejor cambiarlo de cole o dejarlo q comtinue en el mismo.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola:
Tu hijo no llega a intergrarse y los demás lo rechazan porque es diferente a los demás (en inteligencia seguro, más avanzada, y puede serlo en otras cuestiones). Así mismo, tiene falta de habilidades sociales, ya que se queja mucho, quiere dominar en los juegos,…y esto no suele gustar a sus iguales.
Si su profesora es buena y se porta bien con él, no lo cambies de cole; lo que tienes que saber es el origen de lo que le ocurre a tu hijo (evaluándolo) y, con ello, proceder.
Buena suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Irene

Buenas tardes: Mi hijo de 10 años me tiene preocupada. Siempre ha sido excesivamente bueno en el colegio, unas notas excelentes, muy perfeccionista y responsable desde pequeño. La profesora que tuvo durante cuatro cursos me decía que era muy maduro para su edad, en clase cuando trabajan, él se concentra tanto que no habla absolutamente nada. Para él es un problema hacer algo mal, y no participa en nada si no está seguro de hacerlo bien. Siempre ha aprendido muy rápido y las cosas no se le olvidan. Yo nunca le he dado importancia a nada hasta este año que ha empezado a decir que se aburre mucho en el colegio y que los compañeros no hablan de cosas interesantes y que está todo el tiempo pensando cosas porque se aburre mucho. Está muy triste y yo lo veo que aunque sus compañeros lo tratan bien y lo respetan, se queja mucho de que lo ignoran. El curso que viene van a realizarle en el colegio una evaluación de altas capacidades, que iban a realizarle este año pero al final no puede ser. Necesito orientación, ya que todo este trámite va muy lento y mi hijo está empezando a desmotivarse en el colegio y está muy triste.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Irene:
Es muy probable que tu hijo tenga AACCII por lo que comentas; no obstante, siempre hay que esperar a los resultados de la evaluación psicológica.
Si es un niño con AACCII, está aburriéndose en el colegio, porque su ritmo de aprendizaje es mayor al del resto de compañeros; así mismo, no tendrá los mismos intereses que los demás niños/as de su edad cronológica y le costará adaptarse a sus conversaciones y juegos (y, al contrario, los demás lo pueden ver como «raro» y estar, en cierta manera, ignorándolo).
Lo que tienes que hacer, de momento y hasta que no sea evaluado, es hablar con él y que te exprese sus verdaderos sentimientos (que a los niños más inteligentes les cuesta expresar) ya que, de esta forma, se sentirá comprendido y soltará tensiones y tristezas que ahora lleva dentro y, cuando lo expresa, es a través de una queja. Cuando tú comprendas su situación y empatices con él, se sentirá mejor. Háblale de que todos somos diferentes y que así tiene que ser y que no hay por qué preocuparse por ello y procura apuntarlo a actividades donde pueda estar con niños/as de su edad y algo mayores y de distintos entornos (colegio, actividades extraescolares,amigos vuestros con niños,…). Si no mejora y tenéis que esperar mucho a la evaluación del colegio (que suele ocurrir por desgracia), llevádlo a un psicólogo/a especializado en AACCII que lo evalúe y le haga terapia.
Suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Leonor gonzalez

En mi caso seria bueno aportar que yo me odio por que soy fea y a esa conclusion se puede llegar cuando todos te observan con una mirada horrible cuando hablas, ademas yo no soy feliz por que no tengo amigos y ademas soy rara, y no es que se sea celoso sino que realmente tus papas no te quieren por que tu no encajas a como escajan los demas en la escuela y en la familia, por eso es mejor estar en mi burbuja donde solo hay informática, ciencia y filósofia.Me diagnosticaron tdah y qué mas tengo? I hate me, ok

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Leonor:
En primer lugar, te animo a que salgas de tu burbuja informática, científica y filosófica. Puedes tener doble excepcionalidad (AACCII y TDAH) o solo TDAH y sentirte rara por ello.
Seguro que ni siquiera eres fea, sino que tú te ves así porque estás mal de ánimo y no tienes una buena percepción de tu autoimagen.
Si tienes un buen vocabulario o hablas diferente al resto de la gente y te miran, puede que esto sea así, pero tú no tienes que exagerarlo ni negativizarlo, no darle más que la importancia que tiene y, por supuesto, buscarte un núcleo tuyo social (con intereses comunes y gente que te caiga bien) con el que contar (no te aisles).
Y, por favor, quiérete, no te odies. El amor de los demás hacia uno empieza por el amor hacia uno mismo.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
johanna

Hola, tengo mi hijo con un CI alto, tiene 7 años recien cumplidos…sin embargo auqneu tiene mucha facilidad para aprender,…se rehusa a escribir en el colegio…que alternativas puedo usar…por que estoy desesperada por que tanto la profesora de transicion como la de primero se quejan de su falta de atencion…Que me recomiendas

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Johanna:
Es normal que tu hijo rehúse escribir si es un niño especialmente inteligente, ya que a estos niños/as no les gusta nada la escritura (la consideran una falta de tiempo y un esfuerzo innecesario). No obstante, tiene que conseguir unos mínimos en su grafía para que ésta sea legible y, por supuesto, el colegio se basa en la escritura para hacer los ejercicios y para todo en general; así es que habla con él acerca de la necesidad de escribir en el cole y razónaselo, ofrécele un sistema de puntos (economía de fichas) cada día cada vez que escriba cuando lo tiene que hacer y, si su letra es fea, le puedes comprar para casa o para que su profesora se lo ponga en el cole fichas de la editorial La Calesa o de la editorial icce («Despacito y buena letra»); la seño también podría ponerle menos enunciados para copiar. Prémiale en casa también su buena atención en el cole, al terminar cada día, con una pequeña recompensa (ver un ratito más la TV o jugar algo más de tiempo a un video-juego,…); la recompensa tiene que venir justo detrás de su «buen hacer», para que él la relacione y sea contingente a su comportamiento. Y mantén un contacto con la profesora permanente a través de la agenda para reforzarlo positivamente cada vez que haya un avance en su escritura.
Suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
meliais

Hola se q hace tiempo de este post pr acabo de descubrir su página. Yo tengo un niño que acaba de cumplir los 9 años. Cierto es que siempre ha sido muy maduro y con una responsabilidad tan grande que asusta. En la escuela es de los mejores en todo pero lo cierto es q se preocupa más por los resultados que en invertir tiempo de dedicación en sus tareas. Aunque se esfuerce su letra y pulcritud es desastrosa pero sus contenidos son muy buenos. Es un niño super sociable en las relaciones directas pero el problema surge cuando tiene una celebración con sus amigos en plan grupo. No soporta el mal comportamiento de ellos o las típicas bromas de mal gusto o pasadas de tono. Hasta el punto de en una fiesta de pijamas llamar a casa para que lo vayamos a buscar porque «no estoy a gusto, mama este no es mi ambiente». La verdad es que su padre y yo no sabemos como actuar porque el tiene muy claro lo que le gusta o no, lo que para el esta bien o mal, y es totalmente intolerable a segun que comportamientos. No se divierte con ellos y no sabe pasar o divertirse con estas actitudes. El en todo momento les dice lo que piensa y lo que no le gusta! Que hacemos? Que le decimos? Que a veces está bien no comportarse «bien»? Pasar de las normas? Gracias por atendernos… la verdad es que nos preocupa que el se vaya excluyendo y acabe por quedarse fuera del grupo de amigos de clase.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola:
Tu hijo tiene un perfil de niño con AACCII más académico que divergente. Seguramente es muy lógico y estructurado (puede ser un Talento Académico) y, por eso, por su madurez intelectivo-emocional respecto a los niños/as de su edad cronológica, no es capaz de tolerar las bromas de mal gusto de los demás o su mal comportamiento a veces, porque es un niño mucho más mayor en ese sentido y no comprende lo que hacen los de su edad.
Vosotros, como padres, podeís aconsejarle que se relaje, que no esté tan pendiente (no filtre negativamente) el mal comportamiento y las bromas pesadas de los demás, que relativice y no se tome todo tan en serio,…pero su condición y esencia es la que tú me explicas.
Yo, en primer lugar, le haría pruebas para diagnosticarle sus AACCII y, a continuación, lo apuntaría a una asociación (de calidad, eso sí; no sé dónde vivís) para niños/as de AACCII o en un centro privado donde hagan talleres para niños/as de AACCII en los que él estaría con niños/as muy parecidos a él y en los que se enseña, como prioridad (al menos en los talleres que se realizan en esta consulta) habilidades sociales; el simple contacto con sus «iguales intelectuales» de vez en cuando le haría mucho bien.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
meliais

Muchas gracias Marisol! Eso haremos… nos ponemos manos a la obra y a trabajar la situación! Te iremos contando y siguendo.
Te agradecemos enormemente la rapidez de respuesta!

Reply
MERCEDES TORRES SANTIAGO

Desesperada por el comportamiento de mi hija melliza de doce años y desconfiando de que pudiera ser superdotada he buscado sobre problematicas en la superdotacion y me he encontrado con esta pagina y queria dar las gracias por haber tenido esta oportunidad por que despues de leer todos sus comentarios y recomendaciones me siento mas tranquila y aliviada, al fin confirmo que mi hija tiene que ser superdotada por todos los sintomas que he leido.
Lo hemos pasado muy mal en casa, su caracter egoista y cruel con todos los miembros de la casa era insufrible, tuvimos muchos disgustos familiares por su comportamiento, a mi me absorvio ( soy su madre ) de tal forma que no me dejaba ni respirar, desde que nacio hasta los cuatro años no dormia ni de dia ni de noche solo queria estar en mi colo. se peleo con sus hermanas siempre buscandome como su defensora enfrentandome a todos llego a amenazar con irse de casa con cinco años y a suicidarse con ocho y nueve años yo lo intente de todas las maneeras posibles para que entendiera que todos la queremos y que no tiene por que ser asi. queriendola mas y mas y dandole toda mi comprension e esplicaciiones consegu cambiarla mucho y que fuese un poco mas sociable. Contodo sigue teniendo esos rasgos egoistas incluso aveces crueles en su conducta. Saca muy buenas notas canta y bala muy bien le gustan todo lo que sean maquinas que maneja con soltura, pinta muy bien,nos dieron la enhorabuena en la escuela de arte, le procupan las problematicas del mundo muy seriamente, la religion etc.En general critica y cuestiona todo. Es agotadora para nosotros.Es hiper-sensible, y miedosa,

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Mercedes:
De todas formas, estaría bien que le hicieras una evaluación completa a tu hija (tests de inteligencia, personalidad, aptidudes y creatividad) para realizar un diagnóstico diferencial lo más correcto y completo posible y, a partir de ahí, saber cómo llevarla a partir de ahora. Me alegra que este blog te haya ayudado y abierto los ojos.
Un abrazo y suerte.
Marisol Gómez

Reply
Wale y José

Excelente artículo! la verdad he visto a mi hijito de 6 añitos y medio reflejado en él!estoy leyendo todo lo que puedo para poder entender la mejor forma de ayudarlo, incluso lo tenemos en consulta con un sicólogo bastante bueno que fue quien le hizo el Test de Matrices progresivas de Raven detectándole una alta capacidad. Ahora tenemos que trabajar es en su conducta, no parece aceptar que tiene que hacer ciertas cosas para poder dedicarse a lo que quiere!
Y gracias a eso he buscado una organización en nuestra localidad como la que mencionas en tu respuesta anterior para poder ponerlo en contacto con niños de su misma edad y CI.
Muchas gracias por todo este trabajo que te has tomado!.

Reply
Merari

Hola:

Leeyendo este artículo observo que mi hijo de 11 años se refleja perfectamente en él. La situación con mi hijo es que desde siempre el niño ha tenido problemas con la escritura (mala grafía, lentitud, omisiones, sustituciones), también presenta problemas en aprenderse la Tablas de Multiplicar y más últimamente se aburría en clase, por lo que no prestaba atención y no hacía los deberes. La relación con su profesora se volvió intolerable, ya que, ella utilizaba un método autoritario y mi hijo siempre me ha dicho que no soporta tener que hacer las cosas obligado, por lo que empezó a negarse a trabajar. Con respecto a la relación con sus compañeros de aula, se tornó bastante díficil ya que él decía que sus compañeros hacen mucho ruido y se comportan como niños pequeños. Tuvo una pelea en el patio del colegio, con un compañero que lo acosaba y su explosión de ira fue tan grande que quebró una silla y el psicólogo escolar nos citó a su padre y a mí para hablar sobre el incidente. En los últimos meses comencé a notarlo nervioso, hiperactivo, ansioso, con baja autoestima y cada día se aislaba más (dejó de salir de la casa y compartir con los demás niños). En fin, deseseperada, lo llevé a evaluar donde una Experta en Trastornos de Aprendizaje pensando que el niño podría tener Dislexia o TDHA, pero el diagnóstico final fue que el niño tiene un CI 139, presenta disincronías muy marcadas, dificultades de aprendizaje específicas y también nos dijeron que cumple con los criterios de Trastorno del Espectro Autista de Alto Funcionamiento. Lo del TEA si que nos agarró de sorpresa, porque lo de las Altas Capacidades lo sospechaba, ya que, el niño a pesar de sus difcultades en el área de ciencias naturales es todo un experto con amplos conocimientos en los temas de su interés. Su padre y yo, ya empezamos con el proceso de una Evaluación más específica y amplia para verificar el diagnóstico de TEA, pero dentro de mí tengo la duda de que sus comportamientos se deban a eso, ya que, desde pequeño no nos dió señales, siempre ha sido un niño muy cariñoso y la verdad que algunos comportamientos encajan con TEA, pero otros no. Tengo el temor de que mi hijo se etiquetado erróneamente, ya que, vivo en República Dominicana y en este país es muy poco lo que sabe sobre niños con Altas Capacidades. Qué usted me recomienda que podríamos hacer adicionalmente??? Agradezo cualquier comentario u observación que pueda aportarnos.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Merari:
Es difícil tu consulta ya que, indiscutiblemente, con un 139 de capacidad intelectual general ya no hay más que hablar al respecto. En donde, efectivamente, puede haber dudas es en el diagnóstico asociado de TEA, ya que los síntomas que planteas en tu hijo (problemas de escritura, de habilidades sociales y de control de impulsos,…) pueden corresponder también a que tenga un TDAH en vez de un Trastorno del espectro autista (habría que profundizar más en el diagnóstico). Llévalo a un especialista en TDAH si puedes y tienes una segunda opinión más contundente.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Merari

Hola Marisol:

Muchas gracias por contestarme. Ciertamente llevamos al niño donde una Neuropediatra y la misma nos indicó contundentemente que no es TEA, sino que más bien encaja en un caso de TDHA. Ella nos explicó que los Trastornos del Espectro Autista se evidencia antes de los 3 años y que no ha sido el caso de mi hijo. Estamos haciendo evaluaciones adicionales tanto a nivel físico como psicológico, para que finalmente la Neuropediatra pueda indicarnos el tratamiento adecuado a su caso.

Reply
Ayda

Hola :
soy Ayda tengo un niño de 10 años el siempre se ha caracterizado por ser muy hablador y le encanta conversar con los adultos mas que con lo niños de su edad ,lee mucho ,le gustan los documentales, ama a los animales,es muy sentimental es cariñoso,perfeccionista,demasiado curioso, le gusta las ciencia la matemática ,química, es hiperactivo y distarido y hace muchas cosas que a los niños de su edad no les gusta hace un año atras mi niño sufrio lo que es el bulling en su colegio le rompián sus colores,manchaban sus cuadernos, lo amenazaban ,etc pero a pesar de estar pasando por todo eso él tenia las notas mas altas parece que los ninos le tenian envidia no se … y como consecuencia llego un tiempo en el que ya no queria ir al colegio y luego entro en una etapa donde el se queria quitar la vida decia que no quiere tener amigos ,que quiere morir,se mordia los dedos hasta parecia ya su carne era terrible no lo quiero ni recordar ,su autoestima estaba muy baja fue un tiempo en el cual mi hijo sufrió muchisimo igual que la familia, lo llevamos a una psicologa a que lo ayude y ella nos dijo que el es un niño como pocos muy inteligente que su nivel intelectual era elevado para un niño de su edad, que es muy sentimental que tiene inclinación por el arte y que todos los insultos los maltratos que sufrió le habián hecho mucho daño y bueno el estuvo en su tratamiento y recupero su autoestima se puso mas contento dejo de llorar por todo como lo hacia antes, le compramos una mascota ,todo esto que ocurrió paso en la ciudad de Lima y la psicologa me recomendo que cambiemos de ambiente asi que nos regresamos a Amazonas el se puso super contento porque siempre nos decia que queria estudiar aqui bueno el esta feliz esta mas tranquilo y no se queja de sus compañeros, comparte con ellos juega pero el problema es que ya no tiene el rendimiento que tenia antes ha bajado ,se atrasa mucho, no copia,el profesor me dice que se distrae mucho, esta muy desganado con los estudios pero una cosa te cuento que siempre a él no le ha gustado escribir o copiar en su cuaderno el escuchaba la clase y ya de ahi daba sus examenes y tenia buenas notas ,pero ahora ni eso porque esta muy distraido estoy muy preocupada por su rendimiento que me recomendarias y que piensas de todo lo que he comentado contestame estare muy agradecida

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Ayda:
Tu hijo es muy probable que esté desmotivado académicamente porque prefiera que sus compañeros del cole no lo rechacen ni envidien y él, actualmente, le dé más importancia al aspecto social que al académico; además, hay que tener en cuenta su edad, en la que el grupo de amigos y conocidos, a partir de ahora, va a ser cada vez más importante en su vida. Lo ha pasado muy mal y ahora está feliz porque es aceptado por su grupo de iguales.
El que no le guste escribir es normal si tuviera AACCII, ya que a este grupo de personas no les suele gustar escribir. Lo que sí tendrías que hablar con el equipo de orientación de su centro escolar y que le hicieran pruebas al respecto, con objeto de intervenirlo educativamente y, con ello, mejorar su motivación académica. Una vez diagnosticado, se le podría hacer una Ampliación curricular, esto es, cambiarle contenidos (eliminarle algunos y añadirle otros, pero correspondientes a su curso escolar) y actividades (ponerle más actividades de reto y que fueran más variadas y dinámicas). Si no lo evalúan en el cole, llevarlo a algún psicólogo/a que esté especializado en AACCII y que le haga el estudio. Sólo con el diagnóstico de AACCII pueden hacerle en su colegio una intervención educativa.
Un abrazo y suerte.
Marisol Gómez

Reply
marizol gomez ruiz de portal

hola marisol buena tarde tengo mi niño de 3 años y con el tengo problema de que no me obedece ,no acata loas ordenes es rabiatico,quiere hacer lo que quiere cuando le digo que tiene que hacer las cosas las hace por que estoy ahí pero del querer de el no, me preocupa porque en el jardín ya tengo problemas de conducta no obedece es respondón tiene una energía impresionante es muy ágil todo el tiempo me toca estar corriendo detrás de el y ya me cansa hablo claramente al año ,camino al año se expresa muy bien aveces me deja sin palabras con las preguntas que me hace ya que es todo el tiempo, utiliza un vocabulario muy alto para el no es paciente quiere las cosas ya y la lleve a sicologia de ahí me lo remitieron a neuropediatria el me dice que es problema de comportamiento y me remite a psiquiatría me causo sorpresa y le pregunto a usted que me sugiere porque no se que hacer,muchas gracias por su atención prestada y me queda por saber si mi niño tiene TDAH O AACCII

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola:
Tu hijo tiene negativismo desafiante por lo que veo y puede tener AACCII. Lo del TDAH es más complejo intuirlo siquiera con los datos que me das. El más indicado para diagnosticarlo es un psicólogo/a formado en AACCII y TDAH; el psiquiatra, si es buen profesional y sabe algo de estos temas, puede «vislumbrar» o intuir el diagnóstico (sobre todo el del TDAH, que se realiza, sobre todo, por los síntomas y la herencia del niño; yo también lo veo a través de los resultados de las pruebas de inteligencia, aptitudes y en la observación del niño durante la evaluación). No obstante, sí te digo que tu niño es muy pequeño para diagnosticar el TDAH (este diagnóstico se realiza a partir de los 5-6 años de edad). Habría que ver por qué el niño tiene negativismo desafiante y si sus rabietas son normales de su edad o corresponden a algún diagnóstico determinado o es producto de problemas emocionales que tenga (no sé si en tu casa reina o no la armonía).
Espero que tengas mucha suerte y te envío paciencia, esperanza y un abrazo muy fuerte.
Marisol Gómez

Reply
Marta

Hola Marisol.
Yo tengo un niño de 8 años al que le han evaluado y es superdotado. Pero es un niño que tiene una impulsividad tremenda. No es agresivo ni negativo pero es un niño muy ‘intenso’: reclama atención constante, está continuamente haciendo cosas, interrumpe mucho en clase aunque luego hace sin ningún problema sus deberes. Cuando no consigue lo que quiere, tiene mal perder pero luego lo razona y pide perdón ( no sé si por convenvimiento o si es una treta para conseguirlo mas tarde)
Lo que mas me preocupa y que no sabemos como manejarlo es esa impaciencia que tiene para todo lo que quiere o le interesa. No sabemos como hacerle entender que hay mas cosas en este mundo además de él y que es necesario saber esperar.
Es un niño que tambien pide un montón de cosas.Siempre quiere comprar o conseguir cosas nuevas, aunque sean insignificantes, como una pasta de dientes.
Nos podrias dar algún consejo o sabes de algún libro para poder saber llevar estos temas?
Muchas gracias por adelantado
Un saludo
marta

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Marta:
La verdad es que sé de muchos libros de altas capacidades, pero ahora mismo, no sé por qué, con lo que me planteas, no me atrevo a aconsejarte ninguno en especial (quizás «Las necesidades emocionales en niños con altas capacidades intelectuales». Ed. Aljibe. 2013 o «¿Cómo reconocer a un niño superdotado? Una guía práctica para identificar, entender y educar a un niño de altas capacidades». Maite Garnica; también puedes mirar en mi web una bibliografía que tienes disponible).
Me dices que tu niño es impulsivo, intenso, que reclama atención constante, no para de hacer cosas, interrumpe en clase, es impaciente en lo que quiere e interesa,…todas características de los niños/as más inteligentes (suponiendo que el diagnóstico sea sólo el de superdotación).
La impaciencia se trabaja demorando la recompensa, esto es, no hay que facilitarle lo que quiere rápidamente, sino que tiene que ganárselo y es bueno que espere para conseguirlo con esfuerzo (esto que os propongo se haría poco a poco, por aproximaciones sucesivas); lo que os quiero decir como padres es que el conseguir las cosas de forma fácil no le va a convenir a vuestro niño, como tampoco dejar de hacer lo que estéis haciendo en un momento dado para atenderlo. La demora de la recompensa y de la atención en los niños/as más inteligentes hay que trabajarlas desde pequeños, porque ellos son muy absorbentes (sobre todo, de atención y de cariño) y pueden bloquear la vida de los padres y hermanos y maleducarse con ello. Comprarle cosas al azar para nada: comprar por comprar no es bueno; tiene que conocer el valor del dinero y no es lo mejor que acumule por acumular cosas que no le hacen falta o le son inútiles. La educación que le impartáis tiene que ser de firmeza y ternura a la vez, con un buen lenguaje verbal, pero sin sobreprotegerlo ni consentirlo, estando tu marido y tú siempre de acuerdo a la hora de actuar con él.
Creo que algunas orientaciones os he facilitado.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Ida

Tengo dos hijas mellizas y no sé son AACC. Tienen (3 años y medio en la actualidad, 3 años y 3 meses edad corregida). Muchas personas me dicen que son simplemente espabiladas (las hemos estimulado mucho), otras que saben mucho para la edad que tienen, y desde mi punto de vista a veces veo cosas que me dan la sensación que lo son y otras me digo que no. Como dato, su padre si es superdotado. Necesitaría hablar con un experto.

Empecé a ver cosas que me llamaron la atención con dos años ya que reconocían los colores (teniendo en cuenta que son niñas muy prematuras, de 29 semanas) y ya eran capaces de contar hasta el 10 en castellano y en inglés (yo les hablo inglés desde el año de edad). Ahora ya casi hasta el 20 en tres idiomas (castellano, inglés y catalán). También desde los 2 años y medio aproximadamente conocen las formas geométricas (círculos, triángulos, rombos, rectángulos, cuadrados). También con esa edad, eran capaces de reconocer todos los números y la gran mayoría de letras. También con 2 años empezaron a memorizar letras de canciones en los tres idiomas y sobre cuentos digitales del youtube que les ponía cada día para ir a dormir, me acababan las frases antes de que las dijera el cuento.

Ahora con 3 años y medio escriben y reconocen la mayoría de letras del abecedario. El otro día le dije a una de ellas que papá se escriba con una «p» una «a» otra «p» y otra «a» y escribió la palabra, lo mismo hizo con la palabra mamá.. También les he pedido en alguna ocasión que dibujen triángulos, cuadrados. El otro le dije que me dibujase un cuadrado y le salió un rombo, me dijo mamá «a diamond» en inglés.. Ahora tienen curiosidad por contar, y ellas mismas hacen juegos simples de sumas o restas.

Una de ellas es la que más me inquieta y por la que empecé a pensar en altas capacidades (aunque tengo dudas en las dos) . Es muy despierta y viva, a la misma vez muy sentida y quejica. Desde recién nacida y siendo muy prematura abría los ojos con gran intensidad y alzaba la cabeza de una manera que parecía imposible (con 980 gramos que tenía). Es muy activa y necesita que estén por ella, siempre ha intentado llamar la atención desde que era muy bebé (buscaba la mirada de las personas extrañas para que le dijesen cosas y lo conseguía). Pero ahora parece que ha cambiado, sólo atiende a cosas que le llaman la atención y pasa de hacer cosas que hasta hace un tiempo atrás le encantaban. Me tiene un poco desorientada. Cuando quiero que juegue a algo que creo que puede ser interesante o le pido dibujar algo que sé que lo sabe hacer, me dice: mamá estoy cansada. O si quiero que intente hacer algo, me dice, mamá eso es muy difícil, yo no sé… vamos que ni lo intenta..

Es poco constante, le aburre la monotonía y cambia de una tarea a otra en poco tiempo. Tiene la psicomotrocidad fina muy desarrollada y desde que era bebé siempre ha tenido curiosidad intentado abrir las cosas, juguetes, mandos e intenta atar/desatar nudos. Aprendió sola a cortar con tijeras, ahora corta en formas que le digo que siga… Todo esto le entretiene muchísimo y no presta atención a otras cosas que le aburren y pasa de atender, como por ejemplo hacer alguna ficha del cole, le aburre, no lo hace. Parece muy despistada y es un poco “payasa” y desde muy pequeña tiene terrores nocturnos, no muchos, pero los tiene.

No puedo comparar con otros niños y tal vez sea cosa mía, que como madre lo veo todo excepcional… pero me gustaría saberlo cuanto antes y de ser afirmativo, poderles ayudar en lo que sea, y no les pase como a su padre, el cuál no avanzó en la escuela y fue una etapa un poco traumática.

Gracias por tu atención.

Reply
Marisol Gómez

Hola, Ida:
Tus hijas pueden tener AACCII y, la última de la que me hablas, también un TDAH asociado.
Realizarles una evaluación psicológica te sacaría de dudas.
Te respondo muy tarde, pero espero que te llegue este mensaje y te ayude.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Carlos

Buenos días. Mi hijo de 7 años tiene casi todos los síntomas para tener TDAH y/o altas capacidades, aunque la verdad es que nunca ha sido diagnosticado. El motivo es que a los 3 años aproximadamente, ante su extraño comportamiento, acudimos a una centro de tratamiento de trastornos infantiles situado en una localidad de la provincia de Málaga, donde realmente salimos muy decepcionados, ya que tuvimos que acudir a un montón de sesiones (impartidas por una persona sin experiencia), tras las cuales no se emitió diagnóstico alguno. Da la impresión de que se limitaban a observar el comportamiento del niño y apenas observar pequeñas evoluciones de una sesión a otra. Desde esa mala experiencia, en la que nos sentimos engañados, no ha habido consenso entre mi mujer y yo a la hora de buscar un diagnóstico y/o tratamiento para nuestro hijo.
Mi duda es muy sencilla. Ahora que ya ha cumplido 7 años, ¿es posible emitir un diagnóstico de forma rápida e inequívoca, así como un tratamiento (sin medicación) que le permita desarrollarse y mejorar su vida, y a nosotros estar más tranquilos? – Todo ello sin necesidad de innumerables sesiones y realizado por una persona experta, dado que además al vivir en un pueblo de la provincia de Málaga, cada vez que acudamos supone un desplazamiento que tendríamos que realizar.
Espero disculpen la franqueza con la que les planteo la cuestión,, pero es que desde nuestra mala experiencia anterior, necesitamos tener la tranquilidad de no meter de nuevo la pata a la hora de afrontar el problema de nuestro hijo.
Muchísimas gracias por sus comentarios. Un saludo.

Reply
Marisol Gómez

Hola, Carlos:
A tu pregunta, contestarte que ya, con 7 años de edad, se puede realizar un diagnóstico mucho más fiable que con 3 años (donde todo es potencial, aunque los psicólogos/as con experiencia sepamos lo que le pasa al niño y qué hacer con él, a veces, desde la primera entrevista con los padres).
Emitir un diagnóstico de forma rápida e inequívoca yo diría más bien que sería certero y en las menos sesiones posibles: para saber si hay altas capacidades intelectuales hay que realizar un test de inteligencia (en el caso de tu hijo, el WISC-IV o el WISC-V, siendo el último más fiable que el primero al estar recientemente revisado); para investigar si hay TDAH o no es preciso siempre: conocer el historial del niño a través de sus padres, el factor hereditario, los síntomas que presenta y también suele destaparse en algunas escalas más bajas que salen en los tests de inteligencia y aptitudes.
En la consulta Athenea no entretenemos a nadie. Yo entiendo que lo hagan otros profesionales y ustedes estén decepcionados (es para estarlo), pero la honradez es un distintivo de esta consulta y el objetivo de la misma ayudar todo lo posible al que acude a consultarnos.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Roxy

Hola tengo un niño de 8 años que a los 6 fué diagnosticado con altas capacidades, el tiene todos los síntomas de un niño hiperactivo y con deficit de atención, porque parece que no está escuchando pero cuando se le pregunta ó cuando le interesa de rato en rato se mete en la conversación, todo el día pregunta si se le quiere, esto a todo el mundo, cuando pierde en los juegos hace unas rabietas descomunales, no se sienta dos minutos en clase y habla demasiado, a veces cuando se le pregunta responde rápido y bién, pero otras veces dice que no sabe y no lo hace. Aprendió el abecedario a los dos años, suma y resta al derecho y al revés cuando el quiere, está en tercero de primaria, el año pasado su maestro decía que leía como un niño de quinto de primaria y ahora dice que algunas veces no sabe, pero cuando se le dice que se le va a castigar entonces hace las cosas bién. Empezó a aprender el Inglés por si solo. Tiene problemas en el colegio porque a veces no quiere trabajar.
El problema que tengo con él es que no obedee y siempre quiere salirse con la suya, es muy manipulador, incluso cuando se le va a castigar y no quiere obedecer dice castigueme pues, me pueden ayudar a lidiar con este problema?

Reply
Marisol Gómez

Hola, Roxy:
Tu hijo, muy probablemente, tiene AACCII y TDAH (esto es, la doble excepcionalidad más habitual).
Estos son niños/as difíciles de llevar (sobre todo, cuando tienen la parte de falta de control de impulsos y emociones también en el diagnóstico) y son muy absorbentes de atención (aunque ésta sea negativa).
Necesita que cumpla en casa unas normas mínimas y, cada vez que consiga un avance (por mínimo que éste sea) reforzárselo positivamente para que la nueva conducta quede fijada.
También puede ser un niño muy testarudo y rígido mentalmente, con baja resistencia a la frustración. Dejarlo que se frustre (no darle siempre lo que él pide, por ejemplo) es muy aconsejable; así irá aprendiendo a frustrarse y aguantarlo cada vez más y mejor; siempre, justo después de una buena respuesta suya, debe de estar el reforzamiento positivo («¡Qué contenta estoy contigo!», «¡Así se hace!», darle un abrazo o un beso,…) esperándole. Y, sobre todo, cultivar la paciencia y ser buenos modelos como padres para él, sin sobredimensionar las cosas (relativizando las situaciones sin importancia).
Suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
María Luisa Abarca Sánchez

Buenas tardes:
Mi hijo tiene 2 años. Desde hace un año le encantan las letras y numeros. Ya sabe escribir casi todas las letras, se sabe el abecedario en eapañol e ingles, cuenta en español e ingles…le apasiona el tema, aunque todavía no sabe leer. Lo que me preocupa es su comportamiento, noto sus celos hacia sus hermanos, es muy desafiante en casa y en la guardería, no sé le puede llevar la contraria, parecen rabietas pero estoy segura que es negativismo y frustración. No quiere ir a la guardería y ya está empezando a tener muchos problemas por la gran energía que tiene, desobedece todo el tiempo e incluso se pelea con los demás niños y rompe cosas.
No para de hablar, de pintar, no sé cansa nunca. Y por las noches a veces se despierta para pintar, o quiere ver la tele y no hay manera de dormirlo…
Tiene mucha energia y sentido del humor.
Sospecho que tiene altas capacidades, porque lo llevé a atención temprana por un problema del sueño y le hicieron test de edad mental y cuando tenía 20 meses ya daba 36 meses.
Que puedo hacer?
Gracias

Reply
Marisol Gómez

Hola, María Luisa:
Tu hijo es un niño precoz y muy inteligente.
Efectivamente, lo preocupante y a tener en cuenta es su comportamiento.
Tenéis que hacer que cumpla unas normas mínimas puestas por el padre y por ti y que no se las salte y os manipule.
Ahora es muy pequeño y su cerebro es totalmente plástico; es el momento de modelarlo y dirigirlo bien.
Con un niño tan activo, es complicado, pero sus normas mínimas a seguir y la implantación de hábitos y rutinas de comida y, sobre todo, de sueño (establecerle una higiene de sueño) van a ser fundamentales para él y para vosotros.
A través del refuerzo positivo de conductas adecuadas del niño es como él aprenderá mejor; con contacto ocular siempre que le habléis; con una buena coordinación entre el padre y tú (teniendo un criterio uniforme de educación con él) y siempre sin miedo a errar con el niño, pues esto será normal.
Por otro lado, ponerle música relajante que a él le guste y hacer juegos cooperativos con sus hermanos/as.
Suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Alexia Paola

Espero que este teniendo un buen día Marisol,
Tengo 13 años y estoy en un pais en donde la súper dotación y temas relacionados a ella es bastante escasa es (República Dominicana) y Estoy un poco preocupada, porque solo he podido informarme del tema por la web, y creo que soy superdotada desde hace ya un tiempo, aunque no vine para cuestionarme eso…
Sucede que ultimamente me he dado cuenta de que tiendo a ser bastante despistada, muchas cosas que deberían ser obvias y que todo el mundo lo sabe, suelo olvidarlas.
Para colmar, me distraigo bastante facil y mis padres que es de ellos lo ultimo que quiero escuchar, me dicen que no presto atención, que los ignoro en mandados, o cosas cotidianas, incluso piensan que es aproposito.
Ya he intentado explicarles pero consideran que es algo (estupido) que yo pueda olvidarme tan facil de lo que me dicen he incluso consideran llevarme a algun experto (pero no se si mi problema se relacione con lo que “ese o esa expert@ valla a responder”.
Me siento fustrada y al mismo tiempo culpable (ya que gracias a que mi región no tiene ni el conocimiento, ni los recursos para tratar con superdotados) nunca sabré si lo soy realmente, y aun así voy a confiar en que algún experto pueda detectar lo que causa este problema.
Lo digo principalmente porque por ejemplo, en la clase de sociales (A mi siempre me ha gustado la historia) pero se ha vuelto repetitivo (siento que es una perdida de tiempo y termino bajando mis notas aún sabiendome el tema) tengo ganas de decirle a la profesora algo como (de que me sirve estar aqui sentada? Suerte que no me precipito así) y se que quizas la errada soy yo.
En cosas cotidianas” mis padres me dicen por ejemplo, que traiga algo, u que tengo que hacer algún deber, aveces se enojan porque parece que ignoro completamente lo que me han dicho, y ya me siento bastante forzada porque no es mi culpa (en verdad olvido o no recuerdo haber escuchado lo que me han dicho)!.
Suelo perderme en mis pensamientos por un largo tiempo, ya que tengo 13 me visto independientemente para ir a la escuela, una vez que voy al baño después de despertar como rutina diaria, me siento en el toilet y empiezo pensando algo simple hasta que me quedo allí por mucho tiempo y no me doy cuenta..
Ultimamente suelo olvidar bastante algunos objetos al punto de que en un solo día llegue a perder tres de mis materiales escolares totalmente diferentes y ya me ha pasado varias veces (yo no suelo ser desordenada) debido a que mi hermana mayor siempre ha tenido sus cosas (sumamente desordenadas) y sucias, he visto a mis padres sufrir por ello, quizas eso me dejó marcada.
Cosas como explicar una dirección o mencionar números de telefonos de conocidos es bastante complicado para mi.
Siendo sincera lo más preocupante es que esto cambie drásticamente mi vida (la aruine) o valla a ser una carga para mí “(quizás exagero pero es que nisiquiera se cuando empeze a tener este comportamiento y estoy confundida).
Lo único que si se, que tengo desde que soy pequeña es que suelo hablar muchísimo, (me suelen silenciar o mandar a callar diariamente) cuando solo intento expresarme y no me doy cuenta de que no les interesa…

Como mis compañeros de curso tienen gustos bastantes diferentes a los mios, me sentía sola he intentaba poder relacionarme con ellos, pero siempre hacía un silencio incomodo y sus conversaciones no me motivan.
Así que deje de intentarlo y simplemente me siento sola en recreo, a leer, dibujar o hacer algo que pienso que es productivo, y me siento bien con ello

Otros aspectos no relacionados, es como el de que tengo un hermano menor, se que a el lo consienten más que a mi (de hecho una vez cuando tenía unos 7 años le pregunte a mi madre a quien quería más) insisti demasiado y al final en vez de los dos) eligió a mi hermano debo admitir que me senti mal por unos meses y todavía con 10 años seguía pensando en eso,, y no la culpo es el mas joven y no me molesta”

Me gustaría saber que piensa usted de esto? Y gracias por tomar en cuenta mi situación (si es que ve mi comentario)*

Reply
Marisol Gómez

Hola, Alexia:
Por lo que me comentas, parece que puedas tener un TDAH subtipo atencional (o déficit de atención), de ahí tu distractibilidad involuntaria y el sentirte rara socialmente. Puede ser que en tu diagnóstico se encuentren también unas altas capacidades intelectuales, pero todo esto que te digo es intuitivo, ya que tenían que hacerte una evaluación psicológica para poder saber lo que te ocurre.
Insístele a tus padres para que te lleven a un profesional de la psicología bueno que te ayude.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
ydais de labrador

mi hijo desde muy pequeño fue muy hábil todo lo logro antes de tiempo el gatear el caminar todo de verdad ágil con respecto a niños de su edad a medida que fue creciendo vimos que era especial su lectura comenzó a los tres años y su escritura siempre sobresalía en el salón de clases y pedía mas información de la que la maestra deba se enojaba si no lo complacían lo lleve a un psicólogo y le realizo varias pruebas determino que era superdotado intelectual con un coeficiente de 146 a pasar de los años yo observo que el se a ido calmando poco interés por por los estudios no le gusta estar en la escuela menos cuando esta sin hacer nada lo noto disperso su único interés son los vídeos juegos esa contante búsqueda de información murió es muy inmaduro que puedo hacer para ayudarlo que puede estar pasando

Reply
Marisol Gómez

Hola, Yudais:
Tu hijo pudo entrar en desmotivación o que tenga un TDAH asociado (de ahí su inmadurez).
Sería bueno que fuera reevaluado por un profesional al respecto, conocer su diagnóstico a día de hoy y, con ello, trabajar con él su problemática de dispersión y apatía.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Gabriela baca

Hola ojala puedan responder mi pregunta.
Mi sobrino de 3 años 5 meses,,el desde 1 año 5 meses aprox .. se notaba que era muy activo ..corriaa y a los conejitos los aplastaba.
Cuando nacio mi bebe el empezo aveces a empujarlo y cuando nacio su hermanita tambien aveces le golpea y ella recien tiene 7 meses.
Tambien no le gusta compartir mucho con niños,en su colegio subia a las sillas.
No sé que tiene ahora ya lo llwvaron al sícologo y tanbien a terapia de lenguaje.
Coments please.

Reply
Marisol Gómez

Hola, Gabriela:
Tu sobrino puede ser un niño hiperactivo por lo que me comentas.
Tendría que realizarle una valoración el psicólogo, aún siendo tan pequeño como es; al menos, para realizarle un prediagnóstico y tratarle sus problemas de hiperactividad y de comportamiento.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Teresita Laguna

Hola que tal? No se si me vas a responder porque veo que esto hace mas de un año que nadie lo utiliza para preguntar sus dudas pero yo tengo unas.1- Hay alguna relacion entre el TEA ( Asperger en concreto ) y las AACCII? Si un Asperger tiene AACCII es común que tenga un TOC? Bien pues hago estas preguntas debido a que a mi siempre me han tratado doctores desde que tenia dos años a los 6 o 7 ya empezaron a verme un Asperger pero no me hicieron el diagóstico hasta mis estudios 14 o 15 años cuando yo ya empecé a diferenciarme y definirme mas también a la vez me detectaron TOC ( ahora que mas o menos se lo que es creo que lo tuve desde la infancia pero se me definió mas durante mis 13 años cuando tuve la gran compulsion de lavarme las manos, que me llevó a tal límite desconicido como el de tener las manos tan hinchadas rojas y secas que de solo coger el lápiz, al doblar el dedo un mínimo se me hacían grietas de sangre, pero digo que creo que lo tengo desde la infancia ya que el TOC no se relaciona solo con estas compulsiones sino también con bloques obsessivos, fantasiosos y repetitivos que creo que ya tuve unos cuantos bloques de estos en preadolescencia e infancia. A pesar de esto creo que ahora se estan realizando estudios que debido al efecto ralentí que nos produce el TOC a los TOQUIANOS tengamos otro trastorno o no dicen que en los tests de CI no se deberia tener en cuenta el acabar el test a tiempo ( ya que generalmente a personas con cualquier trastorno mental, con un poco mas de tiempo tambien pueden llegar a tener AACCII , es eso cierto?)
Yo tambien veo que en temas de mi mayor interes sobredestaco (no me limito a estar interesada solo en ciertos temas pero aun así es normal que siempre haya algo que nos llame mas la atencion) esos temas son : Artes plásticas, historia del Arte ( me encanta Leonardo Di ser Piero Da Vinci, el “ Arquetipo del Alto renacimiento Italiano”), en algunos dibujos mios me han comentado que mi estilo recuerda al de Leonardo ( por eso me he interesado en el ya que antes de leerlo de por sí lo oí en los comentarios que hacia la gente sobre mis dibujos),La ciencia tambien me encanta y la filosofia me gusta tanto que me lleva a relaciones entre todo (pero a veces reflexionar sobre segun que cosas me da miedo, como por ejemplo la gestalt del cerebro que ya debes saber que es, se le conoce como aquella facultat del cerebro en la que se reunen todos nuestros conocimientos para atribuirle una palabra a aquello que tenemos delante, por ejemplo se que lo que tengo es una mesa porque tiene la forma de mesa cuadrada, redonda… tiene patas para aguantarla tiene mantel blanco tal… pues todos estos conocimientos que reunimos antes de dar el nombre de mesa al objeto que hay delante se reunen en la gestalt psicologica, pero yo pienso y si es la gestalt la que capta la realidad como es pero ella la manipula para hacernosla ver como ella quiere que la veamos? Y si es mi gestalt la que me hace creer que yo estoy viva? Y si todo lo que hay en mi alrededor es una imaginacion que mi gestalt me quiere hacer entender como una realidad) Dejando mi filosofia tambien decirte que me cuesta mucho entender las ironias y las bromas que utiliza la sociedad. También adito que muchas veces en la hora del patio ( hora de relacionarse) prefiero estar leyendo un libro ( sea de conocimiento y estudio o novela y lectura o poesia) o escuchar música y encerrarme en un mundo imaginario que siempre inventa historias derivadas que giran al rededor de una idea que siempre es la misma. También cuando me pongo nerviosa ( ahora no porque estoy aprendiendo a controlar mis emociones) tiendo a ser agresiva ( escaparme de casa y volver al cabo de 10 minutos solo por dar el susto a mis padres y hermana, romper puertas ,bicicletas gafas) todo son ataques de nervios dificilisimos de controlar mas si se que tengo una hipersensibilidad.

Reply
Marisol Gómez

Hola, Teresa:
La verdad es que no hay muchas preguntas para mí desde hace sobre un año, pero alguien sí ha preguntado y yo le he respondido.
Tu pregunta central está formulada al principio del texto que me escribes y te puedo decir que existe la doble excepcionalidad (esto es, altas capacidades y un trastorno asociado) entre AACCII y Asperger y que, con mucha frecuencia, el Asperger arrastra de un TOC, así es que no es raro tu diagnóstico.
De hecho, el síndrome de Asperger supone un trastorno del desarrollo, de origen neurobiológico; las personas afectadas pueden tener, en ocasiones, una inteligencia superior a la media respecto a su grupo de edad (destacando su gran memoria a medio-largo plazo) y, en contrapartida, teniendo déficits importantes en sus habilidades sociales (empatía, comprensión del lenguaje verbal y no verbal sobre todo, tendencia a preferir estar en soledad que en grupo,…) y un estilo cognitivo diferente al resto (por ej., no entienden bien las bromas, su lenguaje es literal, necesitan hábitos y rutinas en sus vidas para estar más equilibrados emocionalmente, la atención puede estar dispersa, tienen intereses restringidos,…), apareciendo, con frecuencia, obsesiones. Trabajar el plano emocional es muy importante cuando una persona tiene este diagnóstico, ya que la ayudará a vivir mucho mejor y a su entorno con ella.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Teresita Laguna

Marisol Gómez,
Muchísimas gracias por su respuesta, pero ( todo y tener asperger y TOC) al no ser especialista de ninguna de estos trastornos , ni de las AACCII. Me podría explicar algunas diferencias y semejanzas entre TOC – AACCII ( u otro CI superior a la media ) y Asperger – AACCII ( u otro CI superior a la media)? ( ya he entendido lo que me ha dicho ud, que muchas veces se relaciona al TOC con las AACCII porque este primero va muy relacionado al SA , pero me gustaria saber algunas diferencias y semejanzas entre cada uno de estos trastornos ( por separado ) y las AACCII ( u otro CI superior a la media). Se me hace interesante el tema.
Muchas gracias.

Reply
Guissela

Hola mi hijo tiene 5 años y es muy distraído, no le gusta hacer las tareas se cansa y se aburre , habla mucho y repite mucho las palabras, se frustra con facilidad, me contradice en todo y quiere imponer su voluntad, inteligente , pero me dan quejas del inicial que le gusta mucho molestar a sus compañeros, es impulsivo la profesora me dijo que es un niño especial y que lo lleve al conavis y me habló algo del samu, yo ya no tengo paciencia con el, quisiera que me dé un consejo para poder nosé entenderlo o tratarlo mejor le agradecería mucho

Reply
Marisol Gómez

Hola, Guissela:
Tu hijo podría tener altas capacidades intelectuales y TDAH (por lo de la impulsividad y que es muy distraído y se aburre mucho).Por lo tanto, lo primero que habría que hacerle sería un buen diagnóstico diferencial para saber a qué atenernos en este sentido.
Pero tú me pides algún consejo acerva de cómo entenderlo y tratarlo mejor. Aquí te doy algunos:
1)Ten una escucha activa con él: esto es, déjalo expresarse hasta que termine de hablar mirándolo a la cara y luego intervienes tú.
2) Procura no perder lo nervios con él nada más que un poco. Tu niño necesita que su madre le transmita seguridad y le dé ejemplo. Sé que es muy difícil a veces, pero inténtalo todas las veces que puedas; verás que él te lo agradecerá.
3) Transmítele que crees en él a pesar de todo, que la próxima vez lo hará mejor.
4) Refuérzalo positivamente cada vez que tu hijo tenga un avance en algo. De esta forma, afianzarás su nueva conducta adecuada.
5) Ponle consecuencias negativas (pocas) inmediatas a su mal comportamiento para que el niño asocie lo que ha hecho con la consecuencia que tiene que cumplir.
6) Procurad el padre del niño y tú tener un criterio único de educación con el hijo.
7) Establece las normas principales de tu casa por escrito (hazlas visuales).
8) Cuando te contradiga, no te alteres con él.Espera a que esté más tranquilo y entonces habla con el niño y proponle una solución diferente a contradecirte por sistema; arguméntaselo.
9) Las instrucciones que le des tienen que ser cortas y muy claras. Elimina darle varias instrucciones a la vez.
10) Por último, piensa antes de actuar con él.
Espero que te ayuden las orientaciones.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Maria

Hola.. mi hija de 7 años nos tiene bastante confundidos… siempre a sido lo que se suele llamar una niña espabilada… muy adulta, con excelentes resultados en etapa infantil.. vocabulario muy temprano y capaz de entender y seguir cualquier conversación.. durante sus 5 primeros años a vivido con libros, colores,carpetas, no a jugado como cualquier niña a juguetes, y siempre le a gustado relacionarse con adultos, y sobre todo muy muy sensible.Ahora bien desde q empezó primaria, estamos en una situación de angustia constantemente : lo mismo en un examen trae un 10 que un 5.. lo peor es que en casa no hay forma de quitar esa impulsividad que tiene, le explicas y no hay forma, ella dice lo sé y es así, aunque se equivoque.. no quiere colegio, menciona su aburrimiento, y que la seño no explica bien… no la podemos agobiar, si dice que no quiere trabajar, ya podemos hacer lo que hagamos, que no hay forma.. se pone bastante nerviosa.. la a visto sicóloga y valorado en altas capacidades con resultado negativo…. por favor podrías decirme algo??… gracias

Reply
Marisol Gómez

Hola, María:Con lo que me comentas, habría que valorar a tu hija a través de una evaluación psicológica amplia para poder saber de dónde le viene ese aburrimiento, impulsividad, inestabilidad en las calificaciones académicas,…No siempre son las altas capacidades intelectuales las que provocan este tipo de síntomas y esto hay que verlo y, a través de un buen diagnóstico diferencial, hacer una terapia al respecto. Por ejemplo, como hablo en algunos de los artículos de mi blog, altas capacidades y TDAH tienen muchos puntos en común: hipersensibilidad, hiperactividad mental, inadecuación a las normas, sentido de la justicia, baja resistencia a la frustración,…, incluso impulsividad a veces. Yo investigaría mucho más su caso a través de un profesional de la psicología preparado para realizar una evaluación exhaustiva y emitir un diagnóstico que diera luz al caso.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Maria

Gracias Marisol… es muy difícil la situación.. es una niña encantadora, pero sabe muchísimo, se da cuenta de todo, aunque intentemos ocultarle algo, siempre lo sabe.. su seño si que me a comentado que puso el otro día en clase una película y que les echó fotos y al ver las fotos en casa vio que mi hija en ninguna miraba la peli, ella no molesta, pero en todas las fotos esta en otro sitio que no es la peli… tanto a mi como a la seño nos confunde… le duelen mucho las injusticias, y lo demuestra, y siempre quiere llevar su punto de vista a tu terreno. Pero se adapta cuando ponemos normas, pregunta porqué?, lo habla como un adulto, y no se opone a ellas. Y si alguien tiene un día malo o algún problema no hay que decírselo, siempre lo nota sin que la otra persona lo hable.. es totalmente independiente, ella con 7 años se ducha sola, peina,viste,etc…y súper curiosa…

Reply
Casiopea

Hola, mi hija tiene 5 años y desde siempre ha sido muy lenta para hacer todas las tareas que se le exigen: vestirse, ponerse a la cola, comer por ella misma…es muy torpe y ha aprendido muy tarde a saltar aunque ha hecho grandes progresos este último tiempo. Vive en su mundo, es muy sensible y tiene muchísima imaginación aunque se relaciona bien con los demás. En el colegio nos han dicho que nuestra hija destaca en pintura,lectura y expresión oral. Utiliza un lenguaje muy maduro y no tiene ninguna dificultad intelectual. Tiene curiosidad y mucha memoria, sin embargo nos han avisado de que tenemos que explorar estrategias para motivarla, ya que si nada cambia tendrá muchas dificultades el año que viene cuando empiece primaria. Estamos preocupados porque llevamos tiempo intentando explicarle la importancia de hacer sus tareas básicas a tiempo y no tener que esperar por ella horas para que haga las cosas. Considera que deberíamos ir a un especialista? Hay alguna herramienta o información que pueda leer para poder ayudar a mi hija? Gracias

Reply
Marisol Gómez

Hola, Mari:
Con lo que me dices, sería bueno que la evaluara un especialista en alta inteligencia o un buen/a psicólogo/a clínico/a infantil.
Habría que valorarle su capacidad intelectual y saber por qué es tan lenta en hacer determinadas cosas de su vida cotidiana.
Te voy a recomendar un libro que puede ayudarte: «El cerebro del niño». Siegel, Daniel J. y otros. Ed Alba.Es un libro que todos los padres tendríamos que leer.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Mari

Hola muchas gracias por su contestación. He obviado en mi anterior mensaje que mi hija tiene un hermano de dos años y está celosa aunque se quieren mucho. Por una serie de circunstancias el niño sigue durmiendo en nuestra habitación y notamos que esto le afecta porque se despierta por las noches para reclamar atención . Además de eso el problema que tengo es que residimos en el extranjero. Mi hija habla dos idiomas aunque el español es su lengua dominante. Para hacer cualquier dianóstico sería preferible hacerlo en su lengua materna? Muchas gracias

Reply
Maria

Buenos días Marisol.. hoy tenía mi hija de 7 años un examen, y como siempre ayer repasamos con ella, es como una tortura, es raro, lo hace súper rápido, pero me lleva al límite, dice no sé hacerlo y cuando te enfadas lo hace perfecto.. todo el rato que estás con ella estudiando parece estar con la materia pero esta pendiente de todo lo de su alrededor… y lo más raro es que cuando sale del examen te dice las equivocaciones que ha tenido sin habérselo corregido el profesor.. se que en mi hija hay algo raro, pero no doy con ello. Cuando su hermano llega del colegio y habla del día que a pasado, ella interrumpe con lo que ella a echo, lo hace siempre. Y lo que más me angustia es que al corregirla en cualquier cosa, se enfada y tienes que darle explicaciones convicentes… aprende muy rápido todo lo que le guste, pero lo que no le interese es muy difícil( parece estar atendiendo, pero no lo está).. luego pregunta raro, como:¿ que son las relaciones de mayores???.. ¿ porque mueren las personas?? ¿ que es el cáncer?? ¿ donde esta el polo norte??.. y por la calle se da cuenta hasta si cambian un bordillo de color… te comente que le pasaron test altas capacidades y no las dio, dio alto razonamiento y creatividad sin llegar a alta capacidad.. lo raro es que dio bajo verbalmente, cuando es en lo que más destaca ella desde pequeña, y en razonamiento que dio alto, las mates es lo que peor lleva.. me podrías orientar en algo??.. gracias

Reply
María

Hola, felicidades por el artículo.
Mi hijo es tal cuál relatas. Todos los puntos lo describen.
Algún consejo? Sobre todo para la desobediencia.
Somos el agua y el aceite . Yo soy muy “sargento”, y el es muy desobediente.

Gracias

Reply
Marisol Gómez

Hola, María:
Me alegra que te guste el artículo. Gracias!!
A los niños y niñas más inteligentes les hace falta a la hora de educarlos firmeza y cariño al mismo tiempo. ya que ellos/ellas tienden a conseguir sus objetivos con su insistencia y, a veces, a través de la manipulación de los padres.
No ceder en determinadas situaciones en los que retan y procurar que se cumplan las normas principales de la casa será importante. Esto no suele ser tan fácil pero, si aprecian un buen trato hacia ellos, que se los escucha y tiene en cuenta y. a la vez, existen unos límites en la casa que no puede saltarse, los ayuda a entrar en razón y a darse cuenta de que la autoridad en casa la tienen los padres, no ellos/ellas. Será fundamental, así mismo, que no haya contradicciones entre los padres a la hora de llevar a cabo una acción con los hijos/as. La disciplina sólamente no funciona con estos niños y niñas. Reforzarlos cuando cambian conductas negativas por otras más adaptativas será muy importante.
Un abrazo y espero haberte ayudado.
Marisol Gómez

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.