Mitos acerca del superdotado

Existen una serie de mitos o falacias acerca del superdotado muy extendidos en la sociedad. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Pensar que los superdotados tienen recursos para desarrollarse solos, que pueden funcionar por su cuenta (sobre todo, en el área escolar).
  • Pensar que los superdotados presentan obligatoriamente un buen rendimiento escolar -algunos presentan un rendimiento brillante (el grupo académico), pero otros no, al tener una actitud negativa hacia la escuela-; asimismo, pensar que los superdotados destacan en todas las áreas escolares (esto no suele ser así).
  • Pensar que los superdotados son genios.
  • Pensar que los superdotados son poco frecuentes (en realidad, conforman de un 2,2% a un 3% de la población aproximadamente).
  • Pensar que hay más superdotados varones que mujeres (realmente, la diferencia radica en la identificación -menor en las mujeres- y no en la proporción).
  • Pensar que no se debe informar a los superdotados de su superdotación: 1º) cuando ellos son ya conscientes de su diferencia y, el sentirse diferentes, hace que en muchas ocasiones se sientan inferiores e infelices, 2º) además, deben saber que en la escuela van a seguir un programa curricular diferenciado y, por último, 3º) conocer los «pros» y los «contras» de lo que es «ser más inteligente».
  • Pensar que el colegio no debe de informar a los padres de la superdotación del niño.
  • Pensar que los superdotados existen especialmente en clases sociales medias o altas.
  • Pensar que el niño superdotado es, emocionalmente, un adulto (cuando suele haber un desfase entre sus niveles de desarrollo intelectual y emocional).
  • Y por último, y visto todo lo anterior, pensar que los superdotados no tienen Necesidades Educativas Espaciales.

2 Comments

Alicia

Hola , me ha gustado mucho vuestra pàgina ya que llevo años buscando artículos relacionados con esto y es muy reconfortante haber llegado hasta vosotros.
Mi problema es el siguiente: Tengo un niño de 8 años hijo único que desde que empezó el colegio todo han sido problemas , ya desde bien pequeño el profesor me decìa que era muy inteligente pero no lograba seguir el ritmo de la clase, todo empeoró cuando empezó primaria , la profesora no sabìa que hacer con èl ,estaba desbordada y por cierto tenìa muy poca vocación para ser docente.
Al las dos Semanas de empezar el colegio lo deribaron al psicólogo y el no consideró que El Niño tubiera nigún problema pero por sus años de experiencia le solicitó que le hicieran las pruebas diagnósticas.
Después de 2 Semanas de pruebas nos dieron los resultados y nos dijeron que El Niño que tenía 6 años sobresalía en muchos aspectos y tenía una inteligencia superior 126 y q rozaba la superdotación .
Pasó el tiempo y El Niño cada vez peor, lo deribaron al profesor de PT para trabajar las habilidades sociales que por cierto siempre ha sido su punto débil. Tiene mucha facilidad para hacer amigos pero No para mantenerlos.
Su forma de llamar la atención es haciendo tonterías.
Terminó el curso con buenas notas y la profesora me dijo q El Niño iba a ser un fracaso escolar y que siempre serìa asì.( asì empezó a no querer ir al colegio y con los compañeros tampoco iba demasiado bien).
TREMENDO!!! Como una persona que se dedica a transmitir la pasión por aprender, me podìa estar diciendo esto……….decidimos cambiar al niño de colegio y este curso ha sido incluso peor, tiene una profesora maravillosa que se preocupa mucho pero con una escasa información sobre este tipo de niños.
Con los compañeros muy mal dice que lo insultan y se meten con él ( él tampoco es un santo)Hablé con la profesora y me dijo que lo vigilaría.al final me dijo que no le dé importancia.
El resultado académico muy flojo.
El tema deberes es superior a mí .( tiene profesora particular)porque ha superado mi límite.
Hablamos mucho sobre el esfuerzo y los valores fundamentales.,es un niño noble,muy sensible y preocupado por los demàs
A principio de año empezamos a llevarlo a otro psicólogo y tras varias consultas nos dijo que cómo nadie se había dado cuenta que El Niño tenìa un trastorno de aprendizaje no verbal.
Empezamos a indagar sobre el asunto y la psicóloga nos dijo que era genético y con un T.A.C se verìa , así que sin dudarlo le dijimos que se lo haríamos, cuál fue nuestra sorpresa cuando nos dijo que no hacìa falta que no deberìamos de irradiarlo innecesariamente etc.
Bueno yo no podìa dejar la cosa así y lo llevé a un neurólogo haber si realmente mi hijo tenía algún problema yo no descartó ningúna posibilidad y me dijo que mi hijo no tenìa ningún problema
Y que el sìndrome ese ni existe en el manual de enfermedades que ellos tienen.
El Niño tenía que madurar.
La verdad que el es muy despierto y un día volviendo de consulta me dijo que no quería que le viera nadie màs se sentía un poco como un bicho raro yo traté de explicárselo todo con la mayor naturalidad posible.
Yo soy bastante optimista y siempre pienso que si una cosa no funciona hay q probar otra hasta que demos con algo que realmente le estimule pero se estàn agotando las posibilidades, ha probado con natación, tenis , vela, baloncesto y mùsica que le gusta mucho pero dice que no puede con el lenguaje musical.
El profesor dice que tiene mucho talento .A las tres Semanas ya tocaba el chelo pero se aprendìa las notas de memoria y el profesor alucinaba.pero tiene que estudiar y hacer los deberes .
Empezó a decir sus primeras palabras a los 13 meses y nos dimos cuenta que leía cuando cumplió los cuatro.
Siempre ha sido muy curioso y despierto pero necesita ser el líder ( aunque nunca lo consigue).y eso va dejando huella en su autoestima .
Dice que no le entiendo y la verdad es que es asì ,aunque trato de ponerme en su lugar.

Yo veo que esto se va complicando cada vez màs y nadie me da una solución .
Necesita una adaptación curricular,?en el nuevo colegio lo único que me dicen es que tiene que trabajar màs pero el tiene una gran desmotivación.
Un saludo y gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Alicia:
No estoy de acuerdo con el neurólogo que ha visto a tu hijo, ya que el Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV), sí que existe, aunque no se encuentre como tal registrado en el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) que usamos los psicólogos para realizar los diagnósticos (está como trastorno del aprendizaje sin especificar). No sé si lo tendrá tu hijo, pero no es descartable. Sus síntomas son los siguientes: las personas que lo padecen tienen su capacidad intelectual verbal mucho más fuerte que la manipulativa, pudiendo tener una buena inteligencia general y destacando su plano verbal; tienen muchas dificultades viso-espaciales (esto es, problemas con situaciones y tareas espaciales (como hacer puzzles) y una débil comprensión de la información no verbal (por ej., imágenes, dibujos, el paso del tiempo), además de una torpeza motriz (se le caen las cosas a menudo,…); todo ello (al no comprender bien los mensajes sociales no verbales) tiene un importante efecto negativo en la comprensión de las relaciones y situaciones sociales (que les hace más vulnerables a las críticas y susceptibles), lo cual puede llevarles a sufrir acoso escolar y social, así como en el funcionamiento académico (por ej., puede costarle más entender las matemáticas o las ciencias).
De cualquier forma, lo que le hace falta a tu hijo es que alguien le haga una buena evaluación que conduzca a un diagnóstico certero (habría que ver también si tiene un TDAH, por ejemplo, y entonces el TANV pudiera ser un trastorno asociado al TDAH, pero todo esto es especular) y, partiendo del mismo, pueda comenzarse una intervención psicopedagógica y/o psicológica con él.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.