EFICACIA Y ALTA INTELIGENCIA

La alta inteligencia (muy por encima de la media) no siempre correlaciona con una alta eficacia en la vida. ¿Y esto por qué? Pues la respuesta se refiere al uso que se haga de la misma; esto es, una persona puede ser menos inteligente que otra a nivel general, pero hacer un buen uso de sus capacidades intelectuales y sacarle partido, mientras que otra (más brillante en este sentido), por su falta de perseverancia en la tarea y en la consecución de objetivos o porque emocionalmente no se encuentre bien (tenga ansiedad, depresión, apatía, desmotivación,…), es probable que no aproveche su potencial intelectual y se disperse, bajando su rendimiento intelectual y/o eficacia en lo que se plantee llevar a cabo.

En este sentido, las altas capacidades puras (esto es, sin trastornos asociados) suelen tener una mayor eficacia en lo que hacen en su vida, ya que el objetivo suele estar claro y no suelen procrastinar ni dispersarse como las altas capacidades con trastornos asociados (como el TDAH, el trastorno de Asperger y otros). Así mismo, la confianza en ellos/ellas mismos/as es mayor debido a una autoestima y estabilidad emocional más asentadas y equilibradas.

A veces, los padres y madres no comprenden por qué su hijo/a no rinde bien, no es eficaz, siendo tan inteligente, ocurriéndole esto también al profesorado con su alumnado… y es que son dos conceptos diferentes que no tienen por qué ir paralelos: Alta inteligencia y Eficacia o Alto rendimiento. Lo mismo ocurre con los adolescentes y los adultos especialmente inteligentes, que entran en confusión en este sentido.

La inteligencia la podemos dividir, a groso modo, en dos: intelectual y emocional, siendo esta última la que propicia desarrollar adecuadamente la primera, esto es, el equilibrio da lugar a que se pueda desarrollar en plenitud el potencial intelectual de una persona.

Así pues, por ejemplo, una persona con una capacidad intelectual general media-alta puede desarrollar un grado de eficacia en su vida y una consecución de objetivos mucho más elevado (si tiene estabilidad emocional y motivación) que otra que tenga una capacidad intelectual excepcionalmente buena.

Por tanto, el buen ajuste intelectivo-emocional y el esfuerzo personal son fundamentales para tener éxito en la vida en todos los aspectos y, de esta forma, aumentar la felicidad de la persona.

3 Comments

Remedios

Buenos días
Tengo 54 años y aún no sé qué propósito es el que me corresponde.Tengo la certeza, no hay otra lógica para mí, que el cómo nos involucramos con lo que hacemos decimos y pensamos es la clave para vivir plenamente y por tanto cualquier tarea que hagamos forma parte de nuestro propósito. Con está perspectiva,quizás súper valorada para dar respuesta a mi incansable búsqueda, encuentro la estabilidad.Mi hijo es AACC, ese diagnóstico no lo reconoce, se enfada muchísimos cuando sale el tema.Tiene 20 años ahora decide acabar la ESO.Creo a veces que su hipersensibilidad va en aumento.Le cuesta estar en un entorno acotado por normas y límites.

Reply
Marisol Gómez

Hola, Remedios:
Estoy de acuerdo contigo en tu visión de la vida y en lo que consiste para ti el encuentro de la estabilidad.
En cuanto a tu hijo, es preciso siempre reconocer lo que somos, nuestras particularidades, y trastornos si los hubiera, para poder aceptarnos y aceptar con ello a los demás en plenitud. Así pues, y aún teniendo en cuenta la hipersensibilidad que suele acompañar (en mayor o menor grado) a una persona con AACC, tu hijo tiene que encontrar su sitio en este mundo en el que vivimos y no avergonzarse de su condición, teniendo en cuenta la dura realidad, esto es, que estamos sumergidos, entre otras cosas, en normas y limites (a veces sutiles, invisibles), que impiden el poder ser nosotros mismos en determinadas áreas y/o situaciones.
Un abrazo y anima a tu hijo a aceptarse a sí mismo y mostrarse a los demás como es sin miedo.
Marisol Gómez

Reply
Remedios

Buenos días Marisol,

gracias por la respuesta.
Quizás la agresividad , que siento que proviene de su interior cuando le planteo el tema de la Alta Capacidad, se corresponda con el nivel de frustración que surge al juzgar que ese diagnóstico no le ha ayudado para enfrentar las situaciones que se le han presentado en el aula,, tales como que su manera de solucionar los problemas matemáticos no pueden ser expuestos porque no siguen el proceso de desarrollo que se enseña en el aula, la desmotivación por repetición de contenidos de un año a otro, no sé, he buscado respuestas para ayudarle pero también soy quien le presenta las respuestas que no quiere compartir.

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.