No siempre es fácil encontrar un colegio adecuado para un/una niño/a superdotado/a; esto lo sabemos sus padres. A continuación, un chico superdotado de 14 años , Mario Martín Fernández, nos cuenta su experiencia al respecto:
Una cuestión que hace dudar a muchos padres con niños superdotados es la de elegir colegio.
Muchos padres intentan evitar que sus hijos caigan en el temido fracaso escolar, en el que algunos niños superdotados caen debido al aburrimiento, intentando buscar el colegio adecuado que pueda ofrecerle a su hijo todo aquello que necesite para cubrir sus necesidades académicas.
Mi madre sabe bien lo que es buscar el colegio adecuado, ya que a mis 14 años me he cambiado ocho veces de colegio.
He estado en todo tipo de colegios, públicos, concertados y privados. Dentro de los privados he estado en un colegio bilingüe y en otro británico. Tras cambiar ocho veces de colegio, intentado buscar algo más, acabas por darte cuenta de que de una forma u otra la mayoría de los colegios son similares. No hay colegio mejor ni peor, ya que lo que para uno puede ser bueno para otro puede ser malo.
Desde que he sido pequeño he recibido clases particulares en casa, tanto de idiomas como de matemáticas, ya que el nivel del colegio no satisfacía mis necesidades académicas. Al ver que ningún colegio español me ofrecía lo que necesitaba le pedí a mi madre ir a un colegio británico.
Tras realizar un examen de admisión para comprobar mi nivel fui aceptado. Al principio me dio bastante tristeza irme de mi colegio, ya que aunque el nivel no era todo lo alto que yo necesitaba me sentía feliz, pero pensé que lo mejor para mi sería un colegio británico ya que supondría un nuevo reto para mí. Empecé el nuevo curso en el colegio británico, la verdad es que al principio fue un reto para mi cerebro ya que al no ser mi lengua materna el inglés debía prestar atención, aún así tras acostumbrarme al sistema volví a sacar A+ (equivalente al 10 en España). Conseguí ponerme a la cabeza de mi clase, todo aquello por el hecho de ser en inglés tenía que esforzarme más. Se supone que tras haber alcanzado el colegio de mis sueños, donde no me aburriría debería haber estado feliz, por desgracia esto no fue así. Aunque por una parte mi cerebro me decía que ese era el lugar indicado para mí, por dentro me moría de tristeza. Echaba de menos a mi antiguo colegio, a mis compañeros y a mis antiguos profesores. Cuando estaba en mi antiguo colegio solía levantarme todas las mañanas con ganas de ir al colegio, con una gran sonrisa y sin pereza alguna. En cambio, cada día que pasaba en el colegio británico tenía menos ganas de ir al colegio. Cada día que pasaba se me hacía más cuesta arriba y empecé a no tener ganas de ir al colegio. Algunos días tras volver del colegio recordaba mi antiguo colegio y me echaba a llorar. Llegué a un punto en el que no podía aguantar más esa sensación de nostalgia y angustia. Finalmente decidí contarle a mi madre como me sentía. Tras contarle como me sentía llegué a la conclusión de que quería volver a mi antiguo colegio. Así que tras llamar mi madre a la jefa de estudios de mi antiguo colegio, me dieron de nuevo una plaza allí. Tras comunicarme mi madre aquello volví a sentirme como no me sentía desde el año pasado.
Ahora vuelvo a estudiar en mi antiguo colegio, es verdad que a lo mejor no me ofrece todo lo que necesito a nivel académico, pero me ofrece lo más importante de todo: felicidad.
Si hubiera seguido en el colegio británico posiblemente hubiera caído en fracaso escolar, pero no debido al aburrimiento como suele ocurrir, sino debido a mi estado emocional.
Así que tras haber pasado por ocho colegios distintos he descubierto que lo único que importa de verdad es ser feliz.
Mario Martín Fernández; 14 años de edad
Hola mi hijo fue detectado con 6 años o por lo menos con esta edad fue cuando le empezaron a hacerle las pruebas que fueron en dos etapas y duraron 2 años. Aunque yo ya lo sabia desde que tenía un año de edad cuando el niño tenía 14 meses ya no hacía ni pis ni caca en el pañal por lo que decidí quitárselo y ni una sola vez se ha echo sus necesidades encima ni siquiera durmiendo y con 4 años ya sabía leer y aprendió el solito con 2 años lo oías hablar y era una personita mayor con un léxico y una forma de expresarse increíbles era como escuchar a un adulto jiji me hacía mucha gracia.
Pero si bien se supone que le hicieron los estudio en realidad no se muy bien para que, porque no hubo ningún tipo de adaptación curricular solo los talleres de enriquecimiento.
El estaba contento en su colegio así que no vi la necesidad de estarlo cambiando y dado que tampoco tiene fracaso escolar… Lo que si me preocupa es que cuando era más niño con 6,7 y 8 años lo veía con más entusiasmo por aprender y siempre preguntaba de todo sobre todo (ciencias, el universo…) y como había cosas que yo no sabía responderle le dije que lo hablara en el colegio pero los maestros no sabían responder a sus inquietudes y ni siquiera le daban respuestas factibles sino un «no lo sé» entonces opte por investigar con el sobre algunos temas pero claro eran cosas tan técnicas que no sabía explicárselas.
En fin la cuestión es que al niño no lo veo muy entusiasmado curricular mente saca buenas notas pero da lo justito es decir si vale saca 10 ,9 y algún 8 porque le da igual no estudia y no esta motivado y da lo mínimo de si. Y esta situación me da mucha pena por él.
Hola, Carla:
Tu hijo ha ido perdiendo motivación con el tiempo y, con ella, también la curiosidad intelectual que tuvo de pequeño. Esto ocurre porque los niños de altas capacidades intelectuales no son intervenidos educativamente cada curso escolar, que es lo que tendría que pasar; así, los cursos en los que fue intervenido a través de talleres de enriquecimiento seguro que tenía más ganas de aprender a nivel académico y a otros niveles.
El niño, por lo que me dices, saca buenas notas (pero sin ilusión, por no defraudaros a vosotros, los padres). Los profesores no están sensibilizados con el tema de los niños más inteligentes y, ni mucho menos, preparados ni formados para atenderlos; por eso, los alumnos de AACC, que son de Educación Especial, no suelen estar atendidos y van funcionando solos en el colegio (luego vienen los problemas de desmotivación, apatía, pereza mental y, muchas veces, de bajo rendimiento o fracaso escolar).
Que no te dé pena de tu hijo. Procura que vaya encauzando bien su vida en todos los sentidos (personal, escolar, social y familiar), que opine, que diga lo que siente sobre las cosas, que sea él mismo y sepa lo que quiere.
No sé qué edad tiene ahora tu hijo pero, lo más importante, es que vaya eligiendo su camino con la ayuda de vosotros, los padres, y que no tenga problemas emocionales (de ansiedad, baja autoestima, depresión,…), sacándole provecho a los recursos que tenga más a mano, a los que le vaya ofreciendo la vida.
Un abrazo
Muchas gracias por tú comentario.
Por cierto ya es la segunda vez que me trae notas de los profesores diciéndome que no ha llevado las tareas echas del instituto (él tiene 12 años), crees que debería darle importancia o no tanta yo la verdad estoy bastante enfadada, el otro día tuvo un examen de alemán (para el que no estudio porque dice que no sabía que lo tenía), y saco en dicho examen un ocho alto,, no se si debo presionarlo un poco para que mejore las notas o debo dejarlo.
UN ABRAZO Y MUCHÍSIMAS GRACIAS
Hola, Carla:
Tu hijo tiene, por sus altas capacidades intelectuales, un exceso de confianza en sus posibilidades en el campo intelectual (por eso olvida tareas por hacer o no se prepara algunos exámenes: sabe que puede recuperar las asignaturas e, incluso, sacar más de un 8 en algunas aún sólo con las explicaciones de clase).
Yo hablaría con él acerca del tema académico en una conversación sincera sin acritudes y le trasladaría la idea de lo importante que es para él llevar al día los deberes y los controles al menos leerlos una vez antes de presentarse, porque ahora puede prescindir del esfuerzo y de los hábitos de estudio pero, cuando entre en Bachillerato o en la Universidad, tendrá que tener adquiridos unos mínimos hábitos de trabajo para que sepa organizarse adecuadamente, planificar su tiempo, etc y sin ellos puede tener problemas para sacar adelante sus estudios: ahora está a tiempo de planificar y organizar su estudio cumpliendo con su agenda y preparándose los controles para sacar una buena nota habiendo puesto esfuerzo en ello; de la otra forma, su cerebro se hará perezoso y no aprovechará sus altas capacidades intelectuales, lo que, con el tiempo, le crearía frustración y sensación de fracaso.
Un abrazo
Hola, tengo un hijo de 8años superdotado, está en un buen colegio, donde mi hijo es feliz y saca unas notas buenas. Però Lo que me preocupa és que no quiere hacer deberes, no quiere estudiar para los controles etc, me dice que se aburre estudiando cosas de «bebé», los deberes tres cuartos de Lo mismo, no quiere leer libros de tercero de primària, lee los que hay en casa, sobre todo los de consulta, quiere saber , investigar, descubrir, però Lo que a el le interesa . Aún así memoriza al mismo tiempo que lee y comprende al mismo tiempo que escucha, por Lo que yo entiendo no deja a su cabeza que se esfuerze en pensar, para el és tan facil, que me da miedo que se combierta en un perezoso y caiga en el aburrimiento. Yo le busco actibidades lúdicas afin a su interés, ciencias, mates, experimentos, y le cambia la cara se le ilumina y toma un interés envidiable, nunca le respondo que no Lo se, algunas preguntas me dejan … jaque mate… buscamos juntos la información y cuando la encuentra se rie, intento adaptalo
Hola, Ana:
El problema de aburrimiento de tu hijo es el de todos los niños/as superdotados/as que no están atendidos desde el colegio. Él no necesita estudiar para los controles (imagínate que tú tienes que estudiar para hacer la comida todos los días, por ej., cuando ya conoces la mecánica de la misma), va «sobrado» y tiene un exceso de confianza en sus posibilidades en el plano intelectivo-académico; tampoco quiere hacer los deberes (sería como hacer todos los días la mayonesa para preparar una ensaladilla rusa): no tienen nivel para él, no le suponen reto ni aprendizaje ninguno.
Haces muy bien en buscarle actividades lúdicas variadas de su interés, pues esto le suple la mediocridad que le ofrece el colegio y le aporta satisfacción y felicidad. Te animo a que continúes así en el plano del conocimiento: por desgracia, hay que trabajar fuera del colegio lo que éste no les aporta a estos/as niños/as con tanto potencial intelectual.
Eso sí, el trámite del colegio tiene que cumplirlo, aunque le pese. Intenta racionalizárselo y llega a un acuerdo con él en este sentido.
Un abrazo
Mi hijo tiene un problema parecido, tiene 8 años y en 1º lo pasamos de curso con lo cual está en 4º, pero se sigue aburriendo mucho. En el colegio está casi siempre castigado o regañado, tiene mal comportamiento, dice palabrotas, es un niño noble y bueno pero en los demás ambitos (conservatorio, clases de ajedrez, clases de aloha). No quiere estudiar ni hacer deberes, los exámenes no los prepara y su caligrafía es bastante mala porque para él no tiene importancia. En sus actividades extraescolares es un niño modelo aunque también se queja de tener poco tiempo para ver los dibujos. En el colegio 2 horas a la semana una profe de apoyo lo saca para ampliar contenidos pero es insuficiente; cuando era más pequeño investigaba mucho, leía , preguntaba, pero con el paso del tiempo esta muy pasota y no tiene tantas inquietudes. Nos preocupa que pueda no interesarle más estudiar y no sabemos ya por donde tirar; tenemos otro niño de 4 años, ya le están haciendo las pruebas en el cole y tememos que vaya por el mismo camino. Gracias.
Hola, Soledad:
Está claro que tu hijo sigue aburriéndose en el colegio y de ahí su mal comportamiento en el mismo: Se encuentra desmotivado y por ello no quiere estudiar ni hacer los deberes, no prepara los exámenes y le importa bien poco su caligrafía.
No sé que capacidad intelectual tiene tu hijo, porque este factor interviene en lo que le está ocurriendo. Claramente necesitaría o ser de nuevo acelerado o que tuviera un programa específico (enriquecimiento, ampliación o adaptación curricular) adaptado a sus altas capacidades intelectuales y a sus circunstancias actuales en este sentido.El niño protesta porque lo que le ofrece el colegio es como un juego de niños para él y hay que ponerse en su lugar para intuir lo desesperado que puede sentirse aguantando cinco horas tediosas de clase para él.
Tendríais que hablar con el/la profesor/a tutor/a y con el /la orientador/a del cole para saber realmente qué está ocurriendo y que siguieran interviniéndolo a nivel académico. A veces, con una aceleración se resuelven los problemas académicos y/o escolares de estos/as niños/as y otras no. Existen 4 aceleraciones desde el comienzo de la escolaridad hasta Bachillerato (máximo 3 aceleraciones en Enseñanza Básica y 1 en las Enseñanzas Postobligatorias).
La intervención educativa debe continuar cada curso escolar, existiendo diferencias individuales respecto a la misma (hay alumnos/as a los que no hay que intervenir -se encuentran bien y ajustados en clase- y otros en los que la intervención educativa tiene que ser continua).
Un saludo.
Marisol Gómez
Te estoy muy agradecida por responder, y sí ya hemos hablado con el colegio y es bastante difícil, su profesor piensa que no necesita ningún apoyo más y lo que tiene que hacer es prestar más atención; hablé con la profesora de apoyo, que sí está de acuerdo con nosotros y lo saca dos horas a la semana (claramente insuficiente), pero no hay más, cuando vuelve a su clase vuelven los problemas. Extraescolarmente asiste a clases de Aloha, ajedrez, danza y conservatorio (todo ello elegido por él) y en ninguna actividad hay problemas de comportamiento, al contrario, y cuando lo comento en su colegio me dicen que el sistema está montado así y que es él el que tiene que adecuarse. Creo que cambiarlo de colegio no arregla nada pues es más una cuestión de el profesor que nos toque en ese momento si quiere hacer más o menos cosas con él, pero es muy duro verlo llorar a diario para que no lo llevemos al cole y como padres no sabemos como hacerle que entienda que esa es la situación y no la van a cambiar. Gracias
Hola de nuevo, Soledad:
No desisistáis en pedir para vuestro niño en el colegio más de lo que están haciendo por él (que reevalúen una nueva aceleración, que le hagan una Adaptación o Ampliación curricular o un enriquecimiento: todo esto lo tenéis que hablar con el equipo de orientación del cole, que tiene potestad sobre el profesor del niño (aunque sí es cierto que estos niños/as dependen mucho de la buena voluntad del profesor/a que les toque y es por eso que tienen que revisar su propuesta de dos horas en el aula de apoyo a la semana (insuficiente claramente); a veces, cambiando las actividades a llevar a cabo con estos alumnos (eliminándoles las repetitivas, añadiéndoles otras más creativas y de reto para el niño) es suficiente para que vuelvan a motivarse académicamente : quizás una Ampliación Curricular (esto es, eliminar contenidos que ya sabe y cambiarle actividades) le podría venir muy bien a tu hijo; os sugiero que se lo propongáis al orientador/a que le toque y que la hagan bien hecha, no de cualquier manera (esto es, programada por escrito de aquí a final de curso y no poniendo parches ofreciéndole al niño migajas con actividades repetitivas que no haría más que empeorarle su situación actual de desmotivación académica).
Las actividades extraescolares que tiene parece que son de calidad: esto lo ayuda mucho en su buen desarrollo cognitivo.
¿Me puedes contar algo del programa «Aloha»?: sé que funcionan con el ábaco y que va por niveles. Es que quizás lo incorpore a mi consulta próximamente. Gracias.
Un abrazo.
Marisol
Pues muchas gracias por el consejo, intentaremos de nuevo en el colegio aunque me temo que sin muchos resultados. El programa Aloha va fenomenal, está pensado que sea de una duración de 4 años en los que van pasando por distintos niveles; se trabaja el calculo mental, comienzan con operaciones sencillas de sumas y restas con unidades, van aumentando a las decenas, centenas ,etc. Una vez superado el primer nivel, se les hace una prueba y comienzan el siguiente. Utilizan el ábaco, los dedos y la rápidez mental, hacen muchos juegos. Hay dos niveles porque va por edades los Kids y los Tiny (para los más pequeños). Una vez que acaben el proceso serán capaces de resolver operaciones complejas mentalmente de una manera muy fácil.
En Úbeda (Jaén ) que es donde vivimos lo imparten a través de una academia privada, son grupos reducidos. Mi hijo pequeño que solo tiene 4 años (y sigue los mismos pasos del mayor) está en el grupo de los Tiny tots y el mayor está en el grupo de los Kids; en cada grupo se alcanzan unos niveles y unos objetivos distintos.
Es algo más que calculo mental, desarrolla muchas capacidades (concentración visualización observación, memoria fotográfica) y habilidades en los niños. Para más información: http://www.alohaspain.com.
Pues muchas gracias, Soledad, por la información.
Intentaré que forme parte de la intervención educativa que ofrece la consulta Athenea.
Mucha suerte con tu niño.
hola buenas marisol tenemos una niña de cinco años que le han hecho las pruebas entre el año pasado que fue cuando la profesora vio a mi niña y este año que le han hecho las de c.i. a sacado 146 nos dicen de educacion de pasarla uno o dos cursos pero a mi mujer y a mi nos da mucho miedo hemos tenido que trabajar mucho con ella que se relacione bien con otros niños pues solo queria ordenador,leer,escribir etc ahora juega como una niña de cinco años cosa que para mi es mas importante que nada pero tampoco queremos que se aburra
Hola, Iván:
Comprendo vuestro miedo a que no salga bien la aceleración y vuestra indecisión respecto a qué hacer respecto a la intervención educativa más apropiada para vuestra hija. La aceleración hay que evaluarla detenidamente, ya que no todos los niños/as están preparados para afrontarla. Las niñas, en general, suelen querer acelerar con menos frecuencia que los niños, por el tema de no ser rechazadas socialmente; por ello, cada caso hay que valorarlo de manera precisa. Para acelerar hacen falta unos requisitos: 1) mejor cuando el niño sea más pequeño (en los primeros años de su escolaridad), 2) si está desmotivado/a y/o aburrida con los contenidos de su aula habitual y esto hace que la niña se sienta mal, 3) si ya presenta conductas disruptivas a causa del aburrimiento y la desmotivación, 4) cuando no tiene importantes problemas de ajuste intelectivo-emocional, 5) cuando su rendimiento académico sea superior al promedio de su curso escolar, 6) cuando a la alumna le estimule el avance y 6) si, tanto los padres como el colegio, están mentalizados e implicados en esta aceleración (por ej., preparan a la clase nueva a la que va a entrar la niña para que la acojan bien); con estos requisitos, siempre hay que valorar los pros y los contras de cada intervención educativa (estaría muy bien que le hicieran, lo mismo, una Ampliación Curricular en vez de una aceleración, pero esto suele costarles más a los colegios de llevar a cabo; les resulta más «fácil» acelerar a los alumnos/as)
Siempre es bueno tener un profesional de la psicología especializado en AACCII que os asesore en este sentido. Y, por supuesto, olvidaros de hacer de golpe una doble aceleración (esto sí podría ser traumático para la niña y no sé siquiera si se contempla en la legislación española sobre AACCII).
Un abrazo y suerte con la decisión a tomar.
Marisol
muchas gracias Marisol. desde el colegio ya trabajan con los niños del curso donde va a ir mi hija llevandola varias horas a la semana para que se adapten todos y la acojan.
por lo demas ya le estan dando refuerzo de un curso superior para que el cambio no sea tan brusco pasar de 3º infantil a 2º de primaria ahora le dejan libros de 1º para que se adapte.
los profesores estan encantados y ademas como es un pueblo pequeñito solo tienen cinco o seis niños por curso tienen mucha atencion y control sobre los niños
Entonces, adelante con la aceleración de la niña
Buenos dias:
Este verano pasado a mi hija de 14 años se le hicieron la pruebas y los resultados fueron muy altos en todo pero sobre todo en el campo matematico, incluso este verano se va a una universidad de EEUU hacer un curso de 3 semanas de matematicas secuenciales.
El problema es que se niega a que hablemos con el Colegio porque segun ella la miraran como un bicho raro y le daran más faena . Esta en 3ero de la ESO y siempre habia sacado muy buenas notas sin ningun esfuerzo, pero este curso ha bajado mucho en notas (no suspende) y no hace los deberes y no muestra ningun interes, cuando hablas con ella dice que se aburre y si le comentas de cambiarla de colegio se enfanda.
Socialmente es una niña muy adaptada y muy querida por su grupo.
Buenos días, Eulalia:
Tu hija es una adolescente superdotada prototípica, que no quiere perder su «estatus» social actual y que prefiere supeditar sus dotes intelectuales con tal de que «no la miren mal» los demás (amigos, profesores,…); esto es muy frecuente que ocurra (mucho más en las mujeres que en los varones) e, incluso, que pierdan buena parte de su identidad personal por integrarse socialmente (totalmente prioritario en la mayor parte de las mujeres superdotadas).
Por otro lado, el que haya bajado su rendimiento académico también se da con relativa frecuencia en las mujeres más inteligentes al llegar a la adolescencia (empiezan siendo muy académicas y, en secundaria, dejan de darle importancia a los temas escolares -pierden motivación- y los relegan a un segundo plano, con lo que bajan las notas).
En parte, ella tiene razón conque no habléis con el colegio, ya que poco caso os van a hacer probablemente y puede ocurrir lo que ella dice (que la vean como un bicho raro y opten por mandarle más tarea o exigirle demasiado); sólo sería positivo que hablárais con el centro escolar si supiérais que le iban a hacer alguna modificación en su currículum (por ej, una Ampliación curricular en matemáticas, clase en la que se aburrirá muchísimo).El que no se quiera cambiar de centro escolar también lo entiendo, puesto que tiene todo su grupo social allí por el que se siente arropada.
Quizás si hablárais con ella sobre sus calificaciones académicas y le planteárais las ventajas de tener éxito académicamente (sentirse mejor con ella misma en este sentido, cumplir con sus responsabilidades, mantener su cerebro activo y tener unas técnicas de estudio con vistas a un futuro,…), ella podría reaccionar potivamente.
Un abrazo.
Marisol
BUENAS TARDES:
Tengo una hija con precocidad intelectual (tiene cuatro años y medio y dos evaluaciones de CI de 130 y 140 hechas por diferentes profesionales). Es bastante inquieta y tiene muchas de las muy comentadas caracteristicas de estos niños. Hablaba con verbos compuestos a los dos años, es muy inquieta intelectualmente, no se concentra, pasa del profesor en clase, se aburre….
Mi problema es que a la hora de escoger el nuevo colegio porque la quiero cambiar este año que pasa a segundo de Infantil, no se si merece la pena o si es conveniente que vaya a un colegio bilingue con programa especial para altas capacidades, donde estén más atentos a sus capacidades, pero tampoco quiero sobresestimularla o crear expectativas demasiado altas. La otra opción es dejarla evolucionar por libre. Cuando he intentado apuntarla a actividades extraescolares no dura ni un mes, y siempre con quejas de mal compartamiento.
En el cole actual la tutora nos dijo que no destacaba nada sobre la media y que no estaba por la labor. (como ejemplo decir que en su aula cuando estaban explicando los colores primarios como rojo y azul ella ya conocía perfectamente el morado, el fucsia, el camel, el granate,…..)
También tengo el cuenta el factor económico, el cole bilingue me cuesta 750 euros al mes, merece la pena? se ven resultados en estos coles? es demasiado pronto para un diagnóstico certero? debo estimularla para sacar su potencial?
Buenas noches, Eva:
Mi respuesta es que vale la pena que la apuntes al colegio bilingüe si realmente (y no porque lo «venda») pone en marcha programas específicos para niños/as de AACCII, porque la niña estará mejor estimulada intelectualmente y, con ello, más contenta; no obstante, a veces, estos colegios no son lo que parecen (infórmate muy bien) y son como cualquier otro.
Respecto a si es demasiado pronto para hacer un diagnóstico certero, te digo que sí, que, ahora mismo, con la edad cronológica de tu hija, el diagnóstico de AACCII es estimado ya que, hasta los 6 años de edad, no hay una primera «fijación» del C.I. de la niña y habrá que esperar a la adolescencia (sobre los 12 años de edad) para que el diagnóstico ya no sea potencial ni estimado, sino mucho más certero, pues el cerebro hace su evolución más importante o gruesa en los 12 primeros años de vida, lo cual no quiere decir que no se tenga que hacer una detección precoz de las AACCII para trabajarlas convenientemente.
Por último, te aconsejo que estimules a tu hija sin sobreestimularla, esto es, lo que vaya pidiendo la niña y vosotros le vayáis proporcionando a través de actividades extraescolares de calidad que le agraden y que continúe en ellas (aunque proteste, intentad no quitarla al poco tiempo, ya que así no le estáis enseñando a ser perseverante en la tarea, y esto es muy importante para que mantenga su motivación arriba y, con ello, le saque provecho a sus capacidades -tanto intelectuales como emocionales- y sea más feliz), de visitas a museos, parques temáticos, teatros de su edad, exposiciones,… , esto es, recursos, medios y materiales que contribuyan a favorecer su aprendizaje sin sobrecargarla.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez
hola Marisol’ tengo un hijo de cinco anos y medio, ya empiezan las quejas de comportamiento. Nunca ha podido salir en cuadro d honor porsu conducta aunque la maestra dice q sorprende con sus respuests y lo rapido que hace los trabaos, tanto q en el rato q revisa la maestra el completa lo que no hizo en media hora. La maestra dice que no puede darle material extra porque a veces no termina el trabajo cotidiano, creo q sobreestima su capacidady velocidad aunque la mayoria de las veces termina en dosminutos. No se en que tipo de primaria inscribirlo para que sus capacidades no se mermen y siga teniendo y aaumentando sus problemas de comportamiento. Vivimos en Tamaulipas mexico y no seque tipo de ayuda buscar. Hace natacion y beisbol dos veces por semana y asi esta tranquilo esos dias. no era asi cuando era un deporte. Todo e dia quiere estar pegado ala tv o videojuegos y no quiere obedecer y hacer deberes.
Hola, Yuri:
Lo primero que tienes que saber es por qué tu hijo no se comporta bien en el colegio y cuesta que esté tranquilo en casa. Es muy significativo que, al apuntarlo a dos deportes, mejore su comportamiento.
Yo te diría que le hicieras un buen estudio psicológico para ver si tiene solo problemas de comportamiento, AACCII, TDAH o doble excepcionalidad (AACCII y TDAH combinados). Una vez que sepas el origen de los problemas de tu hijo, busca un colegio donde atiendan a las diferencias individuales y personalicen con los niños (que no sean solo un número en clase); muchas veces, no es el colegio, sino el/la profesor/ra que le toque: si es cariñoso/a con él, si lo entiende, si le aporta lo que necesita, si no solo le regaña (sino que también lo refuerza positivamente cuando hace las cosas bien), si su metodología es variada y no repetitiva,…
En casa, procura que haga los deberes en un tiempo determinado todos los días para implantarle unos mínimos hábitos de trabajo que le van a servir en el futuro.
Buena suerte.
Un abrazo.
Marisol
Hola, mi hijo de seis años y medio reúne una gran parte de las características propias de los niños con altas capacidades. Aunque antes de fin de curso empezaron a hacerle pruebas en el colegio (superdotación y deficit de atención), de momento no han arrojado ningún resultado positivo, aunque seguimos muy pendientes de su evolución.
Este verano, con los deberes, la profesora nos recomendó que no hiciera el libro de vacaciones que han mandado al resto de compañeros, ya que en clase se aburría con estas fichas y no conseguía sacarlas adelante. Le hemos comprado otro libro con conceptos más avanzados, y aunque no todo sabe hacerlo, presenta mucho interés por las tareas.
Lo que más me llama la atención es la dificultad que presenta en la escritura: escribe como si estuviera dibujando letras rocambolescas, dando vueltas a la mano. Estas dificultades en la escritura no van asociadas a problemas en la lectura, en la que va bastante avanzado, y también en lectura comprensiva. ¿Es normal esta diferencia tan grande entre la facilidad para la lectura y la dificultad en la escritura? Como nos resulta imposible tanto en casa como en clase obligarle a copia caligrafía, ( nunca copia, lee y luego escribe) le estoy haciendo copiar partes de cuentos por los que demuestra interés y parece que si le interesa sobre lo que escribe lo hace algo mejor.
Aun así me preocupa este tema cara al curso que viene (1º primaria) ya que tarda muchísimo en escribir dos palabras. Sin embargo, es capaz de escribir cualquier palabra por dificil que sea.
Hola, Paloma:
Pienso que estás actuando correctamente con tu hijo: el que haga un libro de vacaciones más avanzado, con lo cual está más motivado y, respecto al tema de la escritura, es buena tu estrategia de que copie partes de cuentos que al niño le interesan, no obstante, yo le añadiría que hiciera un libro de fichas de Preescritura con objeto de mejorar su grafía e insistirle en que coja bien el lápiz (por ej., uno de Preescritura del grupo editorial universitario). En cuanto a si es normal que lea bien y escriba mal, sí lo es, no es incompatible.
De todas formas, y como suelo decir, es fundamental saber el diagnóstico diferencial de tu hijo: no es lo mismo tener AACCII, TDAH que la doble excepcionalidad (AACCII y TDAH), ya que el trato hacia el niño difiere aunque, tanto a las AACCII como al TDAH, no les gusta escribir y suelen tener mala grafía (aunque no tienen por qué leer mal).
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez
Hola, mi hija ya en preescolar le veíamos muy avanzada para su edad, por lo que decidimos hacerle el test con 4 años (edad que nos recomendaron) y efectivamente dio que era AACCII con un coeficiente de 140, aunque la psicóloga dijo que lo evaluó por encima que probablemente fuese mas, la evaluación se la hemos hecho por nuestra cuenta puesto que el cole nunca nos han dicho nada, lo único que nos dicen es que una alumna brillante, muy trabajadora y excelente en todas las materias, ahora tiene 6 años, está en 1º y va muy contenta al cole, saca sobresaliente en todo, como siempre termina la primera la profe le deja hacer lo que quiera mientras que los otros niños acaban, (ella siempre escoge dibujar, le encanta), pero …. ¿eso es bueno?, no desaprovecha mucho el tiempo y se terminara aburriendo?, con la profesora no hemos hablado de de su AACCII, creíamos que mientras la niña fuera contenta el cole y los resultados fueran buenos que no era necesario decir nada para que no la tengan como un bicho raro. De todas formas, ¿la profe no se da cuenta?, ¿Por qué no nos lo dice?, barajamos la idea de cambiarla a otro cole con mas nivel, pero como va tan contenta a clase nos da miedo, ¿Cuándo les hacen el test en cole?, ¿Se lo hacen a todos los niños?. Gracias
Hola:
A tu hija, como al resto de sus compañeros de clase, le van a hacer durante este curso escolar (no sé cómo ya no se lo han hecho) un screening (dan cuestionarios a los padres y al profesorado) para saber si puede ser una niña de AACCII; si el screening sale positivo, le harían el test Raven de inteligencia general para ver si se corroboran los resultados de los cuestionarios y, luego, se supone que la evaluarían bien de forma individual (le harían tests de inteligencia, aptitudes, creatividad, de personalidad,…) y con los resultados realizaría el equipo de orientación del cole un informe con un diagnóstico diferencial de la niña (AACCII: superdotada y/o con talentos y tipos de talentos), desglose de la evaluación, orientaciones para la familia y para el profesorado y propuesta de intervención educativa; si fueran positivos los resultados, este informe lo meterían en el programa Séneca (donde están incluídos todo el alumnado y ella estaría como niña con necesidades específicas de apoyo educativo). Sin todos estos pasos, «el cole se lava las manos» e ignora a la niña más inteligente, ya que tu hija es trabajadora, brillante y no da ningún problema en clase.
Lo que le hacen en el colegio es una chapuza que la tiene contenta a la niña. Al ser una niña, el tema académico no es tan relevante para ella, por lo que se conforma con lo que le ofrecen (como si no le ofrecieran nada), ya que a ella, como niña con AACCII, lo que más le interesa es ser aceptada socialmente. Se estará aburriendo, pero se lo callará probablemente y se aguantará.
Yo no la cambiaría de colegio de momento, a no ser que el cambio fuera espectacular para bien académica y socialmente hablando.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez
Hola buenas. Yo tengo la duda de que hacer cuando no se ha hecho nada antes. Me explico, cuando al niño no se le ha fomentado y ya esta en bachiller. Porque sus notas se han ido resintiendo desde la eso y cada vez han sido peores (ha llegado a repetir 2º de bachiller). No lo veo motivado y siempre contesta que es muy fácil pero aún así no estudia y sigue suspendiendo. Desde siempre ha sacado matriculas sin esforzarte ni siquiera pero desde el colegio decían que no podían hacer nada y a él no es que le molestara ir a clase como he leído aquí en otros casos que comentan los padres pero lo hacia sin mas, como un tramite. Cada vez tiene menos motivación y no se ni si estudiara una carrera. No logra crear hábitos de estudios ni horarios, ha creado vagancia y no se que se puede hacer para que cambie. ¿Seria ya demasiado tarde o aun se podría habituar a buenos hábitos de estudio? Es que yo no se…
Hola, Francisco:
Tu hijo adolescente de AACCII ha caído en «pereza mental» al no haber tenido nunca buenos hábitos de estudio (o ninguno) y haber pasado los cursos brillantemente pero, como tú dices, «como un trámite». Hasta llegar a Bachillerato, muchos chicos/as de AACCII no se tienen que esforzar para, incluso, sacar unas notas excelentes pero, en el camino, se han dejado la motivación académica y los hábitos de trabajo, puesto que no han puesto esfuerzo ni entusiasmo en los estudios (lo han sacado adelante «por cumplir con los padres y/o con ellos mismos nada más); al llegar a Bto, se dan cuenta que la cosa se complica y, un grupo considetable de ellos se pierden en el intento de obtener buenos resultados con unas técnicas de estudio inexistentes o deficitarias; el resultado es el bajo rendimiento o el fracaso académico y escolar y, así, caen en un círculo vicioso en forma de «vagancia» y apatía que sólo pueden romper con la ayuda de un buen profesional, especializado en AACCII, que los ayude a superar el bache enseñándoles técnicas de estudio y, sobre todo, a renovar sus ilusiones por el estudio y el saber (a motivarse de nuevo).
Así es que si, hay salida, pero no se puede perder tiempo en estos casos.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez
Hola Marisol, ya he hablado contigo antes. Empieza el curso, y empieza una ves más los problemas. Mi hijo tiene 8 años, le hicieron las pruebas en el colegio hace dos años y dio 142 de CI, cursa 3º de primaria, y ha cambiado de profesora. La del año pasado tenía interés y se informaba, pero no estaba capacitada. La de este año está aún menos capacitada. Mi hijo molesta, es un niño que los profesores no pueden con él y según su nueva profesora es un privilegiado en la clase, yo más bien lo veo un marginado. Se supone que le está dando la ampliación curricular su profesora, con otros 27 niños en la clase y sin ningún tipo de preparación. Yo no creo que eso sea ampliación curricular. Su profesora dice que molesta a los demás compañeros, que a veces no termina la tarea, que se plantea sentarlo solo…..He hablado a mi hijo, porque siempre quiero escucharle, saber como se siente, comprender porque actúa así. Y el me dice que se aburre en clase, que todo es muy fácil, que siempre lo mismo….tiene la autoestima muy baja, no quiere ir al colegio, se siente incomprendido y está sufriendo mucho. Incluso amenaza con que «quiere morirse». Me he planteado llevarlo a un psicólogo a pesar de que no me lo puedo permitir. Me he planteado sacarlo del colegio y ser uno de esos padres que les da clase en casa, me he planteado denunciar al colegio por no aplicarle la ampliación curricular, y desde luego ni hablar de aceleración, porque creo que la ley me ampara, aunque no sé hasta cuando. Yo tampoco me siento comprendida por sus profesores cuando hablo de ello en el colegio.
Soy una madre que sufre, que solo quiero que mi hijo sea feliz.
Que me aconsejas, gracias.
Hola, Mª Ángeles:
Por desgracia, la historia de tu hijo es la de la mayoría de los niños y niñas de altas capacidades en el colegio: un niño que aprende más rápidamente que el resto de sus compañeros, que quiere aprender cosas nuevas y que le supongan un reto y un descubrimiento intelectual,…y encuentra la monotonía y rutina del colegio, que le hace seguir un programa curricular muy básico para él y que lo deja triste y aburrido, además de totalmente incomprendido por sus profesores y compañeros de clase. Entonces, empieza a molestar al aburrirse, a tener apatía y pereza intelectual (por lo que no acaba las tareas), su autoestima baja (porque no se siente comprendido y no «nutre» su cerebro intelectual ni emocionalmente) y, al final, a cogerle manía (a veces, fobia) a ir al colegio, porque no es feliz en él.
Respecto a tus soluciones de problemas a lo que presenta tu niño, yo voy a ir opinando: 1) La escuela en casa (homescholing) es muy complicada y, al final, no es positiva para el niño ni para los padres (es mucho esfuerzo para los padres, que tienen que ser padres y educadores a la vez, y el niño acaba estando poco socializado; finalmente, aparece un gran cansancio), 2) Denunciar al colegio lo podéis hacer, con un coste económico y emocional muy importante, ya que el profesorado suele ser muy corporativista y se apoyan entre ellos (les daríais un susto, pero luego tendríais que quitar al niño de ese colegio, porque lo enfilarían);no obstante, este tipo de cosas habría que denunciarlas más (pensaros si tenéis fuerzas para hacerlo), 3) Llevarlo a un profesional de la psicología (siempre especializado en AACCII) ayudaría a tu hijo a soportar mejor la carga académica y le elevaría la autoestima y confianza en sí mismo (es una buena opción en principio) y 4) El cambiar de colegio son nuevos aires para el niño; aquí interviene el «factor suerte» de nuevo: según el profesor/a que le tocara, así estaría el niño -si optáis por esto,tenéis que saber bien la filosofía académica aplicada en el colegio, cómo consideran las diferencias individuales (sobre todo, por arriba), si son abiertos a sugerencias, el profesor/a que le tocaría, la clase en la que iba a estar, cómo lo acogerían en su nueva clase, si lo iban a intervenir académicamente,…- y, si os convenciera este nuevo cole, estáis a tiempo, acaba de empezar el curso, lo cambiáis al niño (tendréis que hablar con él antes, porque quizás él tema a lo desconocido, pero lo podéis convencer de los beneficios del cambio).
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez
Muchas gracias por tu información. Y otra duda. Soy de Sevilla, y creo que aquí están obligados a que los niños con alta capacidad se le aplique la ampliación curricular con una profesora (que no sea la suya y capacitada), al igual que hacen con los niños que necesitan apoyos, ¿Es así?. Es que de este modo creo que mejoraría su comportamiento en clase.
Su actual profesora me dijo que me olvidara de las A.C y que me centrara solo en su comportamiento. Y a mi esta frase no me gustó nada por dos motivos. Uno porque creo que todo va unido, mi hijo muestra su rebeldía porque no se le atiende su alta capacidad, y dos, los profesores con los que me he topado estos años dejan caer que la culpa del comportamiento recae totalmente en los padres y que nosotros somos los únicos responsables en buscar una solución. Vamos que algo habremos hecho mal para que el niño se comporte así. Yo no estoy en el colegio cuando mi hijo se comporta así, y puedo asegurar que mi hijo en casa se comporta mucho mejor. No tiene problemas graves en otras situaciones de su vida, no da problemas en la calle más que otros niños, ni en el futbol, ni cuando lo llevas de compras, ni en la biblioteca (aquí se porta mejor que muchos adultos).
Sé que mi hijo esperaba mucho más del colegio. Sé que espera más de lo que aprende matemáticas (su asignatura preferida), quiere ya dar geografía, Historia, le encanta leer…
Siento que aquí alguien me entiende, muchas gracias.
Hola, Mª Ángeles:
Lo que sí te puedo afirmar es que existe, desde el año 1995 una legislación en España referida a las altas capacidades intelectuales y que está ahí, lo que pasa es que no se suele cumplir nada más que en un tanto por ciento muy bajo de los casos (tanto en diagnóstico como en la intervención educativa). No creo que el profesorado esté obligado a realizar una Ampliación curricular a los niños/as más inteligentes, pero la ley los ampara; así pues, si tu hijo está incluído en el programa Séneca como niño con necesidades educativas específicas por AACCII, podéis pedir que se cumpla la intervención educativa que se haya propuesto en el informe que haya realizado el equipo de orientación pertinente (para ello, tenéis que tener el informe completo realizado a vuestro hijo, no la reseña como suelen hacer generalmente; esto es un derecho constitucional que tenemos los padres con hijos/as con AACCII). Lo de que aplique la Ampliación una profesora capacitada para tratar a estos alumnos especiales sería lo ideal pero ya nos tenemos que ir conformando conque la profesora-tutora le haga y aplique la Ampliación en determinadas asignaturas; la profesora especializada sería la de apoyo, pero esto no es lo que suele ocurrir. Por supuesto, si a tu hijo le modificaran contenidos (eliminar los que sabe, los repetitivos) y cambiaran actividades (poniéndole otras más de reto y con una metodología más variada y dinámica) seguro que mejoraría su comportamiento en el aula.
Y decirte que el plano académico de tu hijo lo tiene en sus manos el colegio; los padres, cuando la escuela no funciona, lo único que podemos hacer es motivar a nuestros hijos desde casa y que desarrollen su potencial cognitivo y sus inquietudes con nuestro asesoramiento y el de profesores particulares que lo estimulen a seguir aprendiendo las distintas áreas académicas y a descubrir otras que los niños vayan demandando; respecto al cole, motivarlos a que consigan la excelencia (por encima de los profesores que les toquen, porque ellos mismos se sientan mejor obteniendo buenos resultados en los controles -a los niños/as más inteligentes obtener buenos resultados académicos los motiva-).
Procurad que le hagan a vuestro hijo una Ampliación curricular en el área de Matemáticas aunque sea y os den por escrito todo el programa a seguir con él y la temporalización del mismo.
Mucha suerte y un abrazo.
Marisol Gómez
Marisol muchas gracias. Me has dejado las cosas muy claras. Creo que eres la primera persona que me lo dejas todo muy claro. Te lo agradezco mucho. En momentos así, lo necesitamos.
un abrazo.
Me alegra, Mª Ángeles, haber podido ayudarte.
¡¡¡Mucha suerte!!!
Marisol Gómez
Perdona que te vuelva a molestar. Hoy he llevado a mi hijo a un psicólogo privado. Le he contado mi situación y me ha dicho que primero tiene que ver al niño, pero que por lo que yo le cuento puede ser un niño donde habría que tratar la inteligencia emocional, puesto que quizás hay un desnivel en comparación con su alta capacidad.
El problema es que las citas con el psicólogo son muy caras, y no sé si voy a poder seguir llevándolo. ¿Sabes si desde la seguridad social podrían tratar este tema? hace dos años, cuando aún no tenía los resultados de la A.C. la pediatra del niño me lo desvió a un psicólogo y sin apenas mirarlo, se limito a decir que al niño no le pasaba nada. Por supuesto no quiero que este seño vuelva a ver a mi hijo, pero ya teniendo los resultados de su pruebas, y sabiendo ya lo que le pasa. ¿Sabes si hay algún especialista que podría verlo?
Gracias.
Hola, Mª Ángeles:
Siento decirte que los psicólogos de la seguridad social no suelen estar cualificados en las altas capacidades intelectuales; son más clínicos que otra cosa y, no olvidemos, las AACCII suponen una particularidad (no es un trastorno), aunque puede conllevar problemática (personal, escolar y/o social) al no ser comprendidas por la sociedad ni atendidas en el colegio.
El psicólogo del que me hablas tampoco parece saber mucho del tema por lo que te ha dicho (¿es especialista en AACCII?), ya que los niños/as que están dentro de este grupo tienen ese desfase: esto es, su grado de madurez intelectual suele ser superior a su madurez emocional y, claro, aparece un desfase o disincronía intelectivo-emocional. A ver qué os propone hacer con vuestro niño, cómo piensa ayudarlo y vosotros entonces valoráis.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez
hola tengo un hijo con 5 años, le acaban de hacer las pruebas en el colegio y da 147de ci en todos los ambitos, me ofecen aceleracion de curso, es decir saltarse p5 y pasar a1 de primaria, asta aora mi hijo esta contento en su clase, no muestra mal comportamiento, solo muestra mas interes que el resto sobre cualquier tema, o corrige a los compañeros..pero creo que eso es trabajo de la profesora, estoy mas deacuerdo con una ampliacion curricular y un pi, creo que la diferencia de materia de un curso no es mucha y que si el niño de altas capacidades tiene la facilidad de aprender mas rapido, en 1 de primaria le puede pasar igual cuando entienda la explicacion rapidamente y el resto no tanto. donde queda la educacion en la diversidad? si hay que atender las necesidades en un aula de un niño con tdah, otro con trastornos autistas y otro madurativamente mas lento, porque no al de altas capacidades? no estaria bien aislar a esos niños ni hacerles diferentes de hecho prevalece su integridad en el grupo, que pasa con los nuestros? nos basamos tecnicamente en el resultado de unos tests y decidimos que ese resultado se cubre en 1 de primaria?
Hola, Soraya:
Tienes toda la razón.Las AACCII no están atendidas en general en los colegios, y es una pena, porque estos niños/as y adolescentes responden muy positivamente a cualquier modificación en la metodología académica o en su currículum. Tengo que decir que los niños/as y adolescentes con TDAH tampoco suelen estar atendidos y no digamos la doble excepcionalidad (AACCII y TDAH). El sistema educativo español deja mucho que desear en este sentido, faltando formación del profesorado, sensibilización hacia las diferencias,…una pena.
Respecto a lo que me cuentas de una posible aceleración para tu hijo, si cumple los criterios para ser acelerado (tiene conseguida la competencia curricular de su curso, se lleva bien con niños algo mayores que él, …) no me parece mala idea por varios motivos: 1) la aceleración suele ser mejor hacerla en los primeros cursos académicos (no se saltan contenidos curriculares, les cuesta poco abandonar a su grupo social,…) y 2) suele ser la intervención educativa más cómoda y que «mejor saben hacer» los colegios (sencillamente, no suelen saber hacer ninguna otra, aunque siempre hay excepciones, claro).
Lo ideal sería no tener que acelerar de curso a estos niños/as y personalizarle su enseñanza, pero aún estamos, por desgracia, a años de conseguir esto de forma genérica en los colegios.
Un abrazo y mucha suerte con tu niño.
Marisol Gómez