El adulto con Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades Intelectuales y TDAH

A petición de uno de vosotros que me habéis hecho una consulta, hago este artículo. Me gustaría, a partir de ahora, elaborar más artículos sobre las altas capacidades intelectuales solas, pero entiendo que la doble excepcionalidad es un tema muy desconocido que despierta interés.

Comienzo señalando que un adulto con doble excepcionalidad, probablemente, no llegue a saberlo si ésta no ha sido diagnosticada en la infancia ni en la adolescencia.

Quizás, como le ocurre al chico de 20 años que me pide que aborde este tema,  la persona se da cuenta en un momento de su vida que, aún siendo muy inteligente y habiendo tenido una trayectoria académica brillante, llega un momento en que no puede superar  bien los retos que le pone la universidad o la vida misma (la pregunta es la siguiente: «¿Por qué yo, siendo tan inteligente en general, tengo despistes y errores «tontos» sin que sea consciente de ello, me cuesta organizarme y planificar mi trabajo y tengo la sensación de que no consigo alcanzar los objetivos que me propongo?»).

Hay que partir de la base de que el TDAH es un trastorno de origen neurobiológico y crónico, que puede manifestarse tanto en la infancia como en la adolescencia o en la edad adulta por primera vez.

El adulto con TDAH puede manifestar problemas de atención y de autocontrol: si hay un déficit de atención, tienen problemas en el mantenimiento de la atención-concentración (se distraen fácilmente, cometen errores por descuido, pasan por alto detalles importantes, pierden el hilo en las conversaciones o leyendo, no se acuerdan de fechas o citas importantes o menos importantes) y se quejan de perder cosas frecuentemente (las llaves, las gafas, el móvil, algún documento,…); así mismo, la persona con un TDAH tiende a demorar las decisiones y obligaciones,  a vivir en el caos (tiene dificultades para organizar sus tareas y planificarse temporalmente: por ej., suelen ser impuntuales muchos de ellos, porque no saben calcular bien el tiempo), planifica demasiado o no planifica de forma eficiente (quiere hacer mil cosas al mismo tiempo y no acaba casi ninguna), va estresada por la vida porque quiere «resolver» y alcanzar objetivos y no llega (no es realista en la lista de objetivos diarios que confecciona en su agenda y esto les causa frustración), les falta constancia y ser sistemáticos para alcanzar objetivos, se aburren y cansan pronto una vez que empiezan algo, tienen necesidad de cambiar de actividad y saltar de una cosa a otra, trabajan mejor «a presión» (necesita tener una fecha límite para conseguir terminar algo), no les gusta las tareas de tipo administrativo, les cuesta relajarse (sobre todo, si es hiperactivo/impulsivo), sintiéndose habitualmente intranquilo o inquieto interiormente, es impaciente, cambia de ánimo bruscamente (pasa de un polo a otro en un momento dependiendo de lo que le ocurra), es dependiente emocionalmente,…

Los síntomas antes citados no se pueden analizar por separado, debe de hacerse dentro de un contexto y siempre que estén mantenidos en el tiempo y no se deban a otras causas (depresión, ansiedad, estrés,…).

No obstante, en la persona adulta con TDAH, es tan importante o más saber los síntomas que tiene como las limitaciones o desadaptaciones que le provoca: en el trabajo o estudios, en su vida personal, en su vida familiar, en su vida social, en su tiempo libre y aficiones,…

Cuando hay doble excepcionalidad en el adulto (altas capacidades y TDAH), la persona corrige más y mejor sus limitaciones buscándose estrategias de compensación de sus déficits y limitaciones. El adulto TDAH especialmente inteligente puede a llegar a camuflar su TDAH casi por completo, porque sus altas capacidades intelectuales  le proporcionan la motivación intrínseca que necesita para cumplir objetivos, la perseverancia cuando algo es de su interés, los trucos para tener menos olvidos, solución de problemas,….Digamos que la inteligencia es una gran ayuda para el TDAH y lo minimiza. Por ello, en la doble excepcionalidad, lo mejor es «sacar a flote» las altas capacidades intelectuales (como yo le llamo, «estar a modo AACCII en vez de a modo TDAH»). Por supuesto, es fundamental conseguir unos mínimos en cuanto a estabilidad emocional para controlar las limitaciones que causan el TDAH (siempre lo primero son las emociones). Así mismo, también es preciso tener en cuenta que hay doble: hipersensibilidad, hiperactividad mental, tendencia a frustrarse con facilidad, animadversión hacia las críticas,…

Por último, deciros que no os asustéis si os habéis sentido identificados con los síntomas (que algunos  son muy parecidos al de las altas capacidades intelectuales), simplemente, tenerlos en cuenta y acudir a un profesional cualificado si ya estáis sufriendo limitaciones en vuestras vidas: baja autoestima, problemas de habilidades sociales, problemas laborales, de ansiedad y de control del estado de ánimo, de constancia para acabar las cosas,…

20 Comments

anneliesse

La descripcion que ha hecho de la doble escepcionalidad, es tan detallada que parece un relato sobre mi vida, pero a la vez saber que hay mas personas así y que no es tan malo, me ayuda bastante,

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Me alegra que te haya desangustiado leer el artículo sobre la doble excepcionalidad (AACCII y TDAH).
Son muchas las personas que la tienen, efectivamente, y hay muy pocas diagnosticadas porque la doble excecionalidad es una gran desconocida y no existen libros (ni siquiera en inglés, sólo artículos) que hablen sobre ella.
No es malo el tener la doble excepcionalidad; sólo hay que sacarle partido a las AACCII y neutralizar y trabajar todo lo que se pueda las limitaciones que suponen el TDAH para que la persona tenga un desarrollo personal pleno y exitoso a todos los niveles.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Cristina

Buenas tardes, me han recetado metilfenidato por el TDAH, pero además de tranquilizarme me produce mucho sopor. Tengo tanto sueño, que estoy la mayor parte del día bostezando y aletargada. Podéis darme alguna explicación sobre esto , o sabéis de alguna referencia o artículo que informe sobre este efecto inesperado del psicoestimulante?
Gracias de antemano por vuestra ayuda.
CRIS

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Cristina:
Uno de los posibles efectos secundarios del metilfenidato es precisamente la somnolencia, que puede aparecer durante la ingesta del medicamento; osea, que no es un efecto tan inesperado.
Como te acaban de recetar el medicamento, probablemente, con el paso del tiempo, la somnolencia bajará (como ocurre con el resto de sus efectos secundarios: insomnio, pérdida de apetito, nerviosismo, boca seca, náuseas, dolor de cabeza,…).
No obstante, siempre consúltale al médico que te lleva este tratamiento acerca de cómo te va.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Jota

Fantástico resumen de mi vida. Y ahora que conozco el nombre del monstruo, terapia, quizás algún fármaco, y después qué? Me conformo con reforzar las estrategias que me han ayudado a sobrevivir y modifico alguna conflictiva? O, intento ir un poco más allá y resarcirme de todas las oportunidades que el Tdah me ha hecho perder?

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola:
Te animo a que sigas trabajándote (solo o con ayuda de una terapia cognitivo-conductual si es posible), con objeto de mejorar las limitaciones que te provoca el TDAH y minimizarlas lo máximo posible aumentando tus estrategias compensatorias de actuación.
No hay que olvidar que el cerebro humano es plástico hasta que morimos.
Seguro que puedes resarcirte de esas oportunidades que, no dudo, te ha restado tu TDAH.
¡Ánimo!
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Cris

Hola! Gracias a un nivel de inteligencia alto, se pueden camuflar los despistes y la hiperactividad si la hay, porque se aprende a convivir con las dificultades. Pero resulta un alivio conocerte mejor al saber lo que te ocurre. Animo.

Reply
reyes

Hola

Hace poco conocí a una mujer cuya hija ha sido diagnosticada de tdha. Hablando con ella me he dado cuenta de que creo que es mi misma situación pero; aunque no creo que llegue a la calificación de altas capacidades, si es cierto que soy muy inteligente y eso me ha llevado a manejarlo y camuflarlo como bien dices en el artículo.

Ya de joven tenia esos problemas, no podía estudiar porque no conseguía concentrarme, por suerte la resolución de problemas no exige memorización, y conseguí terminar mi ingeniería gracias a que soy bastante inteligente y entiendo las cosas a la primera. Si no tengo que memorizar estoy salvada.

Sin embargo últimamente interfiere mucho en mi trabajo, me retraso en fechas de entrega, cometo errores, abarcó más de lo que puedo y me estreso mucho por no hacerlo todo, y aun así; sigo emprendiendo nuevas tareas. .. un cuento sin fin.

Necesito ayuda. ¿Podéis aconsejarme algún profesional que este especializado y pueda asesorarme?

Gracias.

Reply
javier

HOLA MARIROL, ME ACABAN DE DIAGNOSTICAR TDAH A MIS 50 AÑOS CON UN CI APROX DE 150, LLEVO 15 DIAS TOMANDO CONCERTA( AUMENTADO DOSIS) Y VEO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS. ¿QUE PUEDO HACER PARA DESARROLLAR ESE DON?

Reply
MARISOL GOMEZ RUIZ DEL PORTAL

Hola, Javier:
Tienes que desarrollar tus altas capacidades intelectuales (sacarles partido) de todas las formas posibles:aprovechando la motivación intrínseca que las AACCII tienen cuando se apasionan por algo (apasiónate, ilusiónate), no dejes que te venza la desidia del TDAH (ahora, tomando el metilfenidato, como tú dices, habrás notado cambios que van a mejorar tu vida cotidiana,…aprovecha este buen momento en tu vida y haz cosas que las limitaciones de tu TDAH te han impedido hacer. Ahora puedes funcionar «a modo AACCII» excluyendo o minimizando las limitaciones de tu TDAH: disfruta de la capacidad de organizarte y planificarte mejor, de tu mayor y mejor control de impulsos y emociones…desarrolla tus talentos (que seguro que los tienes) si no has podido hacerlo hasta ahora; disfruta de tus relaciones familiares y sociales; desarrolla tu creatividad; relájate y vive la vida con intensidad (pero con tu propio control y voluntad).
No sé si era esto lo que me pedías, pero es lo que me ha venido a mi mente decirte.
Un abrazo.
Marisol Gómez

Reply
Cristina

Qué se puede hacer para relacionarse bien con la gente?
No creéis que a menudo es mejor ocultar tus talentos? .
Qué hacéis ante la envidia?.

Reply
Flor

Lo mejor es ser siempre uno mismo. De cualquier manera siempre habrá quién nos acepte y quién nos rechace. Es imposible darle gusto a todos. Respetarse uno mismo, darse a respetar y respetar a los demás. Más vale ser auténticos que agotarse al vivir fingindo lo que no se es. Mi opinión.

Reply
Cristina

Hola! Ultimamente he leído que las personas con AACCII pueden tener lo que llama Dabrowsky, sobreexcitabilidades. Es posible que la sobreexcitabilidad que él denomina SE psicomotora, pueda pasar por TDAH?

Reply
"Flor"

Hola.

Me siento muy identificada con la mayor parte de la descripción.
Mi resultado de CI de hace unos años fue mayor a 140.

Así fue: todo excelente durante mis estudios, hasta que inicié la universidad y el posgrado. Mis calificaciones se desplomaron y graduarme me tomó bastante más tiempo que a mis compañeros.
En ello influyó la inconstancia, desmotivación, falta de sentido (¿qué caso tiene hacer esto?) desorganización, falta de claridad en mis pensamientos, cierta confusión, procrastinación, falta de disciplina, gran lentitud y retraso constante en las tareas -era prácticamente imposible entregarlas a tiempo-, errores tontos en tareas y exámenes, mal manejo del tiempo… Y los síntomas depresivos que tengo desde adolescente.

Me intriga si mis problemas se deban solo a la depresión o sea también déficit de atención.
Acerca del TDA, solo me dijeron que posiblemente lo tenga, y me recetaron metilfenidato (no lo tomo actualmente). Pero en realidad no hay algo seguro al respecto.

Ahora mismo me encuentro estancada, deprimida, desempleada, en crisis, con un desorden en todo (horarios, casa, posesiones…) que me siento incapaz de manejar, aplastada por el desánimo y la desmotivación, abrumada por las tareas diarias que lo absorben todo y que no logro cumplir satisfactoriamente y pasando en el móvil más tiempo del deseado…

Cada día pierdo un poco más de juventud y no quiero desperdiciar lo que me resta de vida.

¡Sería magnífico un artículo sobre depresión en personas con AACCII!

Reply
Marisol Gómez

Hola, Flor:
Sí, pienso que puedes tener la doble excepcionalidad AACCII y TDAH (todos tus síntomas apuntan a ello), y de ahí el desbarajuste en tu vida.
Diagnosticarlo en un adulto se hace a través de la historia personal y la administración del cuestionario DIVA de síntomas TDAH. En el test de inteligencia WAIS IV también podría aparecer, ya que, aunque no siempre, pueden bajar las escalas de Memoria de Trabajo y/o la de Velocidad de Procesamiento respecto a las otras dos (Comprensión Verbal y Razonamiento Fluído).
Por otro lado, hay que tener en cuenta que diagnosticar esta doble excepcionalidad, muchas veces, puede ser complicado, ya que la alta inteligencia suele camuflar cualquier trastorno psicológico que la acompañe o minimizarlo hasta el punto que no se aprecie.
Lo del artículo de Depresión en personas con AACCII es una buena idea. Gracias por la sugerencia, lo tendré en cuenta.
Un abrazo y ánimo!!
Marisol Gómez

Reply
Marisol Gómez

Consultar siempre a un profesional especializado en doble excepcionalidad (algo realmente complicado, porque somos muy pocos los que estamos en esto). El psicólogo especializado en d.e. creo que es una buena opción de entrada; él/ella te remitirá al psiquiatra o neurólogo si tuvieras que medicarte.

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.