TALLERES ESPECÍFICOS PARA NIÑOS/AS SUPERDOTADOS/AS Y DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

 

Desde que empezamos a trabajar con niños superdotados, allá por 1.995, hemos estado viendo cómo estos niños, una vez identificados, en la mayoría de los casos, no eran intervenidos adecuadamente en el campo académico y afectivo dentro del colegio, creándoles auténticos problemas que no tenían por qué aparecer de ser atendidos en sus necesidades educativas especiales (por aburrimiento, desmotivación, desilusión académica,…lo cual les crea un gran malestar que se traduce en problemas de comportamiento con el profesorado y/o alumnado, pereza mental,…; asimismo, en los diagnósticos, hemos detectado también, casi siempre, unas necesidades y deficiencias que nos exigen darles respuesta: carencias en habilidades sociales, entrenamiento en pensamiento crítico, en autoestima, en desarrollo cognitivo, en técnicas de estudio (de las que suelen carecer), en creatividad, etc.
Se trata de unos cursillos intensivos sobre el «Entrenamiento en grupo de Habilidades Sociales y Autoestima, Desarrollo Cognitivo, Creatividad y Técnicas de estudio», con una reunión semanal (los sábados) en horario de 10:30 a 12 de la mañana.
La duración es de unos tres meses prorrogables a un curso escolar.
Agrupamiento: Niños/as superdotados/as de perfiles homogéneos, personalidad, edad,  capacidad intelectual, intereses y actitudes.  

Metodología: abierta a las opiniones  e ideas de los niños, participativa y cooperativa; estos talleres buscan mantener o recuperar la motivación del niño  superdotado y/o de AACCII y darle un impulso que el colegio no le aporta.  Combinando  fichas, dramatizaciones, debates, trabajos de investigación (individuales y en grupo), inventos, manualidades,…

Los niños/as más inteligentes se benefician mucho de estos talleres pensados para ellos.

 

7 Comments

inma

Hola Marisol.
Mi hija tiene 14 años, desde los 12 tiene problemas de conducta y ha dejado de tener interés por el estudio, cuando siempre ha sido de las primeras de la clase, por no decir la primera.
Estos problemas de conducta hasta el extremo de agresividad, nos llevó a ir a un psicólogo.
Después de varios test, nos dijeron que su CI era de 139.
Valoraron la posibilidad de tener deficit de atención sin hiperactividad y llegaron incluso a recetarle algo para ello que no recuerdo el nombre en este momento, pero lo retiraron porque por la tarde agravava su mala conducta y le sentaba mal, y tampoco nosotros eramos muy partidarios de ello.
Su conducta gracias a las pautas que nos dieron ha mejorado notablemente, pero en el estudio estamos cada vez peor. Tiene despistes en los examenes, sobre todo en las matemáticas pero la profesora dice que tiene mala solución porque ella lo entiende todo, pero no se fija. Sus notas son cada vez peores porque no quiere estudiar y dice que ella sabe que es la mejor de la clase, pero que no lo tiene que demostrar.
Es muy sociable, no tolera las injusticias y no quiere acatar nuestras ordenes, lo único que la importa es estar en constante contacto con las redes sociales, que es lo que que le retiramos en ocasiones a modo de castigo.
Estamos totalmente perdidos, ya no sabemos que más podemos hacer para que vuelva a ser la persona que era antes. Me llama mucho la atención que no quiere que nos acerquemos a ella ni para darle un beso, aunque a lo mejor es por la edad.
Muchas gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Inma:
Lo que más le falla a tu hija respecto a los estudios es la motivación (no sale de ella el demostrar que puede sacar buenas notas);por otro lado, tiene despistes en los exámenes, en concreto, en matemáticas: esto puede ser por la desmotivación académica que demuestra y también porque tenga un déficit de atención asociado a su alta capacidad intelectual, esto es, que su diagnóstico sea doble (AACC y TDAH). Por lo tanto, lo primero que habría que hacerle es un buen diagnóstico diferencial para luego poderla intervenir adecuadamente. La edad que tiene tampoco ayuda. Si tuviera el doble diagnóstico, le haría falta una terapia para aumentarle la motivación y, por otro lado. considerar su déficit de atención como un obstáculo en su rendimiento en los exámenes (el TDAH hace que el rendimiento académico sea menor), con lo cual también habría que trabajar este déficit de atención. La medicación en el TDAH (esto es, el metilfenidato), a veces, ayuda a centrar a la persona y a que su lóbulo frontal afectado madure, evitando la baja autoestima y otros problemas colaterales (por ej., en la relación familiar).

Reply
INMA

Hola Mª Sol, en primer lugar darte las gracias por tu respuesta.
Ya hemos dejado de ir al psicólogo, porque después de un año si hemos mejorado su conducta, pero por otro lado no hemos visto resultados.Efectivamente pensaban que tenía deficit de atención y tomó durante una semana Medikinet 10 y luego un día Medikinet 30, de 10 no le hacia nada y de 30 le sentó fatal y se lo retiraron con lo cual no se si tiene deficit o no.
A nivel de motivación la chica que la llevó dice que no es capaz a trabajar con ella porque no demuestra interés por nada y lo único que busca es perder el tiempo, sin embargo mi hija dice que sólo la mandan jugar al ahorcado y algún metodo de atención que siempre resuelve sin problema.
Sabes de alguna persona en Gijón que lleve estos temas.
¿En que consiste la terapia de motivación?
Mi marido dice que el cree que como no es capaz de sacar adelante las matemáticas como ella quisiera con buena nota, no estudia el resto.
Gracias

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Inma:
En primer lugar, Feliz Año Nuevo!. Bueno, vayamos por partes: lo más importante ahora será hacerle un buen diagnóstico diferencial a tu hija, pues no es lo mismo que su desmotivación y despistes académicos se deban sólo a sus altas capacidades intelectuales o que su diagnóstico pueda ser doble (altas capacidades y TDAH); también, una vez diagnosticada y si tuviera el TDAH como trastorno asociado a su superdotación, habría que valorar la posibilidad de medicarla o no, qué tipo de medicación y cuál sería su dosis ideal al día; es que sin un diagnóstico bueno, no podemos hacer una intervención psicológica acertada.
La opinión de tu marido de que el bajo rendimiento en matemáticas le esté influyendo en las otras asignaturas puede contener algo de certeza, pero no creo que sea el núcleo central del problema, más bien una consecuencia del mismo.
Aquí te envío la dirección de las asociaciones de altas capacidades intelectuales de tu tierra:
InNIS (Instituto Astur-Cantabro para Niqos Superdotados)
E-Mail: acima@correo.cop.es
Oviedo Tel: 98-5229276
Santander Tel: 942-227007

APADAC (Asociacion de Padres de Alumnos de Altas Capacidades del Principado de Asturias)
E-mail: aevelazquez@mx2.redestb.es
Mieres (Asturias).

Por último, la terapia de la motivación es compleja, ya que se trata de que (excluyendo al colegio de la misma) tu hija se «ilusione» con los estudios y llegue a entender el por qué tiene que continuar esforzándose en los mismos (que vea las ventajas de su esfuerzo académico) y, esto es lo más difícil, se dé cuenta de que tiene que seguir adelante por encima de la metodología aburrida y poco motivante que le ofrece el actual sistema educativo español; estudiar con un objetivo a corto, medio y largo plazo y con una motivación intrínseca (esto es, salida de ella misma) que le permita tolerar al sistema y ser capaz de investigar por su cuenta sobre temas que le gusten de las diferentes asignaturas, profundizar en los mismos,…venciendo con ello la apatía académica; la apatía generalizada que tiene la puede superar haciendo actividades que a ella le gusten (de cualquier tipo:artísticas, deportivas, …). Si se le hiciera un informe completo sobre sus altas capacidades y estuviera dentro del programa de altas capacidades de chicos/as con necesidades educativas específicas por arriba (de Educación Especial por arriba), también podrían intervenirla a nivel educativo en el colegio.
De cualquier forma, siempre lo más importante será basarse en un buen diagnóstico diferencial.
Un abrazo. Marisol Gómez

Reply
olga lidia

hola yo tengo un bebe de 4 meses y es muy despierto gatea, dice papa, mama, aplaude, se enoja, hace rabieta cuando no le presto atención, le encanta que yo le lea cuentos libros presta mucha atención cuando están pasando programas de entrevistas o noticieros, me preocupa un poco porque quiero que vea un programa infantil para bebes y el no le presta atención si cantan si porque le encanta escucharme cantar y escuchar a otros música suave opera e instrumentales.

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Lidia:
De momento, efectivamente, es precoz y muy despierto. Como es tan pequeño, lo único que puedes hacer es apuntar la evolución de tu hijo en un diario, ya que puede ser probable que, a partir de los 4 años de edad, quieras saber la capacidad intelectual de tu hijo estimada (por su corta edad cronológica) para tener orientaciones acerca de cómo llevar mejor su educación en todos los sentidos.
Si es tan vivo, puedes estimularlo con la música que a él le guste (para educarle su oído musical), leerle cuentos dándole una especial entonación al contarlo (que a él le encantará) y comprarle juguetes de todo tipo (educativos y, sobre todo, divertidos y que capten su atención). La estimulación cognitiva siempre es buena, sin llegar a la sobreestimulación y respetando sus hábitos de vida (su higiene de sueño, por ejemplo).
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.