Esta terminología suele confundirse a menudo, cuando tiene sus matices que las diferencian entre ellas.
«Superdotada» es la persona que presenta, básicamente, una inteligencia muy superior a la media en relación a su grupo de edad en los tests de inteligencia general, una gran motivación por lo que le gusta y una creatividad elevada; además, existe un perfil de personalidad o características de la alta inteligencia entre las que se encuentran: la hipersensibilidad, una gran curiosidad intelectual, mucha memoria, riqueza de vocabulario, afán de liderazgo y de protagonismo (aunque no lleguen a ser líderes), tendencia a baja resistencia a la frustración, tendencia a ser competitivos, con baja tolerancia a las críticas, autoexigentes a veces, con un sentido del humor sofisticado, entre otras (decir que este perfil de personalidad sólo es indicativo de que un individuo pudiera ser superdotado/a).
«Altas capacidades intelectuales»: una persona está dentro de la alta capacidad intelectual cuando presenta una inteligencia superior; por lo demás, presenta las mismas características que una persona superdotada.
«Talentosa»: es la persona que destaca en algún área específica (por ej., en pintura, en música, en baile, en deporte, en informática,…) siendo de la media o no destacando en todo lo demás.
«Precoz»: es aquel/aquella niño/a que presenta un desarrollo más adelantado en cuanto a su aparición y consolidación. Los niños precoces suelen aprender con facilidad (esto es, son «listos»), no obstante, no tienen por qué presentar las tres características básicas para evaluar a un niño como superdotado (por ej., no tienen por qué ser especialmente creativos), no desarrollando su inteligencia como si fuera una persona superdotada a partir de los 12 años aproximadamente, edad en que va regresando a la media. Señalar que los superdotados suelen ser precoces en algún área de su desarrollo (por ej., casi todos lo son en el plano del lenguaje), aunque no siempre es así.
«Genio»: es la persona que realiza una obra genial (entendiendo como «obra genial» aquélla que redunde en beneficio de la humanidad). Por lo tanto, no todos los superdotados son genios, aunque los genios sí suelen ser superdotados.
los niños superdotaos algunos son problematicos en el sentido de que lo pasan mal y fracasan. le pasa lo mismo a los talentosos, tengo un hijo que lo es en musica y me preocupa que fracase en otros aspectos.
¿y a los precoces cuando dejan de serlo?
Creo que querías preguntar si a los talentosos les ocurre lo mismo que a los superdotados y mi respuesta es que pueden fracasar o ser problemáticos, pero la persona talentosa no tiene por qué tener el perfil de personalidad del superdotado (hipersensibilidad, baja tolerancia al fracaso y a las críticas, miedo al ridículo, …) ni tampoco una inteligencia especialmente alta, solo destaca en área específica.
En cuanto a la precocidad, digo en mi artículo al respecto que la persona precoz deja de serlo aproximadamente a los 12 años de edad, pues el cerebro ya ha completado en este momento su desarrollo evolutivo más importante y es, entonces, cuando va ocurriendo una regresión a la media intelectualmente en estas personas, que suelen tener una buena capacidad intelectual, pero no superior ni muy superior, terminan siendo «listas».
[…] grupo humano como la familia, y puede que más aún si hay niños con necesidades especiales o superdotados. Ante cualquier conflicto, las autoras del libro anterior proponen un plan en 4 simples fases: a) […]
Buenas noches,
Mi hija esta diagnosticada como alumna de altas capacidades y le hemos hecho flexibilizacion,me gustaria que me ayude ya que me asalta las dudas de que con doce años tenga una regresion porque el diagnostico sea erroneo y solo fuera precoz.No me queda claro diferencias entre altas capacidades y superdotacion.
Gracias y un saludo
Hola, Pepa:
Primero tranquilizarte respecto a la aceleración de tu hija: habrá sido buena si a la niña le va bien en su nuevo curso; no te plantees más nada.
Respecto a la diferencia entre AACCII, superdotación y precocidad, te puedo decir que las altas capacidades intelectuales engloban todos los términos (precocidad, prodigio, talento, genio y superdotación), que serían diversas manifestaciones de la excepcionalidad: 1) la precocidad: se refiere a presentar un desarrollo más adelantado en su aparición y consolidación en una o màs áreas del desarrollo de un niño (por ej., andar a los 9 meses, hablar con año y medio,…; los niños precoces son «listos» y este adelanto se manifiesta en los 12 primeros años de edad; luego, van regresando un poco hacia la media hasta ser menos rápidos pensando, podrían quedarse en ser medios-altos), 2) la sobredotación intelectual es más perecedera en el tiempo y más compleja y se refiere a tener una inteligencia muy por encima de la media (por lo general, superior a los 130 puntos de C.I.) -existiendo diferencias tanto en tipos como en grados de superdotación-, una buena capacidad creativa, una alta motivación para el aprendizaje de lo que le gusta (compromiso con la tarea) y madurez en los procesamientos de la información; 3) también tenemos dentro de las AACCII a los talentos (esto es, destacar mucho en una o varias áreas específicas, existiendo tipos de talentos (simples y complejos). De cualquier forma, no se puede saber si una niña va a ser precoz sólo o superdotada hasta que no llega al comienzo de la adolescencia (sobre los 12 años de edad) y el diagnóstico de altas capacidades hay que hacerlo antes para poder intervenirla educativamente tanto en el colegio como en la casa. Si tu hija (cuya edad desconozco) la ves estancarse intelectualmente cuando vaya llegando a la adolescencia, no habrá pasado nada, pues ya se habrá trabajado con ella y la niña no tiene por qué tener una regresión académica por ello.
Un abrazo. Marisol Gómez
A mi hija le hcieron también ña flexibilización de 2º de primaria a 4º y le va genial. Ya esta en 6º.
lamentablemente en mi pais no hay eso de la flexibilizacion, ahora me doy cuenta porque me aburría tanto en clase, y empezaba a molestar y se tan «inquieta», y aun me pasa, y es que los profes repiten y repiten y repiten la misma información varias veces de distintas maneras, cuando se entiende a la primera las otras veces ABURREN y quedan tiempo libre para molestar a los compañeros o para divagar y angustiarse por problemas del universo
Mi hija está diagnosticada con altas capacidades en algunas áreas de su desarrollo (tiene 5 años, lee y escribe como una niña de 7, tiene una capacidad de racionalizacion de una niño más grande, hace cálculos mentales aún sin recordar la grafia de todos los números), pero al tener rasgos que la dejan dentro de un tgd.ne emocionalmente es más inmadura que su edad, se autoexige demasiado y en el jardin no la entienden (la ven inteligente y pretenden tratarla como al resto), eso hace que se aburra, se frustre y no quiera ir al cole. Que puedo hacer para ayudarla con su autoestima?
Hola:
No sé lo que es el tgd,ne; si me lo explicas un poco, quizás pueda ayudarte.
Marisol Gómez
Es un trastorno del desarrollo, tiene sólo algunos rasgos de un trastorno autista (en el caso de ella hipersensibilidad a los estimulos, dificultades en la socialización, le cuesta comprender las implicancias de las relaciones sociales y esto la abruma porque es muy conciente de ello pero no tiene autoestimulaciones ni manierismos motores y tiene un CI elevado). Gracias!
Hola, Karin:
Gracias, ahora sí puedo situarme.
Tu hija parece ser que es una niña de AACCII con un Trastorno del desarrollo asociado que le limita su vida tanto a nivel intelectual como emocional.
Tendrías que llevarla a un/una psicólogo/a que la ayudara en sus dificultades: la enseñara a relajarse y a relacionarse más y mejor con los demás (puede ser lo mismo un profesional especializados en AACCII que en autismo; pero, eso sí, que sea un profesional de calidad).
En el jardín de infancia tienes que hablar con sus profesoras, ya que son ellas las que pueden propiciar un ambiente entre los alumnos/as de más comprensión hacia las diferencias y solidario con las mismas; además, sus profes son las que tienen que introducirla en el grupo social de su clase y propiciar juegos cooperativos en los que introduzcan a tu hija y sea aceptada en los mismos.
Por tu parte, tú puedes, sobre todo, no angustiarte más de la cuenta (pues la niña recibe tu pesar) y comprender a tu hija; propicia ratos con ella de confidencias, en los que se exprese sin miedo a ser enjuiciada y exprese sus sentimientos relajadamente (cuando estés jugando con ella, en la calle paseando,…); es muy importante que no se autoetiquete ni se sienta especialmente diferente de los demás (aunque en verdad lo sea). Procura reforzarla cuando consiga avances (aunque sean pequeños) y fíjate más en lo positivo que en lo negativo de tu hija (así irás reforzando, poco a poco, su autoestima). También realza sus puntos fuertes (en los que ella destaca) y dale mucha importancia (más que a lo demás).
Mucha suerte con la niña.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez
Buenos días.
Mi pregunta es la siguiente.
Si hay una niña que tiene un CI de 141 se debería considerar una niña superdotada?? En teoría si porque tiene una inteligencia muy superior no? Pero… y si no tiene una alta creatividad? sino que se sitúa en la media??
Me podrías orientar sobre alguna prueba para evaluar creatividad?
Muchísimas gracias por tu tiempo y por compartir esto con nosotras.
Un fuerte abrazo
Hola, Esther:
Supongo que, por la pregunta que me haces, puedes ser psicóloga, ¿no?.
A ver, con un 141 puntos de C.I., la niña seguro que tiene altas capacidades intelectuales y su capacidad intelectual es muy superior; no obstante, si su creatividad es media, podría ser superdotada intelectualmente o no, me explico, a veces, la creatividad no la miden bien las pruebas que existen al respecto (y es que, así la inteligencia es medible de forma bastante fiable a través de las pruebas de inteligencia que están en el mercado -que son bastante precisas-, la creatividad es difícil de medir mediante pruebas y más confiar en los resultados de esas pruebas -no es tan medible como la inteligencia; se mide más a través de los productos de los niños y adolescentes que a través de las pruebas). De todas formas, existen, claro está, pruebas de creatividad (aunque ya te digo que yo no creo demasiado en sus resultados y me oriento más por lo que me informan los padres y profesores de los productos y actitudes de los niños/as en este sentido); te cito algunas: CREA (creatividad narrativa); Test de Pensamiento Creativo de TORRANCE; T.C.T, BD1 y Duss de Renato Bobbo y A. Chevrier, además del “Cuestionario de Creatividad” de Mª Ángeles Gervilla (para padres y profesores).
Por otro lado, decirte que, según la teoría de las inteligencias múltiples, la niña podría tener un talento múltiple (por ej., el más común y parecido al superdotado es e académico) o tener altas capacidades y talentos simples asociados. De todas formas, con esa puntuación de C.I., lo suyo es profundizar en la evaluación y poder sacar entonces conclusiones definitivas.
Un fuerte abrazo y suerte.
Marisol Gómez
Buenos dias.
Mi caso es el siguiente, tengo un niño de siete años que desde muy pequeñito aprendió muy rápido el abecedario, íbamos por la calle y me decía todas las marcas de los coches, etc. Cuando entro al cole estaba muy interesado por el sistema solar y veía documentales y también sobre el cuerpo humano y así por muchas cosas. En los dos primeros años de cole todo iba bien pero sin nada en especial, en el ultimo año de infantil me decía la maestra que tenia mucho potencial, que era muy inteligente, pero en la clase pillaba rabietas a veces porque no le salia bien las cosas, se portaba mal y a veces lo ponía junto a ella y se calmaba y hacia la ficha muy bien y que en primaria le harían unas pruebas para ver si es de altas capacidades.
Ha empezado primaria y la maestra me ha dicho que si que tiene mucho potencial y que a veces no lo demuestra, lo ha tenido que poner en la fila primera porque a la hora de hacer la ficha esta en su mundo y no termina y es mas lo ha puesto un tiempo a su lado, la orientadora no lo evaluaba y he ido varias veces al cole para ver si podía hablar yo con ella, pero según me dice la directora hay otros problemas y que si el niño esta a lado de la maestra no pasa nada. Al insistir un poco mas me dijo la maestra que si que ya lo había visto un día la orientadora y que no le había visto nada, pero yo sigo insistiendo para hablar con ella por el potencial que le veo a mi hijo.
El quiere avanzar en muchas cosas, por ejemplo esta harto de sumar sin llevar,yo lo he puesto a llevarse y lo hizo a la primera, me esta pidiendo multiplicar y lo ha captado enseguida esta emocionado haciendo números y calculando cosas y etc etc etc. Quiere aprender mas y no se que hacer y no quiero que lo pongan aislado de la clase o porque se porta mal o porque se distrae. Desde el cole me siguen diciendo que no pasa nada y que el niño tiene mucha capacidad, que no es un problema y que la orientadora esta para otros problemas mas graves.
Por la serie de contradicciones que he observado, la orientadora estuvo media hora con mi hijo haciendo no se que sin conocer la trayectoria escolar, sin hablar nada con su tutora y sobre su comportamiento sin hablar nada con nosotros y lo vio porque yo insistí y para que me calle.
La agradecería su opinión, un saludo.
Hola, Lucía:
Evidentemente tu hijo está desmotivado en clase porque tendrá una capacidad de aprendizaje mucho más rápida que sus compañeros de edad cronológica y pide aprender lo que en su aula la profesora no le va a enseñar. Esto es, por desgracia, lo más habitual en los niños más inteligentes (dicen que «van bien», que ellos no necesitan siquiera ser evaluados, que tienen casos más urgentes en el equipo de orientación,…, excusas todas para no enfrentarse a un niño diferente, hacerle un diagnóstico en condiciones e intervenirlo educativamente).
Por las características que presenta tu hijo, es más que probable que sea un niños de altas capacidades intelectuales (superdotado o talentoso). Así pues, yo te aconsejo que, si la orientadora no le hace caso, lo llevéis a un centro especilizado en alta inteligencia donde lo evalúen convenientemente y os orienten acerca de lo que hacer con él a nivel familiar y escolar. Si lo evaluara la orientadora por un casual, os tiene que dar por escrito los resultados íntegros del informe, esto es, todo el informe entero (no sólo un resumen o dároslo verbal: esto no sirve y tenéis derecho legalmente a tener el informe completo de vuestro hijo por escrito), lo cual comprende: el diagnóstico diferencial, el desglose de toda la evaluación, las orientaciones para la familia y académicas y una propuesta de intervención educativa con el niño.
Mucha suerte y un abrazo.
Marisol Gómez
Muchas gracias Marisol por tu consejo, ya parece que en el colegio le van a hacer una evaluación psicopedagógica mas completa nos han comunicado esta semana y así espero que sea.
Un saludo y muchísimas gracias.
Buenas! Mi hijo tiene 11 años le hemos pasado las pruebas y sale en todo un nivel alto menos en la velocidad de procesamiento (vp) Que la Psicologa está dudando si puede ser o no alta capacidad por la velocidad de procesamiento. Estoy un poco perdida y no se que hacer. Habría que hacerla otra vez?
Hola:
Las AACCII la marcan la capacidad intelectual general de la persona, no una escala en particular. Si tu hijo obtiene una puntuación por encima de 120 puntos ya está dentro de las AACCII. Lo que sí habría que investigar es por qué ha obtenido una puntuación más baja en esa escala. Es un profesional en las AACCII experimentado el que sabría la respuesta. Repetir la prueba no, porque sería un retest.
Un abrazo y suerte.
Marisol Gómez