El adulto superdotado

         Desarrollar armónicamente una superdotación intelectual a lo largo de los años de vida de una persona es una tarea larga y muy sensible a los vaivenes de todo tipo (escolares, familiares, laborales, sociales y económicos) del entorno y de la propia persona.

         Por eso, en muchos casos, este desarrollo se ve mermado digamos que creciendo “hacia otro lado” que no era el enriquecimiento intelectual y personal en definitiva.

         El adulto superdotado es una persona como otra cualquiera, pero con una serie de características o peculiaridades que le hacen ser un poco “especial”. La hipersensibilidad es una de esas características que tiene desde que era un/una niño/a y que lo convierte en un ser muy perceptivo de su entorno más  cercano, lo cual le hace dar más importancia a las cosas, a veces ,de la que tienen y ser susceptibles con las personas; también le hace disfrutar intensamente de las cosas buenas de la vida y sufrir en exceso las malas, de forma que, a veces, puede ver el mundo de manera dicotómica o polar, prescindiendo de los matices intermedios de la gama de los grises.

         Si tiene buena autoestima, sabrá encajar con humor las críticas pero, si su autoestima no es buena o sufre altibajos, tendrá una baja tolerancia hacia las críticas (incluso siendo éstas constructivas) y hacia la frustración, convirtiéndose en personas muy impacientes y de gratificaciones a corto plazo.

         Otra característica es el perfeccionismo, beneficioso cuando es moderado y  se encuentra bien canalizado (puede representar una forma de mejora continua) y muy perjudicial llevado a los extremos: las ansias de perfección pueden hacer a un  adulto superdotado muy autoexigente y exigente con los demás y convertirlo en un ser ansioso por no conseguir lo que para él/ella es la “perfección”, lo cual puede llegarle a crear una insatisfacción constante, que se traduce en miedo al ridículo, a no caer bien a todo el mundo, a cometer errores, al  qué dirán, minando su autoestima y autoconcepto.

         Por último, existe un sentimiento de “diferencia” y de “extrañeza” en su forma de ser, ya que pueden ser demasiado vehementes a causa de su intensidad emocional (en la expresión de sus sentimientos, a veces, en los extremos; en sus fuertes expresiones afectivas, sintiéndose confusas  si sus pensamientos no son tomados en serio e intentando enmascarar sus sentimientos) y esto les puede provocar problemas de comunicación a nivel de relaciones sociales, lo cual los puede llegar a hacer infelices.

         En general,  si el/a superdotado/a adulto/a ha conseguido, a lo largo de su historia evolutiva, un desarrollo armónico entre su inteligencia y sus emociones, la problemática desaparece y puede llegar a ser una persona con éxito tanto en sus producciones como en sus emociones, consiguiendo ser feliz.

96 Comments

MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Rosario:
La hipersensibilidad supone un factor de riesgo en el/la superdotado/a que va a acompañarle toda la vida. En la persona superdotada, suele ser difícil encontrar un equilibrio entre el complejo de inferioridad (por sentirse diferentes, por falta de comprensión de los demás y a la inversa, por miedo al rechazo social,…) y el de superioridad (por ser conscientes de sus altas capacidades), que suelen darse en ellos a la vez, lo cual puede crearles altibajos en su estado de ánimo, baja autoestima, contradicciones, insatisfacción e inadaptación personal. Canalizar positivamente su hipersensibilidad y encontrar el deseado equilibrio se puede conseguir a través del aprendizaje de técnicas de autocontrol emocional (por ejemplo, la relajación, el pensamiento positivo, la eliminación de ideas irracionales o exageradas) y cambiando, con motivación y esfuerzo, ciertas actitudes negativas ante la vida que se han ido haciendo hábitos. Si no puedes mejorar sola tu autoestima, acude a profesionales como nosotros que te podamos orientar al respecto; el adulto superdotado/a puede mover montañas cuando tiene claro el objetivo.
Un saludo. Marisol

Reply
jhonier

Hola. Hoy escribi algo en google que decia: `siento saber lo que me hacen, y siento poder aplicar ese dicho q dice; cuando vas, yo ya vengo` porque la verdad lo siento asi, solo con mirar a los ojos a la persona puedo sentir lo que me expresa, su sentido de animo, lo que me esconde, en lo que me miente. Tengo una relacioncon una mujer, pero ella hace cosas a mis espalda y sabes que? Puedo saber lo que me hace sin verlo. La verdad no se que me pasa, siento saber las cosas, llegan mensajes a mi mente y siento que asi es, asi paso, asi sucedio y mi mente me lo confirma. Si alguien puede responderme o si alguien le pasa lo mismo. Contestar porfavor. Mi correo electronico es: jhoniman15@hotmail.com.

Facebook: jhonier manzano. Gracias estoy muy ansioso por saber esto.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola:
Creo saber lo que te puede estar ocurriendo: si eres una personas especialmente inteligente, también eres muy sensible, perceptivo e INTUITIVO, por lo que «ya vienes de vuelta», a veces, de las cosas y las percibes antes que muchas de las personas de tu entorno. Tú «vas y ves más allá», lo cual no quiere decir que tengas alucinaciones ni delirios. También las personas que tienen un TDAH o doble excepcionalidad (AACCII y TDAH) (igualmente, hipersensibles) son muy sensibles, sensitivas e intuitivas y pronto captan las emociones.
Creo que ésta puede ser una explicación a lo que te ocurre.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
mirlowe

Buenas Tardes Marisol.

Echo de menos más información sobre los adultos con altas capacidades y sobredotación, diagnosticados en edad adulta.
Para mi fue un soplo de aire fresco en su momento descubrirlo, dio pie a una gran mejoría por mi parte, debido al grado de comprensión que alcancé respecto a épocas pasadas. No obstante, yo he sido uno de esos casos en los cuáles el fracaso académico le ha seguido tras de si.

Lo que me derivó en grandes problemas de autoestima, de hecho a día de hoy aún me siento un reflejo fiel de cuanto has plasmado en el artículo, a pesar de los fútiles intentos por desembarazarme de ello.

Hay varias cuestiones que me gustaría realizarte a modo personal y semi-profesional (estoy estudiando Psicología desde hace un año, aunque ya ronde la treintena estudiar adquirir conocimiento siempre es gratificante).

¿Recomendarías en estas condiciones el apoyo profesional?, descubrí en primera instancia por Test de CI la Superdotación en relación a Waschler y Cattel, ingresando en Mensa, si bien, no me ha resuelto grandes cosas. Siendo la teoría de H. Gardner la que me arrojó más luz.

Creo que me siento más cómodo en términos de ACIs que de Superdotación, si bien desconozco si bajo su premisa pudiera ser diagnosticado también como SD, al menos como talento complejo y académico (a pesar de que los resultados digan lo contrario) si me encuentro.

Reseñar a parte que no he querido ningún documento acreditativo del CI, y tampoco he tenido la oportunidad de realizar pruebas de ACI para quitarme de encima la duda, aunque a estas alturas difícilmente un diagnóstico «oficial» fuera a cambiar mucho.

Por otra parte, ves viable superar la disonancia cognitiva producida por el sentimiento de inferioridad adquirido durante la infancia? al no tener ni la más mínima idea de ésta posibilidad, siempre me retrotraí en mi mismo, mentía con asiduidad por ocultar mis problemas y mis sentimientos, me introduje en un grupo social más bien marginado durante mi adolescencia, aunque siempre supe escapar de los «problemas» típicos que pueden torcer una juventud, pero en este grupo conseguí medio cohesionarme con mi generación en términos de relaciones sociales (aunque nunca conseguí adquirir el sentimiento de pertenencia)

No me gusta achacarme etiquetas ni autodiagnósticos, pero eso no evita que haya buscado entre los libros, procrastinaciones, bajas autoestimas, dependencias emocionales, superdotación, asperger, y un largo etc..

Gracias y perdón por la extensión.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Jesús:

Me alegra mucho recibir un comentario de un adulto superdotado; pienso que la alta capacidad intelectual en los adultos es aún más incomprendida que la ACI en los niños y adolescentes.

A tu pregunta acerca de si recomiendo un apoyo emocional en tu caso, que eres una persona que te has desangustiado bastante al conocer una etiología importante de tus problemas personales de baja autoestima y déficits en habilidades sociales, te diría rotundamente que sí: todo lo que sea trabajar y superar temas emocionales es muy interesante para cualquier persona, y la persona de ACI que no ha trabajado su problemática a estos niveles en su infancia le toca hacerlo (y le conviene hacerlo) en la edad adulta.No es cuestión de etiquetas, sino de soluciones y esfuerzo personal para poder superar, como tú comentas, esa disonancia cognitiva que se produce en la ACI entre complejo de inferioridad (por ser diferente a los demás y sentirse la persona sola e incomprendida) y complejo de superioridad (por saberse más rápida pensando que una gran mayoría de gente).

Conocerte mejor a ti mismo y tener un apoyo emocional para avanzar y resolver cuestiones es altamente saludable y recomendable, por no decir necesario (el sentirte a gusto en tu piel, expresar verdaderos sentimientos sin miedo a lo que puedan pensar los demás de ti,…) es el siguiente paso a conocer el por qué de tus problemas.

Puedes llamarme al teléfono que aparece en la página web (952617918) y decidir, si quieres, pedirme una cita para tratar y mejorar tus problemas. Te atenderé con mucho gusto.

Un abrazo. Marisol

Reply
Sunset

Hola, tengo 19 años y me identifico mucho con lo que ha escrito, toda la vida había estado segura de lo que quería estudiar (incluso llegué a verlo como una vía de escape, sería un lugar donde sentirme comprendida, donde conocer gente que le importara de verdad los sentimientos del otro), hasta que llegó el momento de elegir, y me equivoqué una y otra vez, no había repetido ninguna vez en el instituto y aunque me costó muchísimo atender en clase y asistir aun sabiendo que es un horario poco aprovechado, me frustré mucho al ver que mi alrededor no mostraba el mismo entusiasmo por las cosas como yo creo hacerlo, ahora estoy estudiando algo donde puedo resaltar (aunque de igual forma no sea lo que esperaba), pero mi perfeccionismo me lleva a no terminar los trabajos a tiempo o hacerlos excesivos, me agobio muchísimo y quizás aun más cuando no paro de pensar que mi paso por el mundo quizás no sirva para nada, porque no consigo situarme (quiero por una vez sentirme útil).
Uno de los profesores habló de mis trabajos en clase y a continuación de las altas capacidades, me sentí muy bien, mi trabajo había sido reconocido y a la vez mal, estaba siendo observada y desde entonces excluida por los demás, quizás el profesor no tuvo tacto con quienes escuchaban, pero de una forma u otra siempre termino sufriendo yo ¿soy el problema?.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Creo que puedes ser el problema (al margen del poco tacto quizás de tu profesor) desde el momento en que te afectan tanto las cosas y tienes miedo al ridículo y al rechazo social debido a tu hipersensibilidad y a tu condición de mujer superdotada (supongo). Trabajar el relativizar las situaciones y no tener tan en cuenta la opinión de los demás (esto es, ser tú misma sin miedo al qué dirán, no funcionar por aprobación social) sería muy interesante en tu caso y te proporcionaria una seguridad y confianza en ti misma necesarias para ser más feliz y estar satisfecha en la vida. Por otro lado, tu exceso de perfeccionismo también te obstaculiza el camino y te provoca ansiedad. En definitiva, tu intensidad emocional provoca el que dramatices y exageres situaciones de tu vida, lo cual te hace sufrir más de la cuenta.
Para conseguir paz mental, aceptación y un autocontrol emocional que te permita tener mejor autoestima y eliminar complejos de inferioridad a nivel social te sugiero que hagas terapia psicológica en este sentido, la cual te ayudará a disfrutar de lo positivo de la vida y percibir lo negativo de manera realista; también puedes intentar hacer yoga, taichi o reiki, que son ayudas para conseguir un equilibrio mente-cuerpo, aunque son más parciales que una terapia psicológica global.
Eres muy jóven y te desilusionas fácilmente al no encontrar reciprocidad en los demás; sé lo importante que es para ti ser comprendida por los otros. Encontrarás esta comprensión solo en algunas personas, las que empatizan contigo por tener altas capacidades intelectuales, tus mismos intereses, ocurrirle lo mismo que a ti en un momento dado o, simplemente, apreciarte y/o quererte mucho incondicionalmente (tu familia más cercana, algún amigo/a íntimo/a,…).
¡Ánimo y a quererte más a partir de ahora!

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Luis:
Sé que ha pasado mucho tiempo desde que enviaste tu sugerencia, pero lo acabo de ver y he decidido contestarte (más vale tarde que nunca).
Quisiera hacer un foro próximamente dentro del blog para que pudiéramos hablar y expresarnos todos/as en él de una manera más fluída. Espero que sea pronto.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
laura

me hizo muy bien leerlos, porque desde chiquita, nunca me gustó que me marcaran los tiempos. El tema de ser hipersensible me resulta abrumador, soy muy exigente, tengo mucha facilidad para los idiomas, para la parte artistica, pero me quedé frustrada en estudiar arquitectura, siempre siento lo que al otro le pasa, siento que siempre atiendo varios frentes a la vez, soy muy introvertida y a veces, hablo que ni y me reconozco, no me gustan las críticas, no me gusta en mis procesos creativos compartir con los demás, a veces siento que soy una jodida, no sé ser de otra manera y me siento segura así, y a la vez con baja estima, me han descalificado varias veces mis trabajos de niña o de adolescente incluso de joven que no permito que entre mucha gente en mi mundo, siempre he sido «la investigadora» de los libros que había en casa sé que pude haber sido una gran concertista de piano, empecé a los 6 pero a los 13 lo vendieron y yo sufrí mucho. Hubo un gran silencio en mí.

Reply
Laura

muchas de las características que usted menciona, me hace sentir identificada sobre este tema que iempre lo guardé como silenciosamente a lo largo de mi vida: la hipersensibilidad, los vaivenes en cuanto a mi autoestima. Tengo facilidad para los idiomas, para las artes, pero soy muy suceptible frente a las críticas de los otros. A veces prefiero ser autodidácta. En mi interior sufro mucho. Sin embargo tengo espíritu fuerte porque siempre sé lo que el otro humamente necesita, sin embargo son muy pocas las personas que puedan llegar a entenderme, como no me gustan los rótulos, no encasillo a los demás trato de comprenderlos y verlos como son, no me asusta. Hoy escribo porque estoy sensible, estudio francés y el libro lo leo de atrás para adelante,es como si lo conociera… sensaciones de extrañeza en la vida me suceden a menudo. Por eso salgo al jardín y veo al cielo y trato de escuchar a Dios.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Laura:
Tienes capacidad de empatía y de ayudar a los demás, lo cual te engrandece como persona.
Quizás el expresarte más a menudo con personas que tú sepas que te van a entender (aunque sea hasta cierto punto) te reduzca ese sufrimiento interno que me dices que tienes. Expresa tus sentimientos y opiniones sin miedo a lo que puedan pensar los demás de ti; valórate más a ti misma y no funciones solo por deseabilidad social (esto es, actuando como a los demás les gustaría); entiendo la susceptibilidad ante las críticas de un alma sensible que tiene su autoestima en altibajos, no obstante, te animo a que creas más en ti.

Reply
laura

Sigo …en el amor me pasa que amo profundamente o me voy silenciosamente me cuesta encontrar matices en la vida, sé de colores, de sombreados, etc claroscuros en fin…

Reply
Carlos

Hola Marisol,tengo varias dudas, un amigo tiene un c.i arriba de 130 segun el test wais para adultos,se lo hizo un pedagoga reconocida,tiene una inteligencia sorprendente,es muy bueno en matematicas,historia,musica,muy creativo luego construye o se inventa cosas,hace poemas y escribe uno que otro cuento y todo lo aprende muy rapido,tiene una memoria exelente.aunque tiene un deficit en la habilidad motriz fina,por ejemplo en musica(solfeo y todo lo teorico) lo aprendio muy rapido,pero a la hora de tocar el piano vi que le costaba y se frustraba mucho y nunca pudo dominar un balon de soccer¿Esto a que se debe?.
Aunque es una persona muy agradable y tiene facilidad para socializar,es muy solitario y le pregunte que porque no tiene amigos y me dijo que la gente es muy cruel y en su mayoría estupida(es algo arrogante)hace preguntas muy complejas y dificil de contestar y si no lo entienden se desespera y se va.El es muy sencible ante el rechazo y otros factores hostiles de la sociedad,pero le veo una necesidad de convivir y luego veo que se deprime,me gustaría ayudarlo pero la verdad no se como,esta muy a la defensiva.
Y para finalizar,que diferencia hay entre una persona de un c.i digamos de entre 130 y 140(creeo que mi amigo esta en esa escala)y un c.i de 150 o 160,,digo no esque mi amigo sea el mas inteligente pero si me intriga que hace una persona con un c.i superior.
Gracias.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Carlos:
Respecto a la psicomotricidad fina de tu amigo, puede tener un déficit en este sentido y, a su vez, que su capacidad intelectual sea muy superior, no es incompatible (en su caso, tiene una disincronía intelectivo-motriz), y esta falta de habilidad motriz se produjo en su infancia, probablemente, por una falta de entrenamiento adecuado de su psicomotricidad fina (a una buena parte de los superdotados no les gusta escribir y, a veces, no hacen toda la preescritura que debieran o la hacen de cualquier forma, con pocas ganas, como colorear, por ejemplo) o por una torpeza motriz fina que él ya trajera de nacimiento y no se le trabajara de pequeño.

En cuanto a sus dificultades en habilidades sociales, su hipersensibilidad y susceptibilidad ante las críticas le dan lugar a la soledad que padece, así como su arrogancia y prepotencia con los demás al hacer esas preguntas complejas que deja en inferioridad de condiciones a muchas de las personas que las escuchan. Para adaptarse mejor en sociedad tendría que ser más empático y menos exigente con la gente que lo rodea, así como más tolerante y flexible.

Por último, los grados en capacidad intelectual marcan diferencias: en general, las personas con altas capacidades intelectuales que se encuentran dentro de la franja entre 130 y 145 puntos de C.I. pertenecen al grupo de más riesgo de inadaptación en todos los sentidos (personal -baja autoestima, estados depresivos,…-, escolar y social -aislamiento, falta de habilidades sociales, miedo al rechazo social,…-); aquéllos que se encuentran ubicados en la franja entre 145 y 160 puntos pertenecen al grupo más equilibrado y los que están dentro de los 160 puntos en adelante suelen estar bastante inadaptados a todos los niveles, pues es difícil para ellos seguir las pautas sociales convencionales y ser comprendidos por los demás; no obstante, esto es genérico, ya que siempre hay que tener en cuenta las diferencias individuales en las que intervienen otros muchos factores (temperamento de cada uno -la herencia-, entorno familiar y social, así como las oportunidades que le ofrezca la vida).

Un saludo. Marisol

Reply
Jusbet

Buenas tardes, ante todo le expreso un cordial saludo. Me ha parecido muy interesante su artículo, propone una visión más o menos cientifíca de la gente cuya inteligencia es un poco más alta que el promedio, y en términos que me parecen digeribles para aquellos que no conocemos las terminologías técnicas en esta espécifica area del conocimiento.

Hablando un poco de mí, quisiera decirle que tengo razones para pensar que es muy probable que sea mi caso. Cuando era niña era muy fácil para mi aprender, pero muy facil, prácticamente no tenía que estudiar. Por esta misma razón tendía a aburrirme, y me era muy difícil conseguir bajar mi aburrimiento con los típicos juegos de niños. Era muy crítica, personalmente veía a la gente como primitiva, no podían resolver cosas que para mí se veían simples; tambien era ambidiestra. Socialmente era una niña conflictiva, problemática, agresiva y con altas dosis de energía.

De adolescente empecé a crear teorías e ideas en mi cabeza, las cuales pensaba eran necesarias para el avance de la ciencia. Desarrollé alta comprensión por la matemática, fisica y química (mis áreas preferidas). También me gustaba muchisimo leer y escribir; por mi parte, escribi cientos de poemas, algunos cuentos y reflexiones. Aún hoy en día escribo.

Demás está decir que jamás pude ser científico (por interferencia familiar); así que hoy en día me dedico al desarrollo de software, donde he encontrado un área donde puedo pensar y crear soluciones; me gusta mucho, aunque hay veces que me aburro.

Con respecto al área social, le diré que toda mi vida usé una máscara y nadie me conoce realmente. La persona dentro de mi es extremadamente sensible, con mucho amor por los animales, la naturaleza, los débiles. Me gusta ayudar y me llena de satisfacción el ser útil, pero
me exaspera horriblemente la gente lenta, estúpida, o aquellos que viven de los bajos instintos… sin embargo, como dije anteriormente, tengo mis máscaras donde no se nota lo que pienso realmente de ellos.

Yo creo que uno de los grandes problemas, es el aburrimiento. Hoy en día he aprendido muchas cosas que nada tienen que ver con la informática: aprendí a coser y a diseñar mi ropa, a arreglar mi cabello, mis uñas, a decorar espacios, aprendí a cocinar realmente delicioso, algo de medicina, algo de administración y la verdad otras cosas más pequeñas, pero simples que no tomó ni medio día aprenderlas. Sin embargo, he notado que mi memoria ya no es la misma, que tiendo a deprimirme y a sentirme aburrida; tal vez la inteligencia desmejora con los años.

Siempre tuve la tendencia ha reunirme con gente que supiese entender lo que decía o preguntaba; pero para mi la soledad es mas normal que la verdadera amistad, no le caigo bien a todo el mundo aunque lo intente de mil maneras diferentes. Tengo defectos y virtudes como todos, pero si sé que soy muy inteligente. Afortunadamente tengo un hombre brillante en mi vida, ambos pasamos por la soledad en la vida, y soy muy feliz con alguien que piensa mas o menos como yo.

No sé si sea un regalo o una maldición, pero muchas veces he soñado con ser simple como el resto de la gente que he conocido. Por supuesto han habido cosas que han quedado fuera de mi comprensión, espero que no piense que soy arrogante o prepotente porque NO es así, pero si siento ese rechazo por la gente con menos capacidades, aunque soy comprensiva con aquellos que son enfermos o tienen una condición médica imposibilitante.

¿Cómo se puede lidiar con esta condición? Muchas gracias de antemano por su comprensión… que tenga un lindo día.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, buenas tardes:
Enhorabuena por haber desarrollado parte de tus habilidades que tenías en potencia y de tus intereses y aficiones (no todo el mundo y, en especial, la gente con alta capacidad intelectual, es capaz de realizarse y desarrollarse personalmente en este sentido). También hay que felicitarte por haber encontrado y tener a tu lado a una pareja con la que puedes compartir, que te entiende y con la que me dices que eres feliz (influye su capacidad intelectual en la comprensión mutua en algunos aspectos, efectivamente, aunque también otros factores como los caracteres compatibles son decisivos).
Tienes todo el perfil de la mujer superdotada y/o con altas capacidades intelectuales: aprendizaje muy rápido; socialmente conflictiva en la infancia (esto no se da siempre en las mujeres más inteligentes); crítica con los demás; con tendencia fácil al aburrimiento si no tienes estímulos que te motiven lo suficiente; con ganas de ayudar a los demás, pero exasperándote la lentitud de los mismos; a veces, desearías ser más simple, dar le menos vueltas a las cosas; eres hipersensible y, al ser una mujer más inteligente, te sueles camuflar socialmente para caer mejor a los demás ya que, para ti, esto es muy importante (que te entiendan y caer bien a todo el mundo; no obstante, esto último es imposible para cualquier persona).
No sé la edad que tienes, pero me comentas que pierdes memoria: esto es lo normal que ocurra a todas las personas con el paso del tiempo, ya que la capacidad intelectual baja en este aspecto y puede incluso subir en otros en los que la reflexión es importante, por ejemplo.

Te aconsejo que aprendas a aceptarte a ti misma tal cual eres, como un ser único, y también a aceptar a ciertas personas más lentas en comprender las cosas (éstas siempre te pueden aportar algo en otros planos diferentes al propiamente intelectual: creativo, humorístico, manipulativo,…). Sé tú misma y quiérete como eres, quitándote la máscara que camufla tu verdadera esencia (no busques la aprobación social de todo el mundo, no se puede ser del agrado de todos; busca un círculo de amistades afín que te haga sentirte bien cuando estás en grupo).

Un saludo. Marisol Gómez

Reply
Jusbet

Hola!!! muchas gracias por responder tan pronto, realmente lo aprecio.

Bien, tengo 35 años y mi esposo 38; muy acertado el hecho de que sí soy feliz con él, es una persona inteligente, capaz y sobre todo, puede manejarme y mantener mi interés en él. Para mí el amor e inclusive el deseo sexual van de mano con la capacidad mental de la persona, sin importar si es intelectual o no.

Si puedo en algo rebatirle, no estoy segura que mi problema sea de autoestima. Con los años aprendí que la persona que siempre estará conmigo soy yo, y por más que me odie o me quiera, y eso nunca cambiará. Hoy en día puedo decir que mi autoestima está en niveles más o menos aceptables, y no es muy fácil para la gente herirme una vez los haya identificado dentro de mi escala personal de personas. Sin embargo, a los lentos los he aceptado, porque para mí es poderoso la calidad humana, sus sentimientos y todo lo demás. Es cierto que soy hipersensible, pero mi sensibilidad la he guiado a lugares menos peligrosos, como mi inmenso amor por la naturaleza y los animales. Todo esto ha hecho nacer mi lado espiritual, y realmente disfruto esos pequeños placeres que nuestros pequeños hermanos, los animales, nos dan. Tengo 5 bellos y adorables gatos, y pronto tendré un perro; vivo en un hermoso lugar en una loma, rodeado de arboles, de flores, y de toda la belleza que la madre tierra te dá. Realmente me siento tan bien, que nadie ya tiene el poder de afectarme o herirme, me da igual o lo mismo lo que piensen de mi (espero no suene nada de esto ofensivo).

Desde mi punto de vista, éstos son los principales problemas a los cuales me he enfrentado:

1. Aburrimiento. El aburrimiento es tan letal para mi que me hace deprimir, sentirme como en una jaula o quizás una esclava. El aburrimiento se basa no en la rutina, ya que puedo adaptarme a ella; más bien a la constante repetición de tareas que no implica un uso de mi mente en ello. Desafortunadamente siempre alcanzas ese nivel en cualquier área del conocimiento, y lo que hago para paliarla es saltar entre un área y otra para refrescar mi visión de ellas.

2. Intolerancia. La intolerancia de uno con otros y viceversa. En mi vida he encontrado gente que me ha odiado y me ha visto peligrosa al darse cuenta que soy más inteligente que ellos, y yo (lo cual es injusto y me apena) no tolero nadie primitivo o lento. Y primitivo me refiero a la gente que pone primero en su vida aspectos como el sexo, los celos, la competencia, el egoísmo, el protagonismo, etc. Para mí ellos son débiles, poco interesantes y gente que realmente me produce lástima y a la vez frialdad; no los soporto. Por otro lado, una persona lenta, por más buena o inteligente que sea, siempre va a exasperarme porque tienen que pasar mil años antes de llegar a la conclusión que estaba alli desde los primeros 10 minutos en que lo pensé. Sin embargo, el segundo grupo es mucho más tolerable y aceptable que el primero.

3. Sensación de vacío. Desde hace unos pocos años para acá, tengo la sensación que no he hecho en la vida para lo cual he nacido; no se si sea correcto usar esta expresión. Mirando mi corazón, él me dice que aún no he llegado a aquello que realmente debo hacer, que no se qué es. Y esta sensación crece diariamente aunque lentamente, me alcanza como la bruma que baja de las montañas. Y esto me hace sentir infeliz, aunque mi vida sea todo o más de lo que soñé.

Ante estos problemas, surgen en mi mente las preguntas:
1. ¿Qué debo hacer para matar definitivamente el aburrimiento en mi cabeza, y sentirme feliz y satisfecha con lo que tengo y hago?

2. Qué es exactamente lo que uno debe hacer, al tener esta facilidad de análisis, para conseguir que sea algo normal y no afecte el resto de las áreas de mi vida?

Le agradezco de antemano su tiempo y comprensión, gracias por leerme y me encantaría leer su respuesta.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Jusbet:
Ante todo, me alegra que tengas encajada tu autoestima y seas una persona feliz y con seguridad en ti misma.
Respondo a tus preguntas:
1) Respecto a tu sensación de vacío desde hace un tiempo, seguramente puede corresponder a una sensación de insatisfacción personal que tienes latente en ti, muy propia de las personas con altas capacidades intelectuales, pues suele existir, con frecuencia, esta sensación de «falta de», ya que la persona se autoexige más de la cuenta en algunos aspectos de su vida y tiende a sufrir insatisfacción a causa de los «deberías» que ella misma se impone con cierta impaciencia. Puede ser que aún no hayas abordado en tu vida el objetivo principal para el cual has venido al mundo y estés en esa búsqueda personal que aún no tienes definida. Eres inquieta internamente y esto te hace que seas también impaciente. Saborea los momentos buenos que te da la vida, en tu presente, con intensidad, sin pensar demasiado en lo que no tienes, sino en lo que tienes; no pienses (excepto para avanzar) en lo que no has conseguido aún y dale todo el valor que puedas a lo conseguido hasta ahora en tu vida.
El aburrimiento se sustituye por el entusiasmo y el valor hacia las pequeñas cosas, manteniendo la ilusión por las mismas; también valorando aún más a los demás.
2) En cuanto a tu facilidad de análisis, procura no analizar tanto las situaciones y ralajarte más a menudo en determinadas situaciones. Tu capacidad de análisis te hace «ir más allá» en las cosas, pero también te propicia ser damasiado crítica contigo misma y con los demás, llegando a convertirse, realmente, en un «arma de doble filo».

Reply
Alejandro Sosa

Marisol, es la primera vez que veo claramente las descripciones y cuan acertadas en un profesional como vos. Soy de Argentina, me resulta en extremo dificil que alguien entienda esto que es tan simple, esta forma de ser, y logre ayudarnos (si, de alguna manera cargo con ser parte de este tipo de personas).
Me gustaria saber si esto que escribiste pertenece a alguna corriente psicologica o puedo citarlo de alguna forma para que algun psicologo de aqui me entienda (y si conoces a alguien de por aca mejor aun), sinceramente estoy harto de pelear contra esto solo y sentir que los psicologos no estan capacitados para guiar a personas con capacidades diferentes.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Alejandro:
Las características de los adultos superdotados y/o de altas capacidades intelectuales las he sacado de mi experiencia tan larga en mi consulta, viendo todos los días casos de niños, adolescentes y adultos superdotados y ofreciéndoles mi ayuda. No pertenecen a ninguna corriente psicológica y sí se lo puedes comentar a los profesionales de la psicología que te traten, porque así nlos puedes ayudar a estar mejor orientados en entenderte y tratarte más adecuadamente. Por Argentina no conozco profesionales de la psicología que traten a adultos; no obstante, quédate con aquella persona con la que tengas empatía y te sientas comprendido y ayudado.

Reply
Basileia

Buenas tardes:
Estaba viendo un reportaje en la televisión de niños de altas capacidades cuando me he decidido a buscar en Internet algo de los adultos. Siempre se habla de los niños, pero nunca de los adultos y los niños que han sido superdotados (como se decía en mi época) se vuelven adultos y entonces ¿qué pasa con ellos?
Yo tengo 33 años y con 7 años me dieron un 164 de coeficiente intelectual. La verdad es que academicamente en el colegio era «la empollona de la clase» pero despues en la facultad fui una alumna media, aunque no me esforce en nada de nada claro… No estaba identificada con mi carrera (hice Publicidad en Ciencias de la Informacion) y cambié de idea justo en la cola de prescripcion a la universidad porque me parecieron interesantes las asiganturas, no sabía que quería ser.
Con 6 años quería ser astrónoma y me escribí una carta de un instituto de Canada a mi misma en la que me aceptaban como jefa de astrónomas… pero cuando empecé a estudiar literatura y latín, dejé las ciencias y bueno…. Nunca entendí porque había que elegir entre las dos cosas.
Suelo ser buena en lo que quiero hacer, muy poco disciplinada y abandono pronto las cosas. Me parece fascinante la poesía, los agujeros negros, ver poner los ladrillos a un albañil para sostener una pared, cocinar, la lengua española con sus sílabas y sus acentos y cualquier cosa que de pronto pueda ver como se hace y que no haya visto nunca. Sin embargo no soy nada constante y por eso no tengo ningun hobby permanente. Me gustaba escribir y no lo hacía mal pero escribía de manera totalmente emocional, con lo que a medida que me he ido asentando emocionalmente en mi vida he perdido el interés de escribir aunque sé que es una de mis mayores habilidades, la comunicación y la expresión, la redacción. De hecho he querido estudiar filología hispánica en estos ultimos años, aunque como digo, soy poco disciplinada y entre el trabajo y la vida, no he materializado aun el proyecto claro.
De niña fui la estrella de la clase hasta los 12 años en los que cai como una princesa destronada como dijo el psicologo de mi colegio. Los niños tienden a rechazar en la pubertad aquello que adoraban de niños, así que cuando las compañeras empezaron a hacerse «mayorcitas» yo me quede sola y sin amigas. Al cambiar de colegio en BUP mi suerte cambió y me hice una pandilla de chicas, pero la adolescencia fue un chocazo emocional constante, con unos cambios de ánimo, bajadas y subidas, melancolías y emociones a flor de piel que aun no sé como sobreviví! Extremadamente responsable en aquella época (mas que incluso de más mayor), salía poco y como además en mi casa eran más bien estrictos, no tenía una libertad enorme.
El caso es que (para no extenderme) he sido perfil de «superdotada» en muchas cosas (lo he sabido desde niña y mi madre hablaba de eso conmigo) pero he salido bastante bien parada. Consegui adaptarme socialmente a los grupos que hubiera querido de adolescente (para dejarlos luego por cierto porque ya no eran tan interesantes), «ligar» y estar guapa y delgada (pues hasta los veintipocos o así los chicos no se me acercaban y tambien estaba mas gordita) y superar la timidez que tenia de niña (hasta tal punto que nadie -ni incluso yo misma- podría calificarme de timida a día de hoy)
He tenido mis terapias psicologicas de adulta (por temas de amor casi siempre) y mi psicologo que es muy muy existencial también me ayudo mucho a centrarme y sentirme bien conmigo misma. Siempre he sido muy centrada y era el comentario común de todos los adultos (me gustaba además estar con adultos), pero yo me refiero a centrada dentro de mi misma, a no tener esas bajadas y subidas, ese caos emocional de muchos años.
A día de hoy tengo un buen puesto de trabajo y con responsabilidad directiva en un departamento de eventos y mi vida va muy bien. Sin embargo me pregunto muchas veces que puedo hacer algo más, que puedo sacarle mas jugo a la vida, que puedo desarrollar más mi mente haciendo cosas y fomentando ese talento que hay dentro de mi. A veces ya no destaca tanto, es cierto que en el mundo adulto somos más homogeneos que de niños, pero sigo dandome cuenta muchas veces que llego a donde otros no, que percibo cosas que otros no, que estoy en un estado distinto a los demas aunque no haga por destacarlo especialmente y muchas veces me sumerja en las conversaciones e intereses de la «vida» general (con los que por otra parte disfruto en muchisimas ocasiones)
Y despues de tan amplia explicacion, mi pregunta es:
¿Como puedo fomentar todo ese talento que esta dentro de mi y que tanto dicen todos estos reportajes que hay que desarrollar en los niños? Como se hace en los adultos? Hay escuelas? Hay terapias a las que asistir o cursos que hacer?
Y dado que todo en la vida a nivel intelectual me ha resultado tan fácil, ¿como desarrollo ahora mi esfuerzo para aplicarme en desarrollar todo lo que (supuestamente) no he desarrollado de pequeña?
Muchas gracias, ha sido un placer volver a poder hablar de esto con aquellos que lo comprenden.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Basileia:
El tener un CI de 164 es muy poco frecuente (lo tienen un 1 de cada 200.000 personas aproximadamente). Tú tienes muchísima facilidad para aprender y toda tu trayectoria, efectivamente, así lo indica, siendo una mujer superdotada típica en muchas cosas (responsable y académica en tus 12 primeros años, con la adolescencia sentiste la necesidad de adaptarte socialmente y delegaste tu inteligencia hacia el terreno de autoestima personal y social,…). Como persona superdotada, empiezas cosas que luego no terminas (te falta constancia en la tarea a lo largo del tiempo y el mantenimiento de la ilusión). Hoy día aún te das cuenta de que vas «más allá» en muchas cosas que la mayoría de la gente y, aunque tienes un buen puesto de trabajo y estás contenta con la vida que llevas, «te falta algo, una chispa» en la vida que te completaría como persona.
Para fomentar tu talento, tienes que funcionar por prioridades, por objetivos acerca de lo que quieres hacer: empezar por una ilusión o afición que tengas y profundizar en ella aunque veas pronto cómo es posible que acabe debido a tu intuición y capacidad intelectual; ponle a lo que inicies (una vez te hayas hecho una lista de objetivos a conseguir) mucha PASIÓN y perseverancia y no confíes en exceso en tus posibilidades, déjate fluir y valora la nueva información que te llega como ilusionante y digna de profundizar en ella.
No existen escuelas específicas para adultos (que yo sepa) para fomentar el talento, pero sí hay asociaciones de adultos (por ejemplo, ASGENTA, AEST en Madrid; MENSA) que pueden ayudarte en aumentar tu motivación por las cosas y, con ello, en el desarrollo de tus talentos.
No obstante, siempre va a depender de ti, de tu fuerza de voluntad, sacar adelante un proyecto vital y profundizar en él (tómatelo como un reto), lo cual, sin duda, aportaría una gran satisfacción en tu vida.

Reply
Luis

Hola. Sorprendente conocer estas experiencuasen otros. Veo oportunidad de empatizar y crecer juntos con personas similares quisiera entrar en contacto directo no se como o si el moderador permite o corrige mi publicación ,gracias luiigiorangel@gmail.com 584146946811

Reply
Francisco Miguel Mostazo Álava

Efectivamente. Además ASGENTA ha sido refundada por mí, FRANCISCO MIGUEL MOSTAZO ÁLAVA, saneada y proyectada de nuevo al futuro, después de que unos desalmados, capitaneados por unas tales Maria Luisa García y Rosa María Pérez Duque, de las que nadie se acuerda, la secuestraran y robasen, transformándola en un bodrio llamado anasydac (así, en minúscula, como se merece), que no sirvió para nada (afortunadamente ya no existe) y del que tampoco nadie se acuerda. ASGENTA ya camina libremente al porvenir, trabajando con mucho ahínco en el mundo de la superdotación y la Psicopedagogía.

Reply
rosa

hola me llamo rosa y me identifico bastante con todo lo leido me gustaria saber si soy superdotada, pues tengo un hijo que si esta diacnosticado ytiene muchos problemas a nivel emocional nose como ayudarle

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Rosa:
Si tú quieres, puedes saberlo a través de una prueba de inteligencia (el test WAIS III) que te tendría que hacer un especialista en altas capacidades intelectuales.
En cuanto a tu hijo, también el/la especialista en alta inteligencia puede orientarte sobre cómo ayudarle, previo estudio del caso del niño. Así mismo, mientras,puedes leer libros de alta capacidad intelectual, que suelen traer siempre orientaciones para los padres (te remito a la bibliografía que tienes en mi página web, por ejemplo).

Reply
anneliesse

hola, yo desde pequeña he sido muy diferente, mis padre me comparaban con otras personas por el echo de no rendir en clases, siempre decian que yo era la culpable de mi bajo rendimiento pero en realidad mi mente nunca estaba alli me parecia aburrido… siempre fui muy aislada, pense que decia cosas tontas todo el tiempo y me limite a no hablar, por tanto era callada, lloraba todo el tiempo por que me senti muy incomprendida y eso me llevo a odiar a todos e incluso a mis padres, sufri de iras incontrolables debido a esto y siempre estaba desanimada… me siento indentificada con lo que dice el articulo, sin embargo no creo que tenga una super dotacion, me considero inteligente, pero no una genio…

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Anneliesse:
Empiezo por lo último que dices, que te consideras inteligente, pero no una genio; esto no es correcto, ya que una persona puede tener una inteligencia superior o muy superior y no llegar a ser un genio (de hecho, los genios son personas que ya han fallecido y que se les reconoce después de muertas el que hayan realizado una obra genial).
Las características que se citan en el artículo sobre el adulto superdotado pueden referirse a que la persona esté dentro de las altas capacidades intelectuales y que éstas la hagan sentirse diferente y le hayan provocado una serie de dificultades en la vida por no haberlas canalizado adecuadamente o pueden hacer alusión, parcialmente. a problemas de autoestima y/o habilidades sociales que tenga la persona al margen de que esté dentro del grupo de las altas capacidades intelectuales o no. Está claro que tus padres no te ayudaron a expresar tus auténticos sentimientos y te hiciste reservada, de ahí tu ira contra ellos, tu desánimo y tu aislamiento.
Un abrazo

Reply
ANNE

Hola Marisol , soy de Venezuela, me identifico con lo que dices, pero en realidad no creo mucho esto.
cuando iba a la escuela no le prestaba atención a nada y no me gustaba estar allí. Siempre estaba deprimida desde que estaba en preescolar hasta hoy en día, me tildaban de tonta y esas cosas, debido a mi autoestima estaba muy desarreglada y esas cosas, eso me hizo odiar cada día mas a mis compañeros de clase y mis profesores, me culpaban a diario de mi fracaso escolar, era desaplicada totalmente… Soy muy buena para los análisis, la música, y el arte y me gusta mucho leer acerca de las conductas humana… mis padres no supieron como motivarme eso es lo que pienso. Nunca e realizado un tess de coeficiente, pero a mi madre la Psicóloga le decía que era muy inteligente y que me aislaba por que podía concentrarme por horas en cosas que me gustaban sin prestarle atención a nada de lo que estuviese pasando a mi alrededor.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Anne:
Al no tener hechas pruebas de capacidad intelectual, no podemos saber si tu rechazo académico, tu baja autoestima y tu estado de ánimo bajo se debieron a unas altas capacidades inadecuadamente canalizadas o a un trastorno por déficit de atención o a una depresión prolongada en el tiempo. No obstante, parece que la psicóloga que te vio de pequeña ya percibió en ti una alta inteligencia y dedujo que ésta hacía que te concentraras en lo tuyo y te aislaras del mundo. Un buen diagnóstico siempre es necesario para conocer el por qué de las cosas y éste te faltó a ti en su momento. De todas formas, puedes salir de dudas haciéndote, en la actualidad, un test de inteligencia general de calidad (como el test WAIS III), el cual quizás te ayudaría a conocerte mejor y justificar así buena parte de tu trayectoria psicológica.
Un abrazo

Reply
Eugenia

Hola,
A las personas que han escrito aqui porque son superdotadas o de ACI`s o alguno de sus hijos lo tiene, les comento, es excelente que en tiempo actual exista la basta (aunque todavia insuficiente y repetitiva) informaciòn para detectar y orientar a los niños a un mejor desarrollo de sus potencialidades. En mi tiempo no lo existìa, aùn en la actualidad no hay suficiente informaciòn acerca del adulto superdotado, pero da un enorme gusto que al menos ahora los niños si pueden tener atenciòn desde la escuela bàsica. Aunque la realidad es que la educaciòn està en extremo atrasada aùn para las personas con inteligencia media, lo bueno de ahora es que hay apertura e iniciativa tanto de los padres como de algunos docentes y psicologos para encauzar y potencializar al futuro, es decir, nuestros niños.
Tengo 36 años, cuento con un cociente intelectual de 155 y les puedo decir que a habido desde mi infancia una enorme cantidad de altibajos de todo tipo, excelentes calificaciones de educaciòn bàsica aunque llevado de la mano con introversiòn y sensaciòn de rechazo por los compañeros, sensaciòn de soledad extrema, constantes preguntas y constante tambièn la necesidad de respuestas e informaciòn que despejara mis dudas. Las calificaciones escolares de educaciòn secundaria extremadamente pobres y caòticas, acompañadas de rebeldìa, expulsiones y un resumen de 3 escuelas en 3 años. Educaciòn preparatoria y profesional en el mismo estilo de rendimiento escolar precario reflejado en calificaciones màs no en conocimientos. Terminando el estudio profesional màs abandonando la titulaciòn la cual a la fecha estoy retomando.
Nunca es tarde para aceptarse como se es, para entender que definitivamente la unica diferencia es un poco màs de rapidez para adquirir conocimientos, pensamiento lògico, tener hipersensibilidad, etc. todo lo que conlleva la superdotaciòn intelectual.
En mi caso la superdotaciòn intelectual me a traido màs problemas que satisfacciones, pero estoy aprendiendo gracias a la terapia con mi psicologa que es màs cuestiòn de actitud, estoy en tiempo de cambiar mis ideas sobre esto, mi actitud para lidiar con la forma diferente de llevar mis procesos cognitivos y estoy en època de cambio y aceptaciòn, es dificil, pero tengo toda la disposiciòn para cambiar mi historia 🙂
Mi comentario adicional hacia los padres de familia con niños con superdotaciòn es, amor… mucho amor hacia ellos, alimentar su necesidad de conocimientos, hacerlos sentir que forman parte importante de su familia, que no son «raros», potencializar de manera sana sus habilidades, establecer limites de cierta autoridad pero dentro de un margen de libertad de ciertas decisiones, es difìcil… suena difìcil, pero si en REALIDAD desean apoyarlos busquen ayuda de profesionales.
Y como otro comentario a los adultos superdotados o que se identifican aqui como superdotados, lo mejor que puedo decir es: Creo que nunca dejaremos de sentirnos diferentes, o con ciertas sensaciones que ya tenemos identificadas, lo principal es sabernos adecuar a los diferentes ambientes en los que nos desarrollemos llàmese: familiar, laboral, emocional, etc. lo importante es ACEPTARNOS Y SABER QUIENES Y CÒMO SOMOS. No se puede ir por la vida gritando: soy supedotado… no.. no serìa entendible para los demàs. Creo que al ser minorìa, lo mejor es nosotros entender a los demàs… pero siempre en base de entendernos a nosotros mismos lo mejor que podemos.
Saludos a todos 🙂

Reply
Jusbet

Una pregunta:

¿Es posible que el coeficiente intelectual descienda con los años? Recientemente me practiqué la prueba mensa que aparece online en su site, y mi coeficiente arrojó 128. Sin embargo, cuando era niña me practicaron una prueba (realmente no sé cuál) y el resultado fue de 135. Tenia 7 – 8 años.

¿A qué obedece esta discrepancia? Un saludo y felicitaciones por su blog.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Jusbet:
Me alegro que te guste el blog. Realmente, no tengo apenas tiempo para introducir nuevos artículos y responder las preguntas que me hacéis.
Acerca de tu duda, te respondo que sí, que el coeficiente intelectual puede bajar con el paso de los años (la memoria, por ejemplo, suele disminuir en la mayoría de la gente -a no ser que se entrene con asiduidad, sobre todo, a partir de los 40 ó 50 años y, con ella el resultado final del C.I.); también puede influir problemas emocionales importantes que haya tenido en su vida la persona (esto es, el plano emocional cómo le ha ido, si ha tenido ansiedad, depresión, durante cuánto tiempo,…), en definitiva, cómo se ha ido cuidando el cerebro (que es uno y abarca tanto el plano intelectual como el emocional en uno solo, interactuando entre ellos)… No obstante, el tipo de prueba que realices influye así mismo (la discrepancia entre 128 y 135 no es mucha).
Un saludo

Reply
Ezequiel

hola como te va? me llamo Ezequiel tengo 23 años,me gusto mucho tu articulo y me pareció interesante, extrañamente me siento muy identificado con las características dadas, quiero saber si sabes de algún buen test on-line o si me podes guiar para interiorizarme aun mas sobre el tema, desde ya muchas gracias, saludos!

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

ESTA CONSULTA ME LA HICIERON POR CORREO ELECTRONICO PERO LA RESPUESTA NO LA PUDE ENVIAR POR FALLO EN EL SERVIDOR. ESPERO QUE LA PERSONA LA RECIBA POR ESTE MEDIO

consulta: Buenastardes.
Les expongo resumidamente el caso de mi pareja; ya que desearía, si fuera
posible, que le ayudarais con su problema.
Siempre fue una persona diferente, introvertido y solitario. Estuvo
indenfenso en la vida durante años al no disponer de medidas de protección
suficientes, por no saber decir nunca que no, por ser siempre servicial y
empático. Era extremadamente responsable, sacó un diez en selectividad.
Quisieron entrevistarle para que el mundo supiera que una persona podía
sacar un diez en selectividad y llevar a la vez una vida completamente
normal. Se negó rotundamente, él no llevaba una vida normal. Decidió
estudiar derecho por ser una carrera con una norma clara «Si estudias,
apruebas. Si mereces el título, lo tienes; si no, suspendes.» Estudiaba
veinte horas al día. Toda su vida se desarrollaba en una silla, dormía en
ella para no quedarse dormido más de cuatro horas al día y sólo se
levantaba de ella para ir al baño con la ayuda de enemas. Le mandaban
muchos trabajos, que le absorbían; después no se los recogían o los
tiraban directamente a la basura y si se quejaba le amenazaban. El resto
de sus compañeros no hacía los trabajos, así que pensó que su esfuerzo
contaría a parte de los exámenes y que sus compañeros tendrían menor calificación por no entregar los trabajos; pero no fue así. Pidió ayuda a
sus padres, pero no le comprendieron, se disculparon con el profesorado
diciéndoles que era un «chico especial» y le dijeron a él que se uniera
al enemigo en vez de luchar contra él, que no hiciera los trabajos al
igual que sus compañeros; pero su sentido de la responsabilidad era tan
grande que no podía hacer algo así, hasta que llegó a un punto en el que
no pudo más y dejó la facultad ya sin ser capaz de volver a estudiar nunca
más. Siempre le habían dicho «Si te esfuerzas en la vida estudiando mucho
tendrás un buen futuro.» Y él se quedó sin lo que le habían prometido.
Ahora se siente engañado, piensa que los que menos lo merecen son los que
más tienen y que los que más lo merecen están llorando en la cama deseando
morirse. Como no podía volver a estudiar decidió hacer algo práctico, que
no requiriese estudio. Hizo el fp superior de informática y le terminaron
de hundir. Ahora es incapaz de trabajar, le encanta la programación y es
buenísimo en ella, las empresas se lo rifaban para que trabajase para
ellos y a día de hoy todavía le ofrecen trabajo; pero él no puede hacerlo
y le da mucha impotencia saber que es bueno en su trabajo y que le
apasiona la programación y ver lo desperdiciada que está su vida. Consigue
hacer un par de proyectos al año, con lo que gana algo más de cien euros
al mes para pagar sus cosas; pero trabaja ocho horas diarias y rinde como
si hiciera sólo una hora de trabajo al día. Probó con muchos trabajos
diferentes y con distintos entornos para ver si conseguía dejar de
relacionar el trabajo con las ganas de huir. No consiguió aguantar ni tres
semanas. Mientras colocaba huevos se decía que qué hacía él ahí
desperdiciando su talento, pero tenía que intentar lo que fuera para poder
ser una persona independiente. Y al final, diez años después de aquello,
sigue viviendo con sus padres, sintiéndose una mierda y deseando matar a
todo el que le hundió. Sólo piensa en la venganza. Cree que no se hará
justicia hasta que el Estado reconozca públicamente que es culpable de su
situación y se le dé lo que se ganó con su esfuerzo. No quiere descansar
hasta quitar a sus compañeros lo que no se ganaron. ¿Qué va a ser de él
cuando sus padres ya no estén? Fue siete años a terapia, hasta que el
profesional le dijo que no podía hacer nada por él, que tenía los mismos
problemas psicológicos que los presos políticos. Sus padres le medicaron a
escondidas, lo que hizo que siguiera estando igual de mal, pero que no
pudiera esteriorizarlo, hasta que descubrió que le estaban medicando e
impidió que siguieran haciéndolo.
Aunque he conseguido mejorar muchos aspectos de su vida, no sé qué hacer
respecto a este problema que condiciona toda su vida. ¿Podéis ayudarle?

Gracias por vuestra atención.

Hola, AMIGA
Tu novio es un caso de injusticia social muy evidente, aunque no el único,
pues hay más personas con altas capacidades y talento a las que la vida les
ha tratado muy injustamente. El sentido de la justicia de una persona
especialmente inteligente y, por lo tanto, más sensible, se encuentra muy
marcado, pudiéndole crear importantes problemas de autoestima y aislamiento
social. No obstante, tu novio ha adquirido mucha inseguridad en sí mismo y
fobias (como la de no poder ir a trabajar, evitando enfrentarse con este
miedo tan fuerte en él) que le incapacitan y limitan poderosamente su vida
(cuando trabaja en algún proyecto, no rinde, porque no se concentra bien y
se bloquea, probablemente, por su afán de perfeccionismo).
Pienso que sí podemos ayudarlo a través de una terapia y siempre que él
quisiera y se dejara ayudar. También habría que hacerle un buen diagnóstico
diferencial, pues está claro que es una persona muy inteligente, pero habría
que estudiar su tipología de personalidad y saber qué trastorno/s
psicológico/s está/n debajo de su comportamiento personal y social.
Puedes llamarnos al teléfono de la consulta, hablamos y pide una cita si quieres.
Un abrazo
MarisolGómez

Reply
alberto

Hola a tod@s me gustaría daros una visión del mundo que quizás se tiene en cuenta a la hora de abordar todos esos problemas derivados de las altas capacidades: 1º nada garantiza el exito, absolutamente nada, la vida es injusta, se debería tener la madurez suficiente para entender eso, la inteligencia es una parte de las caracterñisticas de la persona pero, ni mucho menos lo es todo, repito ni mucho menos.La vida es mucho mas que leer libros y repetir lo estudiado o crear poemas y os lo dice un maestro en educación que a mis 38 años estoy de nuevo en la universidad, por suerte hace 12 años qeu aprobe una oposición, támbién hago musica con sintetizadores , toco la guitarra, hago windsurf, corro, bici ,natación, gimnasio, idiomas, etc ahhh y por supuesto no estoy en ningún colectivo, lo digo por el tema dl c.i. soy de los normalitos, pero quizas tengo una sensibilidad especial por el mundo, la vida, las personas que me hacer sentir la vida con plenitud y en definitiva SER FELIZ que es es lo que se trata.me gustaría quitaros esa venda de los ojos , ser inteligente, repito no os garantiza nada solo la tenacidad , el esfuerzo por lograr algo os puede ayudar a conseguir «algo concreto», cada aspecto de la vida debe ser luchado y conseguido con esfuerzo, asi es la vida chic@s, a mi no me regalaron nada he suspendido examenes, repetido cursos, suspendido oposiciones, y por fin aprobar examenes, pasar cursos, etc pero todo con lucha y esfuerzo,¿que pensais que por ser sensible al mundo os van a abrir las puertas» siento deciros la dura realidad, no, solo si demuestras que estas realmente preparado conseguras (con suerte) lo que te propones, como decía el gran Bruce Lee «be water my friend» adaptate al mundo, ya que el mundo no se adaptara a ti, se como el agua insustancial pero a la vez fuerte y adaptativa.Por último un concepto super importante chic@s y os digo todo esto con muchísimo cariño de verdad porque quiero que no sufrais que la vida hay que agarrarla por los cuernos, plantarle cara y decir aqui estoy yo, os demostrare lo que valgo. os recomiendo leer a david goleman sobre inteligencia emocional, en mi opinión es la mejor de las inteligencias , la que mas felicidad os reportara a vuestras vidas, muchas suerte y recordad, no vivis en un mundo de algodones, ni creais quepor tener un c.i. de 135 se os van a arrodillar, el que tenga un alto c.i. que aplique convenientemente y le sepa dar salida, por que sino se va a quedar en eso dos letras y 3 cifras. Como se mide el coraje, el valor, la capacidad de arriesgar ¿algin lo sabe?, eso no se mide eso se demuestra en la vida, en el trabajo, en las relaciones humanas no en un test, por eso muchos superdotados fracasan en la vida, por que crreen que un alto c.i. les garantiza ciertas cosas y repito lo digo con cariño porque os quiero abrir los ojos, la vida es mucho más, pero si cogeis el toro por los cuernos ¿a que temer?, animo, valor, coraje y el mundo por montera!!!

Reply
Àlvaro

Hola marisol,muy interesante tu artìculo,me he sentido identificado en muchas cosas que has descrito del perfil del superdotado,de hecho siempre me he sentido raro y diferente en muchas cosas, leyendo la descripciòn que has hecho entiendo un poco màs despuès de varios años que es y lo que pasa dentro de mi cabeza,y sentirme que se puede comprender las inquietudes y visualizaciones que pasan por el pensamiento de una persona la cual describes en la columna..te contarè soy muy perfeccionista,leeo muchìsimo,tengo dos especialidades profesionales,y tambien soy investigador (asesoro tesis )pero tambien entiendo y hablo sobre varios temas ,me basta leer un poco de un tema y puedo entender y desarrollar una idea,soy asesor de proyectos y tengo habilidad para visualizar posibles ideas y planificaciones de una investigaciòn de una forma ràpida que ha veces no logro explicar y aunque acadèmicamente he sido muy bueno,nunca me siento totalmente conforme y quiero aprender màs cada vez màs..me interesa cualquier tema y ràpidamente quiero entender sobre algo,igualmente me siento frustrado cuando alguien no entiende una propuesta mìa o quisiera mejorar una condiciòn que observo en mi medio ..pierdo la calma cuando trabajo con personas simplistas y superficiales en la toma de decisiones,me gusta dedicarme a leer o realizar varios trabajos a las vez y aunque a veces termino agotado ,siento la necesidad de hacer màs cosas para sentirme màs conforme,esto me ha traido problemas en no terminar todas las cosas que quiero al mismo tiempo ,aunque a veces lo logro pero con un cansancio mental tremendo,muchas veces cuando converso con personas sobre algun tema siento su molestia ,ya sea porque siento su actitud de rechazo a mi personalidad,de verdad lo hago de forma natural no es planificado,esto me ha pasado muchas veces y en algunas oportunidades me quedo callado para no parecer presumido o sobrado ante los demàs..en cuanto a la autoestima durante mi adolescencia fue muy baja y me trajo muchos problemas con mis notas y con el desenvolvimiento con los demàs,incluso años despuès en la universidad todavìa sentìa esta sensaciòn,despuès de los 28 años empecè a darme cuenta que las personas a veces no me entendìan no por yo caerles mal sino por no entender mi forma de pensar,conversar o de opinar sobre algo….otra cualidad que es parte de mi es que soy muy sensible a los problemas que observo en los demas ,me afectan de sobremanera ciertas situaciones y he tenido que ser muy fuerte a veces para tolerar ciertas situaciones,esto sin duda me ha traido muchas depresiones y me he refugiado en mi soledad por ciertas temporadas,la sensaciòn de mejorar ciertas cosas que van mas alla de mi alcance me hacen sentir impotente ante la realidad,estas situaciones tambièn incluso se han reflejado ante mis relaciones emocionales con chicas,lo cual me ha traido mucha incomprensiòn por parte de mi pareja y han resultado en crìticas hacia mi caracter y personalidad ,al punto que he pasado muchos perìodos de tiempo sin pareja por esta situaciòn..he optado muchas veces a no ser tan observador o crìtico ante eventos o cosas que me pueden afectar tanto de la vida o personalidad de mi pareja ,para que ella no se complique o piense que soy un loco perfeccionista o un idealista iluso..gracias marisol por escuchar y de antemano te felicito por tu artìculo..

Reply
Jusbet

Hola Alvaro, he leído tu comentario y no me queda ninguna duda que eres de los nuestros. Una de las maneras en que pude resolver mi problema de comunicación con los demás fue el tratar de ser más comprensiva con sus limitaciones mentales. Uno de mis mayores problemas fue con la pareja: algunas personas confunden la necesidad de hacer varias cosas a la vez con el desapego emocional.

Una cosa es importante destacar: tu capacidad mental nada tiene que ver con tu capacidad amorosa. Comprende que estás con una persona distinta a tí, con sus propias necesidades e intereses. Ahora, si notas que tu pareja es totalmente dispar contigo, es mejor que fijes tu intereses en otro lado. Siempre recuerda que la vida es una sola y lo más importante es ser feliz. No agregues más stress, ni te pongas limites o metas por satisfacer algunos requerimientos mentales; simplemente vive la vida con lo que mejor disfrutes.

Ojalá y mis palabras te sirvan de algo, en esta vida caminante hace camino al andar, no des nada por sentado y vive tu vida como dicte tu conciencia. Un saludo.

Reply
Tesa

Buenos días,

le escribo con cierta curiosidad por el tema de la superdotación (la verdad es que no he podido encontrar una gran cantidad de información en español) y felicitarla por su blog. Al leer el artículo, algunos de los rasgos que definen a un superdotado me ha recordado a un familiar cercano. Mi hermana tiene ahora 24 años y, mis padres, no se sienten muy por la labor de llevarla al psicólogo. Siempre ha sido creativa y buena con el lenguaje, leía y desde muy pequeña y su rendimiento escolar ha sido mediocre desde 6º de primaria. Antes de dicho curso sacaba buenas notas (no excelentes, pero si buenas), pero a partir de entonces empezó a aprobar justa y suspender porque según ella se aburría en clase (sin variar el tiempo de estudio podía pasar de sacar un 2 a un 8 en dos exámenes seguidos de química). Nunca ha destacado, ni por arriba ni por abajo aunque nunca se ha esforzado demasiado (se distrae con muchísima facilidad)
Desde la adolescencia, ha presentado unos problemas conductuales ligeros: siempre ha sido descuidada, paso de hablar mucho a casi no hacerlo o mentir, y a tomarse todo a la tremenda (mi padre es muy bromista y mi hermana se toma a pecho todo lo que dice)
Actualmente, presenta una ligera depresión (durante toda su adolescencia presentó falta de autoestima, siempre ha sido descuidada y excesivamente crítica consigo misma) y una ligera taquilalia y «lapsus linguae» que, según el médico, no necesitan tratamiento y que se acentúan al hablar en público (lo que aumenta su frustración). Está estudiando filología en la universidad, después de haberse interesado por ramas de estudio tan diversas como astronomía, bellas artes,…

Creo, sinceramente, que tanto mis padres como ella se sentirían bastante más a gusto ante esta expectativa que cualquier otra.

Un saludo y gracias,

Tesa

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Tesa:
En primer lugar, ¡Feliz Año Nuevo!.
Lo que me cuentas de tu hermana parece que pueda corresponder a unas altas capacidades intelectuales inadecuadamente canalizadas por desconocimiento del tema.
Lo de la distracción y que sea descuidada puede corresponder a que sea una persona muy creativa o a que tenga (además de sus altas capacidades intelectuales) un déficit de atención; en su caso, más bien parece que su cuadro corresponda a una persona con una alta inteligencia y, por lo tanto, más sensible también.
Le interesaría ir a un buen profesional de la psicología (si es posible, especializado en altas capacidades intelectuales) que le hiciera una evaluación completa (esto es, alguna prueba de inteligencia -por ejemplo, el WAIS III o el IV- o el test Raven escala superior- y una batería de tests y cuestionarios de personalidad) con la que poder sacar conclusiones acerca de su diagnóstico y de la intervención psicológica más adecuada para su caso.
Un abrazo. Marisol Gómez

Reply
Àlvaro

Un saludos a todos los que leen este foro ,quisiera decir algo de mi experiencia que he tenido y de como sacarle provecho y para canalizar las capacidades que pudiera uno presentar,y de como ayudar a manejar sentimientos que se nos presentan por nuestra forma de ser..

1) en primer tèrmino es comùn sentirse aburrido en las personas que son como nosotros,esto se logra compensar en descubrir en que actividad en ese momento te haga olvidar el aburrimiento, generalmente yo camino muchas veces cuando me domina un poco la ansiedad,(esta comprovado que el stress disminuye la capacidad de pensar y en la toma de decisiones),me pongo a caminar,esta actividad relaja muchìsimo y ayuda a ordenar a nuestro cerebro en las ideas (una ,dos o tres en paralelo) que estemos pensando (por eso la ansiedad a mi modo de ver),asì consigo tomar un respiro en lo cotidiano,bajar la ansiedad y desarrollar mis ideas.

2)En segundo tèrmino la intolerancia a la torpeza o lentitud de los demàs;siento que ayudar a los demàs es parte de mi forma de ser y en gran medida ayudar a los demàs satisface el ideal de querer aportar nuestra colaboraciòn a alguien mas limitado que requiera ayuda,ciertamente a veces es complicado ayudar a alguien ,justamente pues por nuestra forma ràpida de solucionar ,puede resultar irritante o humillante para la persona que recibe la ayuda (en este caso tratar de ser muy comprensivo con la persona),pero vièndolo desde el punto del aprendizaje es muy provechoso aprender de los demàs y de las actividades que realizan,esto beneficia tanto a la persona apoyada con la soluciòn de su problema, como tambièn para la necesidad de enriquecimiento intelectual constante que necesita un adulto que posee nuestras caracterìsticas.
3) El vacìo,yo he sentido particularmente muchas veces esta sensaciòn que siempre termina en ansiedad y soledad,(sentimientos muy limitantes para el desarrollo intelectual y emocional de una persona) he tratado de manejarlo en lograr definir el perfil y el alcance de la actividad que deseo aprender o a estudiar a mediano o corto plazo,al descubrir este aspecto se logra mitigar la insatisfacciòn que se presenta al tener el vacìo,pues la nueva actividad nos ofrece un mundo de posibilidades,ya sea para aportar a nuestro trabajo o como satisfacciòn intelectual personal,ciertamente es dificil encontrarla, a mi particularmente me demoro años en encontrar actividades que logren hacerme sentir que ayudo a solucionar problemas o ayudar màs a la gente,pero hay que intentarlo para no tener frustraciòn,la cual muchas veces perturba y frena nuestro desarrollo.
4) tendencia al anàlisis excesivo: ciertamente es parte de una conducta innata de un perfil de superdotado,ver el porque de las cosas.?,si se puede mejorar una situaciòn?,esta bien hecho? ,porque no se hizo de este modo..? etc .todas preguntas que se realiza la persona al observar o analizar ya sea, un proyecto,una obra de arte,un programa de televisiòn o un articulo cientìfico por ejm..ciertamante es normal la actitud crìtica de nuestro perfil y muchas veces necesaria para probarse a uno mismo (porque a veces nuestro ego nos domina) que uno es capaz de hacerlo mejor o simplemente de que lo comprendì o lo vi desde otra òptica..pero tambien es cierto que el excesivo anàlisis de todo cuanto veamos debe ser tomado desde el punto de vista de la diversidad humana,los demàs no son como nosotros ,todas las personas tienen un enfoque vàlido o no pero lo tienen.. y eso debe ser respetado y entendido por un sentido ètico del valor de expresiòn de las personas..recordemos que muchas ideas brillantes no alcanzan a ser desarrolladas pero si algunas ideas bàsicas o sencillas alcanzan el nivel de desarrollo suficiente para ser aplicadas o ejecutadas en una sociedad..a veces la simpleza requiere quizàs mayor genialidad..?

5)Aprovechar el talento; cualquiera fuera la capacidad que se tenga ,primero se debe ser agradecido en tenerla.. no obstante no todo el mundo la tiene.. y segundo tèrmino aplicarla cualquiera fuera el mètodo, no encerrarse en las cuatro paredes autoanalizàndose y logrando con esto ansiedad,yo he canalizado esto en apoyar a muchas personas en sus estudios como por ejem las asesorìas que hago en diferentes proyectos..etc otras personas quizàs la pueden canalizar en consejos hacia los demàs en cuanto a aprender ciertas actividades o a ser màs efectivos en el trabajo,claro dependiendo tambìen de la inteligencia emocional que se tenga ,pues no todos los superdotados lo son en la parte emocional (pienso que este punto es el aspecto dèbil de muchos de nosotros)..en fìn entender que nuestro talento existe y existe por algo, pero lo màs importante es aprovecharlo o tratar de aprovecharlo al màximo en apoyar a los demàs y de tratar de entender la diversidad humana ya sea cultural y social..espero que mi experiencia les ayude en algo y que se entienda que somos seres humanos con defectos y virtudes. no somos droides..! un saludo cordial..

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Álvaro:
Muchas gracias por los consejos derivados de tu experiencia personal, pienso que son muy acertados:
1) El hacer deporte (ya sea caminar, correr, nadar, …) y las técnicas orientales de relajación tipo tai-chi o yoga aportan mucho bienestar a las personas más inteligentes, ya que se tiene una hiperactividad mental necesaria de equilibrar con el ejercicio físico.
2) Ayudar a los demás también aporta mucha satisfacción personal y, además, te sientes activo y, por lo tanto, «vivo». Así mismo, se aprende siempre algo nuevo de las demás personas al relacionarnos con ellas y este aprendizaje también resulta ser muy satisfactorio.
3) El encontrar actividades que nos gusten realizar nos aporta grandes satisfacciones y, si éstas son compartidas con los demás, mejor, nos sentimos acompañados en nuestro caminar y desaparece la sensación de soledad y de vacío.
4) Me gusta mucho tu frase «el excesivo análisis de todo cuanto veamos debe ser tomado desde el punto de vista de la diversidad humana»; efectivamente, el exceso de crítica y de análisis de situaciones de una persona más inteligente puede y suele ser contraproducente, ya que hace sentirse mal al que tiene más cerca y puede aparecer la odiosa prepotencia y el querer quedar por encima de los demás, así como el tan dañino perfeccionismo excesivo.
5) Por último, la necesidad de dar gracias por tener unas capacidades intelectuales más avanzadas y desarrollarlas todo lo que podamos, siendo positivos respecto al tema y no analizando demasiado las cosas, sino yendo a la acción, lo cual nos hará sentirnos realizados y felices.
GRACIAS A TI, ÁLVARO, POR TUS CONSEJOS, Y A TODOS LOS QUE PARTICIPÁIS CON VUESTRAS VIVENCIAS Y OPINIONES VALIOSAS EN ESTE BLOG. ¡ENHORABUENA A TODOS!
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Cille

Hola Marisol,

Tengo treinta años y en las recientes semanas ha ido calando en mí la idea de que soy superdotado. Jamás se me había pasado por la cabeza tal cosa, al menos en mi vida de adulto. Pero en la última de mis crisis personales se me vino a la cabeza un comentario de mi madre –maestra de primaria- después de recibir en el colegio una charla sobre niños de altas capacidades. “Cuando nos explicaron el prototipo, eras exactamente tú de pequeño”.

En su momento, no le dí la menor importancia –no es raro que las madres piensen cosas de ese tipo sobre sus hijos-, sin embargo, en un periodo de desorientación busqué en Google información al respecto. Fue leer el primer perfil, extenso, de caracterización de un superdotado y verme reflejado al 100%. A partir de ahí, seguí investigado. Después de docenas de páginas, horas y horas, esa percepción se había reforzado. Mi imagen de mi mismo –creo que también la que los demás tienen de mí- encaja plenamente en las caracterizaciones de superdotación.

Lo mismo sucede con mi vida. Hasta COU era el típico niño de sobresaliente en todo que conseguía estudiando un rato la tarde antes. De pequeño consumía libros sin parar (aprendí a hablar y leer muy pronto), inventaba cosas, quería ser biólogo, arqueólogo, científico, continuamente pintaba, escribía historias, hacía películas. Recuerdo que odiaba todo lo memorístico, como aprender las tablas de multiplicar, era inconformista y muy perfeccionista.

A partir del periodo preuniversitario comenzó un verdadero calvario. Podía seguir sacando buenas notas si estudiaba, pero me comía mucho tiempo y eso frustraba otros muchos proyectos y me hacía sentir muy infeliz. Me volví muy misántropo y mis refugios tradicionales han sido desde entonces la naturaleza, el deporte y la lectura (tan necesarios como la comida). Además se acentuaron hasta niveles dramáticos todos los problemas sociales asociados a la superdotación, dentro de un ciclo de oscilaciones en el que todavía me mantengo y para el cual no vislumbro salida.

Desde adolescente fui incapaz de adaptarme a los grupos, me aburría, veía a la gente muy simple, no encajaba, yo tenía otros intereses que eran incomprendidos, era patológicamente tímido y con una autoestima de extremos. En la universidad cambié de carrera sin encontrar más que un alivio efímero. Ahora cambio de trabajo e incluso de lugar constantemente. Para que te hagas una idea, hablo bien unos 8 idiomas y conozco cerca de 60 países. Siempre me he sentido muy distinto al resto sin saber exactamente porque, o tal vez atribuyéndolo a una inquietud interna, y desde fuera he sido percibido como inmaduro. En resumen, un inadaptado.

Quisiera aprovechar este blog que generosamente gestionas para hacerte tres preguntas.

1) Considero que debo hacerme una prueba de CI para salir de dudas (aunque me da cierto miedo y mi autoestima es ahora más inestable de lo habitual). Me da cierto reparo que quienes las realizan sean gabinetes psicológicos privados que a continuación ofertan cursos y terapias. Es una connivencia que me inspira desconfianza. Por eso te agradecería que me dijeses cómo encontrar a algún profesional independiente fiable y cuál es el precio aproximado de la prueba.

2) Hay alguna manera de trabajar individualmente. Como te he dicho, vivo de manera muy inestable y soy muy autodidacta.

3) ¿Algún consejo para la integración laboral y/o social? Yo percibo ambas muy íntimamente ligadas

Muchas gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, buenas noches:
No sé desde dónde me escribes, pero me haces tres preguntas muy claras que voy a intentar responderte:
1) Efectivamente, sería muy interesante que corroboraras el diagnóstico de superdotación, aunque fuera a través de alguna prueba completa de inteligencia para adultos (como el test del inteligencia WAIS IV para adultos de la escala Wechsler o, si no fuera posible a través de esta prueba,, a través de la escala superior del test de inteligencia Raven). Te aconsejo que te lo administre una persona especialista en alta inteligencia. Nosotros lo hacemos en nuestra consulta y, por ejemplo, en Madrid, puedes consulta a las asociaciones de MENSA o de ASGENTA (ambas de superdotados adultos), que te pueden orientar.
2) Describes en tu comentario la trayectoria de un superdotado adulto desubicado e inadaptado socialmente. Por cierto, enhorabuena por todos los países que conoces y los 8 idiomas que hablas (eres un auténtico privilegiado en este sentido). La inestabilidad emocional y social que tú comentas se puede mejorar mucho con una terapia adecuada (siempre llevada a cabo, como te decía antes, por un/una profesional especializado/a en altas capacidades intelectuales (si te las diagnostican finalmente), ya que es la persona que te va a comprender mejor y va a saber cómo guiarte mejor.
3)En cuanto a tu integración socio-laboral, es preciso que te centres en tus objetivos en la vida (en cuanto al trabajo) y otra cosa son tus proyectos personales, que siempre puedes llevarlos a cabo conjuntamente con una vida laboral que te guste y te proporcione estabilidad emocional y económica (que esto también es muy importante para dar estabilidad a la persona).
Tu vida social se mejorará y enriquecerá si estás con personas que sienten como tú, que tienen intereses parecidos a los tuyos (además de trabajar en terapia las habilidades sociales) y estas personas las puedes encontrar en asociaciones de superdotados adultos y en otros círculos de no superdotados pero que sí hablen tu mismo lenguaje y vean la vida de forma parecida a ti; esto es, te puedes sentir bien tanto con superdotados como con no superdotados, siempre que estas personas tengan afinidades contigo.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Cille

Ahora mismo estoy viviendo en Madrid, así que proximamente me dirigiré a las asociaciones que me has comentado para salir de dudas. Muchas gracias por llevar el blog. Éste y otros me están resultando de gran ayuda.

Reply
Angel

Hola a todos,
He disfrutado como un enano leyendo todas y cada uno de las aportaciones al blog.
Ya no cumplo los 43 y hace 10 dias despues de una larga y dolorosa terapia me han dado un C.I de 167. El psiquiatra que me trata, al que siento que le debo la vida, me presentó esta buena nueva como una mala noticia, entiendo que por ser consciente de todo el daño inceserariamente sufrido por mi en estos primeros 43 años de caotica vida y porque de haberse detectado esta particularidad en mi infancia se podria haber evitado en gran medida. Según me explicó yo nací para ser un genio y hoy era un genio encubierto. Tambien me recalcó que no existia actividad humana que yo no fuese capaz de desarrollar, que mi inteligencia estaba adelanta a los tiempos que vivimos y que al no haberse canalizado todo ese potencial de una manera adecuada, las consecuencias eran la vida que he tenido hasta la fecha. Esto dicho asi de sopetón como comprendereis, pues suena a coña marinera y sin embargo mi reacción inmediata fue romper a llorar. La sensación que tube fue similar a la de una persona que estuviese nadando perdido en medio del oceano y cuando esta a punto de abandonarse definitivamente divisa tierra.
Jamas he tenido una sensacion tan clara de haberme encontrado despues de tantos años de no entender nada ni a nadie, autoestima por los suelos, desastre tras desastre en lo academico, frustracion profesional, imagen desastrosa para cualquier nuevo trabajo (en menos de dos años siempre he cambiado de ocupación y actualmente soy autonomo), adicciones varias. Con 2 o 3 años tuve un problema en los oidos ocasionado por una infección probocada por penicilina a la que soy alergico, que casi me convierte en un niño autista y que desemboco en sordera cronica del oido dcho. y parcial del izquierdo contribuyendo a mi aislamiento del mundo. Siempre he luchado inconscientemente por hacerme ver y oir, gracias a ello no me siento solo aunque me gusta demasiado la soledad, tengo tendencia a la nostalgia, la melancolia y ha compartir mas tiempo con personas mayores que yo que con las de mi edad o mas jovenes. Soy un negado para los niños, no porque no me gusten sino por que no los entiendo tengo la sensacion de que su mundo es mas raro todavia que el mio y tengo la certeza de que ellos no me entienden tampoco. Cada vez que pretendo hacerle alguna carantoña a uno de esos diablillos, lloran. Siempre he tenido mucho interes por todo lo nuevo para mi aunque nunca he sido constante en nada. Actualmente tengo mas de 30 libros empezados sin acabar de leer, me obsesiona la historia y las biografias y siento una especial sensibilidad por todo lo referente a el mundo del arte y la musica aunque por mi falta de constancia no he destacato nunca en nada. Toco un poco la trompeta, el piano, la guitarra, bastante bien la armónica y en general no creo que no sea capaz de sacarle algun sonido armonioso a cualquier instrumento musical, todo ello de manera autodidacta. El colegio fue la peor experiencia de mi vida solo conseguí sacar la EGB y el primer grado de FP en la rama de delineación. Procuro no ser rencoroso pero no puedo evitar cada vez que me encuentro con alguno de mis antiguos profesores que viven todavia echarles en cara lo Hijoputas e inutiles que fueron con unas cuantas generaciones de maravillosa materia prima de 1ª calidad.
Disculpadme por mi torpeza a la ora de sintetizar. Me siento como un Volcán en erupción y estoy empezando a progamar con mi terapeuta la manera de vivir con este descubrimiento en mi oculto tantos años. Por fín tengo claro lo que soy y siento una fuerza tremenda que me empuja a exprimir y a encontrar mi camino desarrollando todo lo que sea capaz de hacer con un unico objetivo: La vida me ha dado un don único y yo le tengo que devolver al mundo con creces todo el bien que me ha regalado, aunque me cueste un poco mas que a otros si tenemos en cuenta que vendo algo que mata….
Soy estanquero.
La semana que viene empiezo con un proyecto de 5 cuadros que necesito pintar para empezar a ver si me puedo ganar la vida con algo mas light.
Un placer encontrarme con todos vosotros y muchas gracias.

A los 13 años me emborrache por primera vez y para mi fue el inicio de un alcoholismo terrible hasta el 29 de febrero del 2012 que decidi por mi mismo dejarlo definitivamente (tiene coña el dia que elegi y que no pueda celebrar el primer aniversario hasta dentro de tres años). Esa primera borrachera fue un descubrimiento genial para mi. existia algo que lo vevias y sacaba de tu interior todo lo que no eras capaz de expresar sobrio. Para mi fue como la poción mágica de Axterix y Obelix
N

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Ángel:
Me alegra que te guste el blog y las aportaciones de todos vosotros, que sois quienes lo hacéis posible.
Te deseo lo mejor a partir de ahora en tu trayectoria vital. Tener un C.I. de 167 puntos no facilita vivir en esta sociedad que tenemos (no sé si sabes que estás dentro de un porcentaje de una persona entre casi trescientas mil en cuanto a capacidad intelectual y que formas parte del tercer grupo en cuanto a grado de superdotación -aquel que tiene una puntuación de C.I. de 160 en adelante-, que es el menos frecuente y que puede hacer que la persona se aleje más de la media en todos los sentidos y sea más incomprendida por los demás y que, por lo tanto, se pueda encontrar más inadaptada en general); no obstante, con esto no te digo que no puedas ser feliz, en absoluto: busca tu felicidad con fuerza y seguro que la encontrarás.
Un fuerte abrazo.
Marisol

Reply
Cristina Holgueras Villanueva

Hola a todos,
Con 18 y 19 años, debido a una autoestima casi nula, fracaso escolar, un alto nivel de frustración, baja resistencia al estrés, inestabilidad emocional y estados depresivos. Hace casi 14 años mis padres me enviaron a varios psicólogos que sin hacer prueba alguna me dijeron que solo era estrés de la adolescencia y que ya se me pasaría…
Curiosidades de la vida, mi hermana por entonces estaba estudiando psicología en la facultad y me hizo el test de WAIS (Escala Wechsler para Adultos) para unas practicas de clase… Para ella el resultado solo confirmó lo que únicamente ella creía en ese momento, que yo era superdotada. Pero sinceramente a mi solo me pareció amor de hermana y que había corregido mal la practica.
Cuando me dijo que era superdotada no la creí porque toda mi vida he tenido resultados académicos mediocres, nunca he sobresalido en nada y siempre he querido pasar desapercibida, porque cuando he despuntado en algo me han tratado como un bicho raro o aun peor, me han tratado mal y me han hecho mucho daño.
A pesar de que con 3 años sabía leer y escribir, me interesaba por todo desde niña, la música (todos los estilos incluida la clásica), la lectura de temas científicos en concreto la física o astronomía, y los temas humanitarios desde los 7 años. También me he aburrido en clase como el que más. Llegue sin hacer esfuerzos importantes hasta el instituto. Ahí la cosa cambió mucho y tuve que escuchar frases salidas de la boca de ciertos profesores, tan brillantes como “No sabes hacer la O con un canuto”, profesores por cierto con un índice de aprobado bastante pobre… Pero ese es otro tema.
El bachillerato por circunstancias personales fue un infierno debido a un bloqueo emocional importante que arrastré durante mucho tiempo y que me hizo repetir curso el último año.
Así fue como, con tan solo 19 años, llegué a “Athenea” la consulta de Marisol en 1999. Ella me hizo una batería completa de test de personalidad y varios test de inteligencia que solo confirmaron lo que dijo mi hermana. Pero aun así en mi caso, el enterarme de que soy superdotada no fue la panacea, al revés,
Mi primera fase fue la de negación ya que es más fácil ser el patito feo y creer lo que toda la vida me habían dicho (que era tonta, que no valía para nada, que era un bicho raro…) Simplemente había querido tanto integrarme y ser normal que solo había conseguido parecer todo lo contrario a lo brillante que debía ser como superdotada.
Después del último test de inteligencia cuya corrección se hizo delante de mi, no me quedó más remedio que darle la razón a Marisol y dejar que me ayudase a poner un poco de orden dentro de mi cabeza, pero lo más importante para mi, que me diese las herramientas necesarias para controlar mis emociones, ya que en mi caso, el efecto pigmalión negativo había sido importante y había afectado a mi estabilidad emocional.
No os voy a mentir, mi vida no ha sido más fácil en estos 14 años por el hecho de saber que soy superdotada. Pero si me ha hecho más fuerte saber qué soy, por qué me comporto con ese perfeccionismo y lo exijo tanto en el trabajo como en mis relaciones personales.
Saber cuando mis actitudes son erróneas debido a mi forma de ser (como mi poca paciencia, mi hipersensibilidad, mi forma de encajar las situaciones o mi baja tolerancia a las injusticias que tanto me hacen saltar), pero sobretodo saber quien soy me ayuda a poder trabajar para corregir estas actitudes que en mi caso me resultan dañinas.
Saber mi condición, me hace comprender el por qué mis intereses son distintos y a aceptarme tal y como soy. Me ha ayudado a saber lo que quiero de mi y de los demás, lo que espero de mi vida y sobre todo a saber lo que no quiero.
He conocido a muchos más superdotados durante estos años entre los cuales hay de todo, gente que pasa totalmente desapercibida como yo, personas brillantes profesional y personalmente hablando, personas muy brillantes en lo profesional pero con una gran inestabilidad emocional y desgraciadamente también he conocido tiranos que por tener un CI alto miran todo desde un pedestal y dejan mucho que desear como personas (ahí para mi cualquier tipo de brillantez queda totalmente eclipsada)…
Es más, jamás me he sentido mejor ni más que nadie por tener un “CI muy superior a la media”, soy de las que piensan que la calidad humana es la que define nuestra validez personal. Que no es la “aptitud” sino la “actitud” lo que determina nuestra altitud…
A Marisol no sólo tengo que agradecerle que me abriese los ojos con respecto a mi superdotación y me demostrase quien soy en realidad. También tengo que agradecerle que con su gran calidad humana me siga enseñando a comprenderme, a ser más asertiva tanto conmigo como con los que me rodean, más equilibrada en mis emociones y que gracias a ello tenga la fuerza suficiente para esforzarme día a día en ser mejor y más feliz, ya no solo como mujer superdotada sino como persona. Tengo mucho que hacer todavía pero gracias a ella sé cómo.
Marisol, sé que leerás esto así que solo quería agradecerte todo lo que has hecho y continúas haciendo por mi desde el primer día, que sé que me dirás que es tu trabajo, pero nadie hizo ese trabajo conmigo hasta que llegué a tu consulta. Eres una excelente profesional y una gran persona.
Un abrazo
Cristina Holgueras

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Gracias, Cristina, por tus bellas palabras, que me emocionan y me llenan el corazón.
Tú también eres una gran persona. Es un placer trabajar contigo porque, con tu buena disposición y colaboración, facilitas el que yo te pueda transmitir mis «herramientas psicológicas», que tú absorbes y pones en práctica lo mejor que puedes. Yo soy tu guía, pero el éxito sólo es tuyo.
Un abrazo muy fuerte.
Marisol

Reply
Jim

Hola a todos:

En primer lugar, gracias tanto a la autora del blog como a sus lectores por la cantidad de información que habéis depositado aquí. Es de lo más esclarecedor que he encontrado hasta el momento.

Soy un hombre de 35 años, y acabo de descubrir que existe un perfil del superdotado adulto y que este encaja casi a la perfección con mi situación actual. Siempre me he sentido una persona “especial”, pero nunca me imaginé que los tiros pudieran ir por ahí, ni que hubiera tantas personas “especiales” en el mismo sentido que yo.

En mi caso, no ha habido problemas en la infancia ni en la adolescencia, porque siempre he sido un alumno brillante y me he desenvuelto bien socialmente. En el instituto no necesitaba estudiar para lograr sobresalientes, en selectividad arrasé y en la universidad no tuve problemas para salir con un expediente normal con niveles mínimos de esfuerzo y trabajo. Socialmente siempre he tenido grupos de amigos que me respetaban e incluso me admiraban, y si en algún momento percibía rechazo o un intento de agresión, que no era lo habitual, siempre sabía cómo resolver la situación sin recurrir a la violencia ni al enfrentamiento. No sé muy bien cómo, pero conseguía llevarme bien y hacer amistades tanto entre los niños “buenos” como entre los “menos buenos“ (incluso más entre estos últimos). Por otro lado, y sigue siendo una tónica en la actualidad, a menudo he tenido menos problemas para relacionarme con gente mayor que yo que con la gente de mi edad.

Mis problemas han venido en la edad adulta, porque, aparte de algunas decisiones erróneas tomadas en el pasado a la hora de enfocar mi futuro (estudios, trabajos, etc.), me encuentro con que no tengo hábitos de trabajo, que me disperso con mucha facilidad y que no logro enfocar mis esfuerzos hacia lo que me interesa. Mi último trabajo a jornada completa y dentro de una empresa tuve que abandonarlo porque me sentía completamente alienado y desmotivado, y opté por irme yo porque en el anterior ya había acabado despedido por falta de rendimiento. Ahora trabajo de autónomo, pero las cosas tampoco son fáciles, el negocio no va muy bien y tampoco soy capaz de obtener mucho rendimiento del trabajo. Siendo consciente como lo soy del potencial que tengo, esto me produce un gran sentimiento de frustración y fracaso, e incluso cierta autopercepción de invalidez. Cuando consigo enfocarme obtengo excelentes resultados, pero para eso tengo que estar sometido a mucha presión.

En el ámbito personal, tengo grupos de amigos y conocidos, pero me veo que siempre ando entrando y saliendo, ya que siempre acabo notándome distinto del resto y muchas veces esto se traduce en rechazo, no de los demás hacia mí, sino de mí hacia los demás. También soy muy sensible ante determinadas ideas y comportamientos, y con frecuencia me veo discutiendo por cosas que los demás consideran estupideces. Y, en cuanto a hobbies, soy aficionado a la música (sobre todo, clásica y músicas “raras”) como oyente y ejecutante, leo mucho sobre ciencias, incluso a niveles muy especializados (aunque soy de letras), y tengo la capacidad de quedarme extasiado con el vuelo de una mosca. La dificultad para comunicar y compartir experiencias de este tipo, que para mí son muy ricas, hace que a veces me oriente hacia la introversión, el aislamiento y una soledad que no siempre deseo.

Como decía al principio, he comenzado a identificar mi perfil a raíz de haber leído un reportaje sobre personas superdotadas en un medio de comunicación y la verdad es que he sentido cierto alivio al verme reconocido. Hasta ahora pensaba que el mío era un problema de personalidad y carácter y que estaba condenado a morirme con él sin que nadie me entendiera. La cuestión es que ahora, una vez que parece que he identificado el origen del problema, no sé por dónde seguir. Supongo que lo primero que debería hacer es confirmar mediante un estudio serio si pertenezco realmente a este grupo de personas. He realizado algunos test en internet y obtengo puntuaciones altas, en el rango de la superdotación. Supongo que un especialista también me orientaría sobre cómo corregir mi forma de enfrentarme al mundo, aunque mi actual situación económica no me permitiría hacerme cargo de una asistencia especializada de ese tipo. También he valorado la opción de entrar en contacto con alguna asociación (vivo cerca de Madrid y me he fijado en AEST), pero no tengo muy claro qué podría conseguir con eso.

En fin, es la primera vez que estoy hablando en serio sobre esto, y para alguien que tiene la costumbre de ser introvertido y reservado es algo un poco extraño. Si alguien pudiera darme algún consejo, en especial Marisol como profesional, sería bienvenido. Gracias por vuestra atención.

Un saludo

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Jim:
Me alegro mucho de que te guste el blog y te esté ayudando en cierta manera (éste es el principal objetivo del mismo); vuestros relatos y opiniones son realmente muy enriquecedoras.
Voy a intentar aconsejarte respecto a lo que planteas. Efectivamente, todo tu perfil parece coincidir con una persona de AACCII, así como tu trayectoria vital. Tus problemas aparecen en la edad adulta (la infancia y la adolescencia la salvaste bien en todos los sentidos).
En el plano laboral, te falta entusiasmo y empuje en lo que haces y confianza en ti mismo, en que puedes obtener éxito con tu esfuerzo personal; me llama la atención el que rindas mejor cuando trabajas a presión (esto es propio de las AACCII y también del TDAH), así como la falta de técnicas de trabajo y tu dispersión a la hora de enfocar tu objetivo con fuerza hacia lo que te interesa. Parece ser muy obvio que tienes AACCII, pero habría que hacer un buen estudio para ver si éstas vienen o no acompañadas de un TDAH (con lo que tendrías una doble excepcionalidad, y no es lo mismo AACCII solas que con TDAH); acude a AEST, por ejemplo, para que te orienten sobre cómo hacerte un buen diagnóstico diferencial y pueda ser para ti lo más económico posible (pero es muy importante partir de un buen diagnóstico para encontrar soluciones a tus problemas).
En cuanto al tema social, el que te sientas diferente es normal dentro de tu posible alta capacidad intelectual, así como que polemices y discutas por tonterías.
De cualquier forma, un test de inteligencia como el WAIS IV te habla de si tienes o no AACCII; el TDAH hay que diagnosticarlo por los síntomas (a través de un cuestionario para los adultos llamado DIVA).
Espero haberte ayudado.
Mucha suerte y mucho ánimo.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Jim

Muchas gracias por tu respuesta, Marisol. Me pondré en contacto con AEST para ver qué se puede hacer. Creo que puede ser positivo.
He estado mirando también algo sobre el TDAH, y, aunque me identifico con alguno de los síntomas, no veo que encaje tan claramente como con las ACI. Siempre he sido una persona bastante tranquila y sin problemas de atención. Quizá lo de mi dispersión y falta de concentración venga por mi falta de hábitos de trabajo y disciplina. Desde pequeño estoy acostumbrado a resolverlo todo en el último momento y a que los resultados compensen los defectos en el procedimiento, y siempre confío en exceso en mis posibilidades (aunque es cierto que a veces también tengo altibajos de autoestima). También tengo otro problema en mi forma de trabajar, y es que normalmente cuando arranco con una tarea quiero abarcarla en exceso, más de lo necesario, y lograr un resultado excelente. Esto se traduce lógicamente en mucho más esfuerzo y dificultades adicionales a la hora de trabajar, y creo que esa percepción de sobreesfuerzo hace que inconscientemente vaya retrasando el inicio del trabajo (además, nunca me faltan cosas con las que entretenerme). Luego, cuando ya veo la amenaza de los plazos o del incumplimiento, es mi propio sentido de la responsabilidad el que se «activa» y me crea esa tensión que me permite priorizar y centrarme en lo importante. Y aunque las cosas salgan bien (que no siempre salen), siempre me queda la sensación de que podría haberlo hecho mejor.
De todas formas, es posible que tenga TDAH en algún grado y que en parte esté compensado o camuflado. Sacaré el tema si finalmente acudo a algún especialista.
Gracias de nuevo por los consejos y la información, sí que es útil.
Un abrazo

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola de nuevo, Jim:
Creo que tienes razón y, lo más seguro, es que todo se deba al exceso de confianza en tus posibilidades y a tus insuficientes hábitos de trabajo debido a tus altas capacidades intelectuales y no al TDAH; de todas formas, no estaría mal descartarlo.
Un abrazo.
Marisol

Reply
Suz

Hola,
Hace un par de años descubrí por internet las características de los adultos con altas capacidades. Supuso un alivio encontrar una explicación a lo que me ocurría. Pero el “problema” sigue ahí.
¡Jamás hubiese pensado en este tema! Mis mayores sentimientos de frustración empezaron cuando estaba estudiando la carrera de Derecho. En ese momento era (y soy, muy a pesar de mi voluntad y de los tiempos actuales) funcionaria, había estudiado Turismo. Siempre tuve un expediente muy bueno. Mi problema: se me daba bien casi todo. La profesora de matemáticas quería que estudiase exactas, pero yo dudaba de todo. Estudié Turismo, muy buenas notas. Hice una oposición, la saqué a la primera en medio de graves problemas familiares. Me casé, tuve tres hijos seguidos y cuando eran muy pequeños, me divorcié. Un divorcio muy muy complicado casi hasta el día de hoy. En ese momento estudiaba segundo de Derecho. Hice la carrera trabajando, con tres niños pequeños, con problemas muy graves y mi calificación final media ronda el sobresaliente, saqué todas las asignaturas a la primera, en una universidad con fama de difícil.
Ahí empecé a sentirme extraña, cada vez más. Explicaba a todo el mundo que lo que yo hacía lo podía hacer cualquiera. ¡Y, sinceramente, así lo creía! Era sólo cuestión de organizarse. Iba con mis apuntes a todos lados y me concentraba en cualquier momento. Cuando intentaron hacerme ver que no todo el mundo podía, me costó aceptarlo pero atribuí mis resultados a que estaba haciendo algo que me gustaba.
Acabé la carrera, y en el tiempo de 5 años transcurrido hasta ahora, acabé francés en la Escuela Oficial de Idiomas, este año aprobé quinto de inglés y segundo de alemán. Hice el DEA para continuar el doctorado en Derecho que abandoné, momentáneamente, precisamente en parte porque me siento un bicho raro y porque el tutor de mi tesis tuvo, digamos, una actuación incorrecta, con un libro que yo escribí. Hice, no sé cuántos ya, cursos de especialización, trabajo como asesora jurídica voluntaria en varias asociaciones benéficas, hago todos los asesoramientos jurídicos y redacción de contratos que puedo para poder contribuir a una economía familiar de tres hijos hoy ya adolescentes. Ayudo a mis hijos en cualquier tarea, si es química, me encanta, si es matemáticas, no digamos, física, filosofía…
Si alguien de mi entorno –y no tanto- tiene un problema, lo sufro en carne propia, de hecho soy una defensora a ultranza de promover el sentimiento de empatía (pero bien conceptuado, no el que yo me aplico) entre las nuevas generaciones.
Pero lo más paradójico es que todo esto que alcancé, por un lado, cuando lo enumero así, me enorgullece, pero no consigo que haga crecer mi autoestima. Mi nivel de perfeccionismo es exagerado. Ahora estoy enviando mi CV por toda Europa, porque no soporto más el trabajo en el que estoy, donde (siempre resumiendo, con el riesgo que ello conlleva) la mediocridad y el tedio es increíble (así como este país, me cuesta mucho leer el periódico cada día, la corrupción me enferma). También estuve en un despacho de abogados hasta que comprobé como un juicio que había preparado muy meticulosamente y durante mucho tiempo se lo pasaron a la parte contraria, mi propio compañero.
Cuando hago algo me apasiono e intento hacerlo lo mejor posible, pero, por desgracia creo que debo darle la razón a un buen amigo que me dice que mi capacidad despierta muchas envidias (no lo entiendo, de verdad, sé hacer cosas pero otros saben hacer otras, cada uno vale para algo diferente). Veo que me abren una puerta, pero al poco tiempo la cierran. Me preguntan cómo hago y llegaron a decirme que era imposible que sacase matrículas en la carrera, que les haría la «pelota» a los profesores o que me habría «relajado» un pco en el cuidado de mis hijos (esto dicho por gente muy cercana).
Soy extrovertida, nunca tuve problemas de relación…pero cada vez me siento más aislada. Ya no puedo compartir mis proyectos o mis logros con casi nadie. Y no sé ya hacia dónde tirar, para qué valgo realmente, me cuesta encontrar un hueco en la sociedad. A pesar de este malestar sigo luchando para buscar ese sitio. Sí me encantaría tener una ayuda, no sólo ya para saber si realmente tengo alta capacidad o no (no creo que tenga unos resultados magníficos en un test) pero para saber cómo puedo administrar esa hipersensibilidad y ese perfeccionismo de forma que me permitan alcanzar mis metas y no sufrir tanto por esa difícil integración social.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Susana:
Describes en tu relato el perfil de personalidad de una mujer superdotada: tu hipersensibilidad, tu sentido de la justicia, tu perfeccionismo (queriendo ser «perfecta» en todo lo que emprendes y en tu vida cotidiana,… lo cual es peligroso porque te lleva a no fijarte objetivos «razonables» y excederte en las metas a conseguir, que te genera un sentimiento de autoestima muy bajo al atribuir tu éxito -y así lo dices en tu historia, «sólo era cuestión de organizarse»- no a tus esfuerzos, sino a causas externas -a la suerte o la casualidad-; esto no les ocurre a los hombres superdotados); con todos los logros que has conseguido en tu vida (con tu divorcio, en tu realización intelectual, trabajos, con tus hijos,…) sientes una INSATISFACCIÓN personal que no corresponde con tu trayectoria vital (muy propio de las mujeres superdotadas). Y es que tus altas capacidades intelectuales despiertan muchas envidias (como suele ocurrir en estos casos, sobre todo, en las mujeres), lo cual te limita tus relaciones sociales y te hace aislarte cada vez más.
Yo te diría que te hagas el test WAIS-IV para conocer tu capacidad intelectual general (que parece pueda ser alta dentro de la superdotación), que acudas a alguna asociación de superdotados adultos (como MENSA, por ejemplo) y mantengas comunicación con ellos (te sentirás mucho más comprendida y correrá un flujo de empatía entre vosotros/as) y que hagas una terapia psicológica (que podría ser breve en tu caso -ya que no parece que tengas patologías psicológicas- dándote simplemente algunas pautas; tendrías que poner de tu parte y cambiar viejos hábitos y creencias que tú tienes ahora muy arraigadas, así como tu actuación ante determinadas situaciones y aprender a controlarte mejor en las mismas) con un profesional, eso sí, especializado en AACCII (si no, no es lo mismo; no te van a comprender ni a ayudar igual).
Buena suerte y un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Alejandro

Hola,
Quisiera en primer lugar expresar mi comprensión y simpatía por todas las personas que han compartido sus casos y agradecer en especial a Marisol el trabajo que hace, que desprende empatía y humanidad.
El motivo de escribir no es solicitar ayuda o consejo. En realidad no sé muy bien porqué escribo pues es extremadamente raro que participe en ningún tipo de foro o debate de ningún tipo. Tal vez, si acaso, escribo por si mi caso pudiera ayudar a otros y porque es difícil resistirse a buscar la cercanía, aunque sea virtual, de quienes han pasado por algo similar.
Tengo 43 años y a los 14 los resultados de mi test de CI fueron de 134. En aquel momento me dijeron que no era superdotado, pues debía superar los 140. Tampoco es que tuviera ninguna importancia ni consecuencia una consideración u otra, pero crecí pensando que no era algo que fuera conmigo. Además, siempre que veía en TV alguna información breve al respecto, mostraban ejemplos de niños con altas capacidades en materias de matemáticas o de “ciencias”, que en mi caso son deficitarias, luego explicaré porqué. Y además siempre que después realizaba algún test, más bien informal, los resultados mostraban franjas altas de inteligencia pero nunca de superdotación.
El caso es que fue de adulto, a los 34 y cuando vi un reportaje más extenso sobre una niña con AACCII , al día siguiente busqué en internet algo de información al respecto, y entonces, “click”, todo cobró sentido. Si bien los resultados de los test, cuantitativos, no eran concluyentes, (excepto el primero, el de 134, ahora sé que el límite está en 130), todos los indicadores cualitativos eran coincidentes con mi perfil de manera clara e inequívoca. Podría copiar de numerosas fuentes y pegar aquí características de niños superdotados y marcar “sí y mucho” en todas (excepto en lo del fracaso escolar, y aun así con matices).
El caso es que después de recientes diagnósticos de un sobrino, mi hermana, y otros familiares, y tras insistencia de mi hermana, que estaba segura de que yo también lo tenía, acudí a un psiquiatra especialista en la materia, y por segunda vez en mi vida, todo hizo “click”. Estoy diagnosticado con TDAH, con predominio de déficit de atención. Una sobrecapacidad y una discapacidad, al mismo tiempo.

Soy consciente de que muchos indicadores de TDAH son comunes con la superdotación y a menudo se confunde en el diagnóstico. Pero muestro muchos otros que son inequívocos.
Eso podría explicar porque de niño era más bien tranquilo, nada que ver con lo que comúnmente se entiende por niño hiperactivo. Según me explicó el psiquiatría, en algunos casos excepcionales, y en concreto en los TDAH con predominio de déficit de atención, los síntomas suelen manifestarse algo más tarde, al inicio de la adolescencia. De nuevo, “click”. En torno a los 14 años empiezo a mostrar problemas con las matemáticas y el cálculo. “De libro” me informa el médico. Resuelvo con facilidad una ecuación de segundo grado, pero pongo cosas como 1+1=0, ó 2×1=1. Resultado, suspenso. Fue un calvario absoluto superar aquello.
Así que se da la paradoja de que cuando en los test de CI llega la parte de aritmética o cálculo, me hundo. En otras preguntas, a veces hallo la respuesta correcta pero no presto atención a la columna dónde se encuentra y en vez de la respuesta correcta acabo marcando otra en el casillero correspondiente. O en otro casillero. Hoy mismo me he dejado una pregunta sin responder….en un test de 10 preguntas!, en fin, paciencia. Finalmente, el hecho de pensar en estar 40 minutos sentado y concentrado haciendo un test, en fin, se me hace un poco cuesta arriba. Así que me encuentro con que, probablemente si quisiera ingresar en, digamos MENSA, para encontrar el apoyo y la comprensión de personas que en muchas ocasiones se sienten distintas y rechazadas…posiblemente me rechazarían, por no superar los test, dado que al fin y al cabo, también para ellos soy “distinto”. No me digáis que no es jocoso.

Digo esto con humor y no puedo evitar una pequeña sonrisa pues tampoco me afecta demasiado, hay otros grupos, foros, etc. Tampoco es que tenga intenciones serias de entrar o que me cause problema alguno. Tal vez sea como Groucho Marx, que decía algo así como que rechazaría ser miembro de cualquier club que aceptase a alguien como él.

Pero, sí, comparto el sentimiento de sentirme distinto, y vivir con la sensación de ser un bicho raro, en muchas ocasiones rechazado y en algunas de ella, con gran crueldad. Me he sentido identificado con muchos comentarios de todos los que han expuesto sus casos. Pero en palabras del psiquiatra, y de mi propia observación, claro está, he conseguido hallar mecanismos alternativos y de compensación y no tener graves disfunciones en mi vida.
Sé lo que es sufrir por tener jefes que te quieren aplastar porque te ven como una amenaza Aprendí de ellos como no ser jefe, como no tratar a la gente, con sobrecapacidad o discapacidad.
He sufrido la soledad, mucho, pero tengo un pequeño grupo de amigos, muy pequeño, del que disfruto. También tengo una relación de pareja desde hace 15 años, que me da la vida, cuando casi creía que estaría solo el resto de mi vida.
He sufrido por tener una visión y capacidad de análisis muy superior a la media (o al menos a la de mis jefes), sí, pero he conseguido canalizarlo y he trabajado en muchos países y en organizaciones importantes. Sí, soy muy sensible y empático al sufrimiento ajeno. Por eso me dedico a la ayuda humanitaria. Y sí, también en ese campo he sufrido jefes incompetentes y mediocres (mi gran cruz de adulto), pero ha valido la pena buscar la menar de sortearlos por el granito de arena que he podido aportar. Y afortunadamente, aunque con mis jefes me llevaba mal, no con mis compañeros, y conservo un muy grato recuerdo de ellos, y a muchos los sigo viendo. Sí, es posible tener amigos (difícil, pero no imposible, y ser como yo soy, extremadamente tímido y retraído no ayuda. Aun así…).

Sí, he sufrido maestros poco interesados, aburridos y poco motivantes pero aprendí de ellos cómo no dar clase o cómo no tratar a los estudiantes, y ahora lo aplico en mi campo, pues le dedico muchas horas a la docencia, que es lo que mejor hago y más feliz me hace.
Y sí, yo también oscilo entre pensar que es una maldición y un regalo. Y he deseado muchas veces con todo mi corazón ser normal, para que los otros niños no se rieran de mi, o no tener que fingir delante de mis jefes para que no te echen de un trabajo. Y no todo en mi vida es perfecto. Confieso que sigo sin “salir del armario” y si cierta gente lo supiera, me sentiría “pillado”, tal vez incluso lo negaría, como quien se avergüenza de algo, tal vez por miedo a sufrir de nuevo el rechazo. Puede que superar eso sea mi próxima meta.

Pero pensar que con mi capacidad he conseguido ayudar a muchísima gente, a través de mi trabajo directo y ahora también través de mis estudiantes, de mis cursos y libros, me hace muy feliz y orgulloso de mi vida. Quiero animar a Marisol a seguir ayudando, aunque socialmente quizá tenga menos apoyo que ayudar a gente con otros problemas. Supongo que mucha gente percibe ayudar a la gente con AACCII como si fuera “dar dinero a los ricos”, pero es una tragedia para quien lo sufre y para la sociedad; que personas que en este mismo foro cuentan cómo sufren y han sufrido tanto pudieran estar investigando la cura del cáncer o la malaria, la energía de fusión o los misterios del universo o escribiendo sinfonías y novelas maravillosas no es algo que se deba dejar pasar; y no menos importante, que puedan tener algo de paz en sus vidas.

Nada más y mucho ánimo, se puede superar todo (hasta una doble excepcionalidad), y con un poco de ayuda, mejor.

Alejandro

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Alejandro:
En primer lugar, muchas gracias por tus bellas palabras hacia mí; siempre agradeceré a un buen amigo mío que me animó a escribir en este blog, pues soy yo la que estoy muy agradecida a todos vosotros por vuestra comunicación sincera, empatía y humanidad (que la derrocháis por todos lados). A mí también, como a ti, Alejandro, y a tantos que escribís vuestro testimonio de vida en este blog, me encanta ayudar a los demás en lo que creo que mejor sé hacer para lograrlo: ejercer con alegría y vocación mi profesión, que tan feliz me hace al saber que puedo contribuir a que una persona se relaje, se desbloquee, mejore su ánimo,…a que sea, en definitiva, más feliz.
Tu testimonio es impresionante, porque hablas con gran propiedad y acierto acerca tanto de las AACCII como del TDAH; esa doble excepcionalidad que el psiquiatra te diagnosticó en su momento con tanto buen hacer, cómo dices que te lo argumentó y, por supuesto, tu reacción tan positiva ante el diagnóstico (has logrado canalizar positivamente lo que, en principio, podía ser negativo o tenía la doble cara de la moneda en tu vida: ENHORABUENA); has logrado sacar buenas lecciones de vida de lo que partía como molesto y obstaculizador, y esto es un gran logro, no lo consigue cualquiera.
La doble excepcionalidad (AACCII y TDAH, en tu caso, subtipo atencional, que puede ser también subtipo hiperactivo o combinado) la veo por mi consulta con frecuencia: cuando está, las AACCII salen en ayuda del TDAH y consiguen suavizarlo mucho (muchas veces, de hecho, nadie nota que está también el TDAH, porque las AACCII «lo cubren con su manto»). Y es cierto que el perfil de personalidad es muy similar, en algunos aspectos, en las AACCII y en el TDAH: baja tolerancia a la frustración y a las críticas, hipersensibilidad, baja adherencia a las normas, dependen de la figura del profesorado a nivel académico, intuición más desarrollada, hiperreactivos, buena creatividad, testarudez, quieren «ir a su aire», falta autocontrol y habilidades sociales (excepto en los líderes), son impulsivos, la autoestima presenta altibajos, son polares, pueden tener el sueño alterado (sobre todo, haber insomnio inicial), pueden tener bajo rendimiento y/o fracaso escolar,…Y, con este panorama, hay que hacer un diagnóstico muy fino y preciso para saber si hay o no doble excepcionalidad. Tus mecanismos de compensación de tu TDAH y tus AACCII dándote fuerzas, así como tu buen temperamento, han dado como resultado la persona feliz y contenta consigo misma que eres ahora (trabajas en lo que te gusta, tienes tu pequeño grupo de amigos con los que disfrutas y una buena pareja y, sobre todo, le has puesto al mal tiempo buena cara y aquí tienes los resultados y la recompensa a tu esfuerzo).
Ánimo y a trabajar tu próxima meta: superar el rechazo social por tu doble particularidad.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol

Reply
maxi

Hola,Estoy cansado de saberme incomprensible.Es una madrugada tìpica de mi persona,replanteandome constantemente,aprendiendo y desaprendiendo,y otra vez perdido en mis profundidades supuestamente intelectuales.En mi niñez,debido a «problemas de adaptaciòn escolar» y conductas incomprensibles para el niño comùn,me analizaron psicopedagogos y psicologos,que luego de sesiones y tests,me diagnosticaron superdotaciòn.Mi madre orgullosa de su hijo es hoy en dìa a mis 39 años una de las 3 personas q lo entiende y lo acepta,mi mejor amigo;por su gran capacidad intelectual serìa el segundo y mi esposa q recièn ahora lo està asimilando y las tres personas me comprenden y me creen por diferentes motivos.
Sinceramente estoy expresando parte de mi historia porque por diferentes motivos.vivencias,experiencias,reacciones,impulsos,errores,hàbitos,contemplaciones,deducciones,estoy en un momento de mi vida en el cual me siento desorientado,y comprendo el porque de mi situaciòn,pero ante tamaña soledad (q es el sentirse diferente por la hipersencibilidad),siento por momentos que no me alcanza con mi severa autocrìtica,ni mi egocentrismo para intentar ser «normal»

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Maxi:
Es estupendo que tu madre y tu mujer te comprendan (hay quien no se siente comprendido por nadie, y esto ya es aún peor).
Me dices que te sientes solo, en tu caso, por tu hipersensibilidad debida a tu superdotación y que tienes una momento en el que te encuentras desorientado: tú «ves» y percibes mucho más que otras personas, con lo cual, te afectas más también por determinadas cosas que te pueden provocar emociones negativas como el enfado (al sentirte herido por los demás, al darte cuenta de injusticias que tú no puedes hacer nada o poco por resolverlas,…), la frustración, la tristeza, una excesiva preocupación, la melancolía, la culpabilidad,…, pero, así mismo, tu hipersensibilidad te hace gozar más de las cosas y situaciones positivas de la vida, porque tu intensidad emocional funciona así (eres intenso tanto para lo bueno como para lo malo), aprovecha más esta segunda parte (sácale partido).
No sé cuál será tu situación actual que te provoca el estar más desorientado; de todas formas, si me permites un consejo, elimina o suaviza esa autocrítica severa que te baja la autoestima, te resta fuerzas y te impide ver el sol detrás de las estrellas, impidiendo que avances emocionalmente en la vida (la autocrítica o perfeccionismo pueden ser positivos, pero hasta cierto punto; si te pasas de rosca, no te deja vivir).
Por último, lo de intentar ser «normal» es típico en la persona superdotada (el ser humano no quiere ser diferente para no ser rechazado por los demás), pero se puede llegar a ser uno mismo (no perder la identidad o la esencia), eso sí, no esperando que todo el mundo te acepte y te entienda, sino, sabiendo ya tu particularidad intelectual, eligiendo a esas personas que empatizan contigo, que no te van a enjuiciar porque tengas más memoria y recuerdes más datos o tu razonamiento sea más veloz (en este grupo hay personas de AACCII y otras que no lo son, pero son tolerantes y están abiertas a la gente más creativa y divergente que se aparta de la media y sabe que está ante un ser más delicado y sensible al que le tiene que impartir un trato «especial» en este sentido).
Ánimo y quiérete más sin dejar de ser tú mismo; piensa en positivo.
Un fuerte abrazo.
Marisol

Reply
Alejandro

Bueno, quería decir que es una tragedia para quienes no consigen transformarlo en algo positivo, pero obviamente no tiene por qué ser así. Un saludo.

Reply
Celin Ameacua

Hola, mi nombre es Celin,
tengo 20 años, trabajo en una empresa que se dedica a la compra-venta de maiz, agroinsumos y cosas para el campo, actualmente curso el V semestre de la Lic. en Sistemas de informacion y ademas apenas abri un negocio propio una tienda de ropa, accesorios y demás. Estoy realmente sorprendida con este articulo, me identifico con muchas de las caracteristicas que menciona, tambien leí el articulo relacionado con altas capacidades en los niños, desde niña he sido muy independiente mi madre tuvo un bebe cuando yo era pequeña, siempre fui muy simpatica mis hermanos que son 10 y 9 años mayores siempre me llevaban a todas partes con ellos, siempre me han gustado mucho los gatos, y los perros, amo a mi familia y ellos a mi. en fin siempre se me facilitó hacer amigos, la escuela siempre fue facil hacia mis tareas sola en el salon siempre lo entendia todo a la primera y de ahi molestaba a mis compañeros, peleaba, era grosera con la maestra, incluso cuando tenia 10 años decidí irme con una de mis tias a otro estado a terminar la primaria pues mis compañeros me parecian tontos en la escuela de mi pueblo, tenia compañeros hijos de maestros de la misma escuela y siempre eran los preferidos aunque fueran mas lentos o mas distraidos, siempre supe que lo que hacia yo era mejor que lo que hacian ellos, siempre me metia en problemas, tenia mucha energia, me fui y aprendi muchas cosas, mi tia me daba clases y me comportaba un poco mas, como no podia pararme a pelear o a molestar a mis compañeros me volvi muy imaginativa, imaginaba muchas cosas y como no podia moverme de mi lugar cuando tenia que esperar que mis compañeros terminaran sus actividades (siempre terminaba primero), incluso tenia una compañera y ambas competiamos por hacer todo rapido, nos volvimos muy platiconas e hicimos buena amistad, deecho siempre la meti en problemas con chicos mas grandes a la hora del recreo. La secundaria decidi cursarla en la escuela donde mi papa era profesor pero en 4 meses me enfade fue facil, siempre fui la mas platicadora, la mas alegre, la mas sonriente y tenia muchos amigos, senti mucho afecto por mis compañeros y logre unir a todo el salon en un equipo, fue una epoca bonita, llegue a la preparatoria y segui siendo muy inteligente, pero me hice un poco flojita, no estudiaba para los examenes solo los hacia con lo que habia aprendido, me gustaba hacer las cosas bien, comence a expresar mi creatividad y comence a querer hacer todo perfecto, soy muy sincera cuando algo me parece tonto lo digo, y me hice amigas y amigos, seguia siendo inquieta y no se por que a mis amigos les gustaban mis consejos, siempre me contaban lo que pasaba, hice un grupito de 4 amigas y las metia en problemas, deecho no puedo jugar deportes en equipo por que siempre quiero llevar el balon sola a la porteria, o en basquet me enojo y me pongo agresiva, me sacaron de la seleccion por peleonera, no permitia un error de nadie, y me ponia histerica, segua metiendo a mis amigas en problemas, llego la hora de salir de la prepa y no sabia que estudiar, siempre quise ser abogada, pero sentia que la psicologia era lo mio, hice tramites y no quede en listas, falto poco no me prepare para el examen solo fui asi. me puse algo nerviosa y me faltaron 2 decimas para quedar, entre a estudiar sistemas en otra escuela y en 2 semestre comence a trabajar, en mi trabajo me ven como la aislada, y la verdad es que mis compañeras me parecen muy tontas, aveces me rebajo a platicar con ellas y a bromear, pero se ocultar bien mi pensamiento de que no me agradan nada, congenio con dos personas muy inteligentes con las que hablo temas mas interesantes, mi antigua jefa me enseño a ser mas paciente, mas tolerante, tenia el puesto de ventas, me mantenia entretenida haciendo notas, me gustaba, y mis compañeras no me distraian, y entonces cambie de puesto, y de jefa, ella me parece una persona muy tonta, todo quiere que hagan por ella, desde sacarle una copia hasta acomodar sus archivos, tal vez ese es mi trabajo, pero me siento menos haciendo eso, me he vuelto mas sensible, un dia ella me dijo que me queria a su lado por que hago su trabajo mas facil «lo hago todo» hasta lo que no me corresponde, y se me ha hecho facil tomar desiciones para la empresa por mi misma, he saltado su autoridad una y otra vez, nisiquiera la consulto y ella me ha querido poner en cintura una y otra vez, me desespera tanto que sea tan lenta y cosas asi, me tiene atorada en este puesto por lo floja que es! pero me esta dando la oportunidad de trabajar e ir a la escuela simultaneamente, asi que en cierta forma le debo respeto por que me paga igual que a todos sin estar aqui tiempo completo, ella contrato a unas personas para que nos impartieran un taller de clima laboral, y dedujeron que estoy acaparando todas las areas de la empresa, se de credito, logistica, contabilidad, o sea que donde quiera he metido mi cuchara y me pusieron un alto, me hicieron ver que mi actitud, mi falta de paciencia, mi caracter, mi falta de respeto, mi pensamiendo de querer que todos hagan las cosas bien y saltarme la autoridad es algo que no esta bien, y quiero cambiarlo pero me reesulta dificil, se que soy inteligente, mucho pero no se si cuento con el perfil de superdotado, no se como cumplir con mi compromiso por que me presionan a hacerlo, se que me beneficiara algun dia.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Celin:
Sí que tienes un perfil de persona superdotada y/o de altas capacidades intelectuales: Lo hacías todo pronto en el colegio y te dedicabas luego a molestar por aburrimiento; eres muy energética e imaginativa; tienes liderazgo social; eres muy protagonista; congenias mejor con gente inteligente; eres muy exigente con los demás y fácilmente los evalúas de «tontos», exasperándote la lentitud de los demás; eres perfeccionista cuando algo te gusta; te saltas con facilidad la autoridad y eres muy impaciente (estas dos últimas características también la tienen las personas con TDAH y lo de ser energética e imaginativa). Yo pienso que tienes AACCII seguramente; lo que ya no sé es si éstas vienen solas o acompañadas con el TDAH (esto es, no sé si tienes una doble excepcionalidad: AACCII y TDAH), porque pareces ser bastante hiperactiva y simpática: no puedo hacer un diagnóstico, sólo intuirlo.
Yo te aconsejaría que tuvieras más paciencia con los demás, que fueras menos exigente y que no seas tan acaparadora cuando trabajes en equipo. Eres muy jóven, pero tu vida profesional y social puede verse complicada si continúas con esta actitud. Piénsatelo e intenta empatizar más con la gente en este sentido, aunque entiendo que te cueste, porque tú te sientes más capaz que la mayoría.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Erika

Hola Marisol me llamo Erika, soy de Mexico, tengo 31 años. Desde pequeña solo oia el asombro de mi familia sobre lo inteligente que era y al mismo tiempo su rechazo cuando no les convenia diciéndome sabelotodo, «tu y tus respuestas inteligentes» y me corrian los adultos. Mi casa la verdad era y es (ya no vivo en ella pero sigue con la misma dinámica) muy muy violenta y agresiva, mi papa es bastante macho asi que imagínate que bien recibió a una mujer, independiente y lista…(la recibió mal), a mi en realidad la escuela nunca e me dificulto de niña, sacaba primer lugar desde kínder, hasta que a los 9/10 años, no pude manejar mas el rechazo, yo quería encajar y como que se me lleno el vaso de todas las burlas que le dan a un «cerebrito», padeci bullying en la escuela y en mi familia (tengo casi 25 primos), me dolio mucho algo que me hicieron y me jure nunca mas sobresalir, me volvi apática y siempre a la defensiva, comencé a cambiar de amigos una y otra vez porque no encontraba mi lugar, en la prepa conoci a un grupo de «desadaptados como yo » regreso ala autoestima a mi y volvi a sacar primeros lugares de una población de 450 alumnos, pero siempre me decian lo mismo «eres muy inquieta, eres muy soberbia, haces sentir idiotas a los demás» . Estos cambios constantes para encontrar mi lugar no han parado , sali de la universidad en 2005 y llevo 7 trabajos, me he destacado en todos pero me han atacado en todos, en ninguno he sentido pertenencia, también he tenido cerca de 8 novios en estos años, cambie de carrera ahora estoy haciendo maestría en otra disciplina y he vivido en 4 lugares diferentes, yo sabia que había algo diferente en mi pero te da vergüenza aceptar y como que me culpaba, descubrí que tengo aptitudes para MENSA, ya lo sospechaba pero jamás crei que por eso me sintiera diferente, creía como muchos que ser mas listo te debía hacer la vida mas fácil, pero la verdad es que muchas veces solo exacerbamos los complejos de los demás tan solo por ser mas listos o ver la cosas diferentes, y ellos se defienden de lo que ven como agresión, saber lo de superdotación me quito culpa de encima, ahora empece a entender que no me rechazaban por mi, si no por los miedos que la gente tiene, y que no es mi culpa; algunos mentores (maestros y jefes) se han detenido a hablar conmigo a través de los años diciéndome «no debes sentir culpa por ser mas inteligente que los demás», o «no te detengas a destacar no temas a dejar a los demás atrás» pero nunca escuche, se me hacia muy soberbio de mi parte albergar esos pensamientos. Mi pregunta mas allá , pues ya he estado con 4 psicólogos (freudiano/junguianos dos y cognitivo conductual) sin soluciones, solo quiero rescatar a esa niña q a los 9 años se juro no destacar para ser rechazada, por no apoyarla me perdi de muchas oportunidades para probar que me gustaba y que no, liderazgo, disciplina para obtener lo que deseara y mucha autoestima y confianza en mi misma, ¿Qué otros ejercicios puedo realizar para mejorar mi calidad de vida mas allá de los psicólogos? ¿o donde encontrar un verdadero buen psicólogo en la ciudad de México?

Gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Erika:
Tu relato es una experiencia de vida muy enriquecedora para tantas personas de AACCII que han sufrido acoso escolar y en otros ámbitos de su vida (familiar, laboral,…). Gracias por compartirlo con nosotros.
La verdad es que creo que llevas un camino adecuado, conociéndote a ti misma y buscando soluciones, intentando mejorar y desarrollarte como persona día a día.
Será muy importante que olvides (en la medida de lo que puedas) tu pasado y sólo lo retomes para alcanzar cosas positivas; ya te ha bajado mucho tu sentimiento de culpa (que es mucho) y te has dado cuenta de que no eras tú la «culpable», sino los demás y sus miedos del rechazo social que has ido sufriendo en tu vida.
En el camino siempre se quedan cosas (nos ocurre a todos), pero siempre estamos a tiempo de reaccionar e ir trabajando esas áreas más deficitarias emocionalmente.
Me dices que has estado en varios psicólogos de diferentes tendencias o ramas y cuál es el paso que ahora te toca. Si pudieras encontrar a un/una psicólogo/a especializado en AACCII te ayudaría mucho, pero esto puede ser difícil por el lugar donde vives. Por lo tanto, pon en marcha lo bueno que cada uno de esos profesionales te enseñaron, lo que a ti te sirve y, por tu cuenta, entusiásmate con la vida, con tus proyectos vitales, con cada momento que vives (que es único) y dále el valor que tiene, no lo dejes pasar; valórate también a ti misma, a lo que haces día a día, a la importancia de tus logros (no pienses que es «lo normal»); empatiza con los demás y procura no ser tan crítica (ni contigo misma ni con los otros), relájate, déjate llevar (evita la tensión y el estrés); no te pongas tan pronto a la defensiva (piensa que tu rapidez mental aturrulla a muchas personas más lentas razonando que tú y que ellos se protegen porque, efectivamente, sienten miedo y se sienten «agredidos»); no le des demasiada importancia a lo pequeño malo de la vida, déjalo pasar y no te irrites ni te preocupes más que por lo esencial e importante,…
Tienes toda una vida maravillosa por delante, y seguro que puedes (eso sí, con tu esfuerzo personal) sacarla adelante y conseguir esos objetivos que tanto anhelas.
Mucha suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
erika

Gracias Marisol, no pudo haber llegado tu respuesta en mejor momento, se me ocurrio decirle a la pareja con quien vivo que sospechaba ser superdotada, le mostre un documenti que habla de los SE de sensibilidad, etc de los niños superdotados le dije que asi habia sido mi niñez, respondio iracundo diciendome q eso no sonaba esperanzador, q no queria niños asi, q eso solo era un pretexto d mi parte p no lograr encajar, q el si era inteligente y aun asi encajaba socialmente, total me agredio y me rechazo, una parte de mi no se sorprendio y necesitaba fuerza y confianza y en eso llego tu mensaje asi q gracias.

Reply
Elizabeth Salazar

hola como están he leído muchos de los casos y me identifico mucho con algunos, sin embargo necesito ayuda, bueno para que me entiendan desde niña he sido muy hábil mentalmente con decirles que dije mi primera palabra al mes de nacida le dije «mamá» a mi madre inclinándome hacia ella y bueno hablaba pequeñas frases ya a los 7 u 8 meses, aprendía de memoria poemas (no extensos) de dos o tres estrofas con una sola leída a los 4 años y bueno la primaria y la secundaria me fue muy bien, la secundaria aún más; me encantaba la matemática y siempre fui la excelencia, lo que me di cuenta es que necesito un buen tutor y soy una esponja, en fin al salir de la secundaria ingrese de inmediato a la escuela de medicina en la mejor universidad de mi localidad el primer año lo lleve muy bien aunque desaprobé un curso que nunca me gusto en realidad, química ,y después de dos años mas y ahora que tengo 19 años estoy en un conflicto ( olvide mencionar que me adelantaron en la escuela es decir comencé a los 4 años el primer grado luego tuve que hacerlo de nuevo porque me cambiaron a un colegio para niños inteligentes y bueno no me aceptaban por mi edad así que hice 1 grado de primaria dos años, salí del colegio a los 16 y a esa edad empece la escuela de medicina), bueno mi conflicto es que medicina no es mi carrera, yo quería estudiar ingeniería civil sin embargo por hacer caso a mis padres me incline hacia esa escuela profesional, me encanta la matemática y la física bueno es lo que creo, siempre he sido buena en esas materias, no lo sé estoy yendo a la universidad por obligación, me siento totalmente frustrada y me deprimo con facilidad, la verdad esto me afecta mucho a veces pienso que es solo un capricho y que medicina es una buena carrera para mi, y que no puedo decepcionar a mis padres y bueno ahora ultimo también hable con unos amigos que estudian ingeniería civil y en realidad en este país machista las mujeres no sobresalen en esa carrera bueno en pocas palabras sentí que mi objetivo se veía totalmente derrumbado, no solo por ello sino porque no siento el apoyo de nadie a mi alrededor que lo único que hacen es decir que estoy muy equivocada y que si ellos tuvieran las oportunidades y habilidades que yo tengo no las desaprovecharían, ahora me siento muy confundida y no se que estudiar si seguir en mi carrera a la que tampoco quiero abandonar, o inclinarme por ingeniería también me llama mucho la atención ingeniería del sonido ya que podría decirles que soy algo melómana no puedo vivir sin escuchar algo de música y mis gustos abarcan toda clase de genero desde clásica hasta electrónica (mis géneros favoritos) también creo que si en algún momento se me pudo haber calificado como superdotada ahora ya no lo siento así, de verdad necesito que me puedan ayudar , es reciente esto de cuestionarme si soy una persona superdotada o no ya que siempre creí que lo era por mi respuesta en la escuela y en muchos aspectos como ajedrez algunos deportes entre otras cosas que logro aprender con facilidad en poco tiempo y superar a mis profesores, por favor ayúdenme me siento muy mal con migo misma, bueno muchísimas gracias por leer y por la ayuda que me puedan brindar

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Elizabeth:
Fuiste una niña muy precoz y creo que, actualmente, tienes altas capacidades seguro y puedes ser superdotada intelectualmente.
Respecto a lo que me preguntas y a tu conflicto con tu carrera a seguir, lo primero que tienes que tener claro es qué profesión quieres ejercer en tu vida (esto es lo más importante) y, si te sientes tan mal haciendo medicina, plantéale a tus padres cambiar de carrera y arguméntaselo; es tu futuro, y no se puede estudiar algo que a la persona no le guste y no le sirva de nada en su futuro; además, la carrera de Medicina es muy vocacional y, por ello, es mejor no estudiarla si a la persona no le llega al corazón, ya que está dentro de la salud física y es preciso que al médico le guste su profesión para que pueda ayudar con alegría a los demás (es como el psicólogo en el plano de la salud mental, que también tiene que ser vocacional).
No te agobies y reflexiona. Piensa en tu futuro y ve derecha a tu objetivo una vez tomada una decisión firme. Tus padres acabarán entendiéndolo y no olvides que se trata de tu futuro, no el de ellos.
Suerte y un abrazo muy fuerte.
Marisol Gómez

Reply
Andrea

¿Y cómo sabemos que no es una fobia social o un trastorno de la personalidad?

Es que las afirmaciones teóricas acerca de los superdotados no son falibles: parece ser que son un montón de hipótesis ad hoc para no ver otras explicaciones u otros problemas.

Creo que es diferente el tratamiento: no es un problema de educación, es un problema de salud pública.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Andrea:
Los indicadores o características del adulto superdotado que tú has leído en este blog están sacados de la teoría y, sobre todo, de la práctica: me explico, después de mucho tiempo de experiencia en el campo de la superdotación y altas capacidades intelectuales, he llegado a las conclusiones que expongo en el artículo de «El adulto superdotado»; no son matemáticas, pero sí producto de una dilatada experiencia en el tema.
Saber si esas características se corresponden o no sólo con la superdotación se sabe al hacer un buen diagnóstico diferencial: esto es, lo mismo la persona es superdotada y no tiene ninguna patología asociada o lo mismo sí la tiene (trastornos de personalidad, fobias, ansiedad, depresión,….); la superdotación no es una patología en sí, sino una particularidad pero, a veces, «trae cola» (esto es, trastornos asociados diversos) y otras veces no; por ello es tan importante hacer una evaluación completa de la persona (tanto a nivel intelectual como emocional) y poder tener con ello un buen diagnóstico diferencial.
Un fuerte abrazo y Feliz Año 2014.
Marisol Gómez

Reply
María Jesús

Hola, desde algún tiempo sufro mobbing laboral y me doy cuenta de que está causado por que tengo jefes que son muy mediocres y tienen rechazo a cualquier muestra de inteligencia por mi parte. Lo que ocurre es que hasta intentando hacerme la tonta, no lo consigo y ahora mis jefes intentan ningunearme. Esto me provoca mucho sufrimiento y a veces hasta llego a poner en duda mi propia valía. Tengo que obedecer ordenes de mis jefes aún sabiendo que son equivocadas y aparentar lo que no soy.
Tengo mucha angustia porque creo que la unica solución a mis problemas es trabajar de autónomo porque me resulta muy díficil encontra un trabajo dónde se valore el talento, lo único que encuentro es sitios dónde lo que se reconoce es todo lo contrario.
Por favor agradecería algún consejo.
Muchas gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, María Jesús:
Tienes mucha razón en lo último que dices acerca de la valoración del talento en los trabajos (sobre todo, si la trabajadora es una mujer). Trabajar de autónoma es una opción interesante en tu caso (eso sí, es más arriesgada económicamente que tu actual trabajo, pero te daría muchas más satisfacciones personales; es cuestión de que tú lo valores y decidas).
La alta inteligencia en la mujer se desprecia normalmente en los trabajos y surge el acoso laboral por envidia e insoportabilidad de los jefes y compañeros /as mediocres que no pueden soportar la agilidad y rapidez mental, brillantez y solución de problemas de la persona que tiene AACCII. No dudes de tu valía; el problema es de ellos, no tuyo, pero comprendo que es muy duro tener que obedecer órdenes incorrectas y «hacerte la tonta» por no ver tanta mediocridad. Si te hace mucho daño emocional, replantéate cómo quieres que sea tu vida laboral y adelante con tu decisión.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Laura

Hola Marisol. Te escribo porque no sé a quién recurrir. He leído tus artículos y me he visto reflejada. Últimamente estuve leyendo y averiguando sobre altas capacidades, por mi hija de 3 años y di con este artículo. Cada cosa que leí me ha hecho sentir que estaba leyendo una descripción sobre mi persona. Sobre todo en cuanto a hipersensibilidad y perfeccionismo. Aprendí a leer a los 3 años y recuerdo una infancia conflictiva y triste. Me sentía incomprendida y era violenta y celosa con otros niños. Destacaba en matemáticas, ciencias, historia, literatura y dibujo. Me aburría en clases. Siempre he sido muy depresiva, siento que nada de lo que logro me hace feliz y que nunca voy a lograr ser todo lo que podría haber sido si hubiera tenido otras posibilidades, siento un vacío constante cuando pienso en mi inteligencia y no hago más que recriminarme las malas decisiones del pasado. Aparte de eso sufro TOC en varios aspectos de mi vida. Soy prepotente y soberbia pero a la vez tengo muy baja autoestima. En mi adolescencia siempre estuve en grupos marginales y he logrado salir de ellos pero hoy día no tengo amigos que me complazcan en cuanto a mis intereses y perspectivas y me resulta muy difícil socializar. Me siento «rara» en todas partes. Sólo me entiendo con mi marido (a quien admiro profundamente) y mi hermana mayor (tengo 4 hermanos), que es igual que yo, ella es licenciada en Filosofía, Ingeniera, escritora y sabe varios idiomas. Es muy negativa y pesimista. Piensa que desperdició su vida (tiene 46 años). Mas yo la veo como un ejemplo en todo lo que logró. Sólo tengo un título terciario, soy dibujante y escritora y me gusta el canto, siempre me gustó la mitología, el arte, la cocina, la arquitectura, pero no he logrado destacarme en nada (tampoco lo he intentado). Pero mi consulta va más allá de mí, noto en mi hija capacidades extraordinarias, pero no logro encontrar ayuda, las respuestas más frecuentes son que debo estar equivocada, que todavía es muy chica o que ya se le va a pasar. Lo que más temo es que transite los mismos caminos que yo si no sé contenerla y darle las herramientas para que consiga lo que necesita para ser feliz, me amargo pensando en que repita mis pasos y sienta el mismo vacío interior. Soy de Argentina (Rosario), y aquí sólo he dado con un instituto en Bs, As. y me es imposible viajar hasta allí, todo implicaría un gasto que no puedo afrontar e incluso los cursos para padres de niños con altas capacidades a distancia son demasiado costosos. Aparte, todavía no estoy segura si ella lo es ya que no consigo quién le haga las pruebas pertinentes. He probado con psicólogos hasta que di con una que me gusta pero ella tampoco le da importancia al tema. Cree que sólo yo la veo de esa manera (a mi hija) y en todo lo que le he contado sobre mi vida tampoco ha expresado la creencia de que quizá yo podría haber sido una niña con altas capacidades. Tampoco quiero decírselo directamente, ya que temo que pueda reírse de mí o creer que soy soberbia por creerme más inteligente. Siempre traté de disimular mis altas capacidades, sobre todo desde que entré en la preparatoria (aquí la secundaria). Te agradecería algo de luz en cuanto a qué puedo probar, dónde recurrir, ya no por mí que tengo 29 años sino por mi hija. Cada dí la noto más encerrada en casa, no le gustan los juegos físicos como a otros niños, prefiere el dibujo, manualidades, rompecabezas, juegos electrónicos. Ya sabe el abecedario y me hace leerle todo el tiempo. No para de preguntar. Recuerda cosas hasta de hace 2 años, vive sorprendiéndonos con sus razonamientos y tiene un léxico impresionante para sus 3 años. A veces creo que hablo con una niña de 5 años! Le preocupan cosas que están fuera de lo que debería pensar un niño. Le cuesta mucho llevarse bien con otros niños porque prefiere a los de más edad y éstos no le hacen mucho caso porque es chica. Hace unos meses tuve otra hija (Irina) y, ella (Juli), se volvió insegura y extremadamente demandante. Es desobediente y mandona, solo logro que me haga caso explicándole muy bien las cosas y consultando todo con ella. Y sobre todo es hipersensible como yo. Bueno, desde ya agradezco la posibilidad de expresarme. Saludos y felicitaciones por sus artículos que nos dan algo de luz.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Laura:
Tu carta es tan larga y tiene tanto que comentar,…Intentaré resumir.
Tienes muchísimas características de la mujer superdotada: yo te voy a hacer algún comentario: por ejemplo, te sientes insatisfecha con tu vida y con no haberle sacado partido a tus potencialidades intelectuales. Yo te entiendo, pero lo que dejaste por hacer ya pertenece al pasado; intenta vivir el presente y aspectarlo con alegría, ya que tienes muchos intereses y habilidades, un marido con el que compaginas, que te entiende y al que admiras y dos niñitas preciosas. Ánimo y ponte a partir de ahora en marcha! No mires atrás, no te recrimines malas decisiones del pasado (que lo mismo las tomaste porque, en ese momento, no estabas preparada para hacer otra cosa mejor).
Respecto a tu hija Juli, tú puedes comprenderla mejor que nadie en sus actitudes. Si no encuentras o no puedes hacerle las pruebas para saber si es una niña de AACCII, piensas que lo es y trátala como tal: teniendo en cuenta su sensibilidad, moderando el lenguaje tanto verbal como no verbal, ignorando sus llamadas de atención negativas por los celos que parece sentir hacia su hermana menor (éstos suelen ser muy propios de los niños/as de AACCII, que son muy absorbentes de cariño con los padres) y reforzándole positivamente sus logros y avances, estimúlala en lo que ella te vaya demandando y déjala jugar también (es muy pequeña y lo necesita), responde a sus preguntas con detalle si puedes (las que se refieren a temas intelectuales; las emocionales, ten cuidado con ellas, explícaselas con delicadeza y sin muchos detalles, porque no tiene capacidad emocional para comprenderlas, como, por ej., el tema que será recurrente de la muerte) y, sobre todo, empatiza con ella e intenta escucharla y ponerte en su lugar (te lo agradecerá siempre). Respecto al tema social, procura agrandar su círculo de amistades en la medida de tus posibilidades. Y siéntete orgullosa de tu vida, apréciala en lo que vale y positivìzala.
Un abrazo muy fuerte y suerte.
Marisol Gómez

Reply
Laura

Muchas gracias por tomarte el tiempo de leer los comentarios y responderlos. Me alegra que haya gente como tú que tiene sitios como estos. Saludos.

Reply
Luis

Gracias dra Marisol.. Soy venezolano , aca no se si abra instituciones profesionales para estudios ademas de pscilogos particulares digan recomienden algo general como pintar, escribir fotografiar etc., sobre como canalizar mi hipersensibilidad que es Mi inquietud, se que tengo capacidad para estas áreas por otro lado no me animan y ciertamente me saboteo y desvío a cosas mas superfluas. Estoy sin pareja, he tenido algunas relaciones largas, no ha llegado a quien sienta en armonia conmigo, En agosto planeo dejar mi hijo en Madrid quien estudiara medicina, podría aprovechar algo e inclusive conocer similares. No se si hacer un estudio de inteligencia sea tan importante como asesorarme como canalizar esa hipersensibilidad mía, que se que siento, que recibo del entorno, personas, artes o cosas bellas o armoniosas. Quizá no sea tema halopata o de su identificacion, yo no dejo de creer o mas bien me gustta sacar una media de las distintas versiones como buen ingeniero. El asunto es que mis estudios cosmobiologicos pisciano ascendente cancer tambien revelan muy destacadamante esta condicion o tendencia. No se si para los demás compañeros sea mas interesante saber como canalizar y encausar mejor sus condiciones, o yo lo veo distinto o Ud. Me aclararia si es previo y condicion saber el coeficiente antes de asesorar sobre el potencial especifico para convertirlo en herramienta de evolucion cuerpo, mente , espiritu aspectos a equilibrar como humanos.. suerte a todos. Gracias a Ud. Luigiorangel@gmail.com

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Luis:
Me encanta que tantas personas de Sudamérica me escribáis.
Yo creo que lo primero es saber si tú estás dentro de las AACCII a través de una prueba de inteligencia grande (como es el WAIS IV), pero si no te la haces y te sientes identificado con las características de las personas con AACCII, «tratarte» tu hipersensibilidad y canalizarla adecuadamente sería muy bueno para ti.
Suerte en tu camino y un abrazo muy fuerte.
Marisol Gómez

Reply
Jose

Hola Marisol,

He llegado hasta aquí buscando cosas sobre mi hijo, al que le «diagnosticaron» Altas Capacidades hace un año. En este tiempo me he dedicado a leer y documentarme sobre la cuestión (en buena parte porque en su colegio no están haciendo nada por él), y lo cierto es que conforme más sabía sobre el tema más iba cobrando cuerpo la idea de que yo también, de pequeño, fui un niño de altas capacidades. Siempre me han ido bien los estudios, aunque nunca le dediqué mucho tiempo, excepto a las cosas que me apasionaban, como la Historia o las Ciencias, en lo único en lo que destacaba. Creo que por eso, por tener un expediente bueno, pero sin ser excepcional, no llamé nunca la atención (aunque ahora sé que, precisamente eso, es una característica de las altas capacidades). La universidad me aburrió bastante y la pasé sin pena ni gloria, dedicándome a otros temas, como colaborar con una ONG. Siempre he tenido un alto concepto de la justicia, incluso para mi mismo, lo que me crea graves problemas de conciencia, y nunca he respetado la autoridad si no entendía que actuaba con lógica o justicia, lo que todavía me ha causado más problemas. Además, a ello se suma un perfeccionismo atroz, que en muchas ocasiones me acaba bloqueado, porque para hacer o escribir algo necesito documentarme mucho, leerlo todo, por lo que muchas veces me quedo en el camino. También me ocurre lo que a muchos que he leído en comentarios anteriores, me siento extraño y apenas congenio con nadie. Me aburren las conversaciones normales, o los típicos pasatiempos de amigos (como los juegos de mesa basados en el azar), por lo que me acabo autoexcluyendo y pensando que estoy mejor en soledad. Siempre he tenido esa hipersensibilidad con el sufrimiento de los otros, pero nunca he sabido como canalizarla. De pequeño, cuando la expresé, fue motivo de burlas, por lo que aprendí a ocultarla, e incluso negármela a mi mismo. En relaciones personales, esto también me ha hecho daño, pues actúo muchas veces con una extraña bipolaridad, o demuestro muy débil con una baja autoestima, o parezco muy soberbio y seguro. No sé expresar bien lo que siento y muchas veces da la sensación de que voy sólo a la mía, de que sólo me preocupa mi trabajo o en lo que ponga en ese momento mi pasión, por lo que acabo haciendo mucho daño a la persona con la que comparto mi vida.
Aun así, no me ido mal en la vida. He tenido varios trabajos y en todos he destacado. He llegado a estar siempre entre los mejores en cada uno de ellos, aun cuando eran temas muy diversos. Siempre me ha llamado mi capacidad de adaptación a lo nuevo, el que fuera capaz de hablar de tú a tú a expertos en determinados temas, aunque mi formación en esa materia fuera absolutamente autodidacta. Pero me siento solo muchas veces. Y los temas en los que trabajo, tras un tiempo de euforia, me acaban aburriendo.
No me he hecho nunca un test oficial, pero los que he hecho ahora a través de internet siempre estoy por encima de los 130. Tampoco es que me preocupe mucho esto. Me dan igual los coeficientes y los números. El principal problema es que quiero ser feliz. Soy consciente de que tengo un gran potencial, pero no sé sacarlo adelante. Ultimamente la procrastinación y el perfeccionismo me están ahogando. Acabo haciendo las cosas, en el último momento, porque no queda más remedio. Pero soy muy consciente de que podrían estar mejor. No sé como salir de esta situación. También tengo la sensación de que toda mi capacidad y mis conocimientos no me sirven para nada, ni a mi, ni nadie . Tengo 44 años y empiezo a tener la sensación de que he perdido el tiempo en mi vida.
No sé si habrá alguna solución a todo lo que te cuento, pero en todo caso te agradezco de antemano tu gran servicio con este blog. Un fuerte abrazo y muchísimas gracias.
Jose

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Jose:
Gracias a ti por tu confianza en este blog que sólo tiene la finalidad de divulgar información sobre las AACCII y de ayudaros a los que hacéis consultas.
Evidentemente, tu perfil de persona con AACCII está ahí; habría que completar el diagnóstico (o, mejor, hacértelo en condiciones) para ver si tienes AACCII «puras» o acompañadas de algún trastorno (TDAH, Trastorno obsesivo-compulsivo,..); es que la intervención no es la misma.
Decirte que te comprendo sobra supongo. Tú buscas soluciones para mejorar tu vida y poder tener sentirte bien contigo mismo y con los demás.
Lo primero que se me ocurre es que vayas a un psicólogo/a especialista en AACCII (no sé de dónde eres) a que te ayude y guíe en tu vida (te haga de coach). Si esto no fuera posible, y sin conocer muchos datos tuyos (como si tienes pareja o hijos o no, tus hobbies,…), te diría que te hicieras de grupos sociales diferentes relacionados con tus intereses (el aire libre, el deporte, bailar si te gustara,…); en estos grupos, se encuentran afinidades no intelectuales y gente variopinta y ayudan a sentirte más arropado y aceptado en la vida (que no es poco); no tienes que caer bien a todo el mundo, sólo acercarte a esas personas con las que tengas más feeling y ya verás las sorpresas agradables que tienes en este sentido (tu soledad será menor). Lo de tu autoestima en los polos en la relación con los demás corresponde a tu falta de habilidades sociales, pero éstas se entrenan también por ensayo-error y aceptando y relativizando los fracasos en este sentido (en la vida, todo forma parte de un aprendizaje; todo es útil, aunque no nos lo parezca).
Lo de la procrastinación o demora es fruto de tu desmotivación actual. Te preguntas «¿Para qué hacer esto? No le encuentro sentido» y lo vas dejando hasta que lo afrontas a última hora (esto también le ocurre a las personas con TDAH o con doble excepcionalidad -AACCII y TDAH-). Procura ser disciplinado en las cosas que menos te gusten y hacerlas lo antes posible (de esta forma, entrenarás a tu cerebro en esa dirección).
Actúa conforme a tus valores en la vida (esto te aportará felicidad y confianza en ti mismo) y procura NO evitar situaciones desagradables si éstas te producen ansiedad (se reforzaría la ansiedad y el malestar con la evitación), enfréntate poco a poco a ellas. Acércate cada vez más a tus valores sin mirar al pasado, en «el aquí y el ahora» y disfrutando del momento y siempre actúa en tu vida y relativiza tus pensamientos negativos, no los enjuicies, déjalos estar y sigue con tu vida normal mejorándola en lo que puedas.
Espero haberte ayudado.
Un fuerte abrazo y mucha suerte.
Marisol Gómez

Reply
Susana

Hola José,

No suelo escribir mucho en los blogs pero la verdad es que tu relato me atrajo mucho porque lo suscribo totalmente.

Te recomendaría que leyeses este libro «¿Demasiado inteligente para ser feliz?» de Jeanne Siaud-Facchin.

Creo que Marisol y Jeanne son las profesionales, que sin aun conocerlas personalmente, más me gustaron tratando este tema. La pena es que estén tan lejos de donde resido.

Un saludo y mucha suerte en tu búsqueda

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Muchas gracias, Susana, por la parte que me toca en tu comentario. El libro que le recomiendas a Jose es muy oportuno (yo también lo aconsejo en consulta).
Aprovecho para comunicaros que tengo idea de hacer un foro en el blog próximamente, que pienso os puede agradar a muchos/as y ser muy enriquecedor para todos.
Un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply
JAVITO

La única solución es, disfrutar de la vida y ser ignorante y dejar de pensar en que y como, excluir cualquier pensamiento existencial. Yo por ahora lo intento y VIVA LA VIDA, no creo que ninguno de nosotros encontremos lo que buscamos, IGNORARLO, lo trivial es lo real. no quiero entender nada mas que lo que se considera normal, somos nosotros los que tenemos que adaptarnos, el resto es una perdida de tiempo, cuando alguna duda, emoción, confrontación se presenta 4 seg y a lo cotidiano,. No pensemos que somos personas con un fin, somos personas y punto.y el fin lo definimos cuando disfrutamos sin preguntas. Es mi opinión y mi propósito.
AUPA ATLETICO

Reply
Esteban

hola quisiera saber si un ci de 122 califica como altas capacidades, se que no es de superdotado. Es que a los 7 años me enviaron con psicólogos por mi bajo rendimiento en clase y poca adaptación social y me dieron un informe de que tenia un gran caudal intelectual ci de 122 pero que por incidencias emocionales mi rendimiento era inferior al de mis capacidades.
y como diagnostico me dice personalidad obsesiva con fobias de evitacion.
al investigar en Internet le i testimonio de personas con altas capacidades que describen todo lo que vivo y viví en mi infancia hoy tengo 42 años y no encuentro psicólogo que me ayude a entender lo que me pasa. actual mente estoy en tratamiento pero mi psicóloga no me dice nada que yo no sepa y pertenecer a este tipo de personas párese ser lo único que tiene sentido.
Es que como puedo ser tan tonto para todo el mudo fracasar en tantas cosas ser tan sensible que puedo desconectarme por completo de la realidad y sin embargo e aprendido a programar en 3 lenguajes de programación java c++ y algo de Phiton mis conocimientos en electrónica superan lo que me enseñaron un par de cursos muy baciscos me fascina la física aunque soy pésimo en matemáticas.
y muchas beses se cosas que no se ni como las se
creo que saber si pertenezco enverad a este tipo de personas daría algo de claridad a lo que me sucede
desde ya muchas gracias por su tiempo

Reply
Marisol Gómez

Hola, Esteban:
Las altas capacidades intelectuales (aunque aún no hay un acuerdo unánime en la comunidad científica) se supone que están a partir de tener un CIT (Capacidad Intelectual Total) de 120 en adelante. Ahora bien, las altas capacidades, con cierta frecuencia, tienen comorbilidades o trastornos asociados (TDAH, Trastorno obsesivo compulsivo, problemas de aprendizaje en los niños, Asperger, problemas emocionales varios,…), por lo que tú puedes ser especialmente inteligente (en general o por áreas) y, a la vez, fracasar en tu vida cotidiana (si tuvieras un TDAH asociado) o tener problemas de ansiedad o estados depresivos y obsesiones asociados.
Es muy importante que el psicólogo que te trata te haga un diagnóstico diferencial completo para que puedas saber el origen o los orígenes de tu problemática; si no, dará palos de ciego contigo al realizar la terapia (que parece ser que es lo que tú aprecias).
Hazte de nuevo un test de inteligencia (el WAIS-IV, que es el de los adultos) y ya sabes si entras en altas capacidades. Pero habría que realizar un diagnóstico más global en tu caso y comprobar si tienes un TDAH o un TOC o lo que sea. Date cuenta que las altas capacidades intelectuales solas no tienen por qué explicarlo todo.
Suerte y un fuerte abrazo.
Marisol Gómez

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.