CONVENIENCIA DE UN DIAGNÓSTICO COMPLETO EN LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Me gustaría aclarar el por qué de la importancia de un diagnóstico diferencial completo en las Altas Capacidades Intelectuales.

Aparte de saber si la persona es Superdotada o Talento (Simple o Complejo) dentro de la tipología establecida por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gadner, no nos debemos de quedar sólo ahí en el diagnóstico; es preciso profundizar si estas AACCII son “puras” (esto es, si no tienen trastornos asociados) o si no lo son y llevan trastornos asociados: TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad/Impulsividad), Trastornos del aprendizaje, Asperger, Trastornos de personalidad, …., además de la problemática que suelen conllevar (aunque no siempre) asociadas de inadaptación personal (ansiedad, estados depresivos, baja autoestima,…), escolar (aburrimiento en el aula, desmotivación, bajo rendimiento o fracaso escolar,…) y social (falta de habilidades sociales y de asertividad, aislamiento social, incomprensión social, desubicación social,…).

El trastorno asociado a las Altas Capacidades Intelectuales más común es el TDAH (esto es, lo que sería la Doble excepcionalidad) y hay que decir que se da con bastante frecuencia.

conveniencia-diagnostico-completoEste diagnóstico dual es difícil de realizar, ya que las AACCII suelen camuflar y minimizar al TDAH, “justificando” su no presencia, ya que AACCII y TDAH tienen muchos puntos en común (la hipersensibilidad, el ir en contra de las normas, la intensidad emocional, la importancia de la figura del profesorado, el desinterés académico -casi siempre-, la baja resistencia a la frustración y a las críticas, el interés por la justicia,… y un largo etc). Pero también tienen diferencias (las que son difíciles de ver en las evaluaciones): la más importante es la involuntariedad de controlar la atención y/o las emociones e impulsos por parte de la persona que también tiene el TDAH (las AACCII puras pueden perder la atención o las emociones e impulsos, pero voluntariamente); y es que el TDAH es un trastorno en el que falta un neurotransmisor muy importante del cerebro -la dopamina- que regula, sobre todo, las funciones ejecutivas del mismo (el control de la atención, las emociones e impulsos, la planificación y organización del tiempo y actividades, la motivación de la persona, la toma de decisiones, la consecución de objetivos,…) y es un proceso crónico (cuyos síntomas limitantes pueden mejorarse, eso sí, a lo largo de la vida de la persona) con un componente heredencial importantísimo (entre un 80 y un 90%).

Así pues, es preciso profundizar en el diagnóstico de las AACCII, no quedarnos en la superficie, pues pueden tener un TDAH al lado y, el no diagnosticarlo, va a dar lugar a que esa persona (niño/a, adolescente) no esté bien dirigida del todo por su familia y por el colegio y no se sepa dirigir bien a sí mismo/a si es un adulto.

Para diagnosticar el TDAH cuando hay AACCII, es preciso tener en cuenta: los síntomas y/o limitaciones que presenta la persona mantenidos en el tiempo (mínimo, durante seis meses), la herencia que pudiera existir en su linaje, el historial clínico completo de la persona y las puntuaciones parciales obtenidas en los tests de inteligencia y aptitudes (bajan algunas de ellas, manteniéndose normalizadas las demás). Así y todo, a veces, es difícil establecer el diagnóstico, porque no tenemos pruebas específicas -psicológicas ni neurológicas- que así lo hagan (como en las AACCII); sólo el estudio exhaustivo de la persona nos ayudará a hacer un diagnóstico diferencial lo más ajustado y real posible.

Quiero terminar diciendo que el conocer el diagnóstico completo es un motivo de alegría porque, de este modo, la educación de los hijos (niños/as o adolescentes) y la orientación en el adulto es certera y ésta es la única forma de que la persona pueda estar bien dirigida en la vida y vivir en plenitud. No hay que tener miedo a conocernos y conocer a nuestros hijos/as.

2 Comments

Mónica

Hola. Tengo un niño de 6 años, actualmente cursa 1 de primaria, resumiendo mucho es considerado por los demás como un niño inteligente pero con una gran energía difícil de canalizar, es la tercera vez que lo anotamos a fútbol y lo tenemos que quitar, el va encantado pero no atiende a ninguna norma y molesta el ritmo de entrenamiento, sin embargo es feliz. En el colegio me acaba de decir el profesor que está disperso, vive en otro mundo, con cuatro años recién cumplidos escribió el nombre de su hermana recién nacida en el encerado del cole, nos dimos cuenta de que escribía pero no leía al poco tiempo leyó, tiene una buena lecto escritura pero muy desorganizada, se pierde constantemente en clase, con cuatro años sumaba mentalmente y esto nos llamó mucho la atención pero en el momento que le enseñaron en infantil a sumar con los métodos que utilizan es como si hubiese olvidado el cálculo mental y ahora tiene problemas con los números, los invierte y escribe al revés muchas veces, es un niño cariñoso pero muy impulsivo y constantemente negocia las normas con nosotros aunque al final sabe que las tiene que acatar. Nos pregunta si soy inteligente por qué no entiendo las matemáticas. .. por qué me borras de fútbol si me dices que todo lo que se empieza hay que acabarlo… es zurdo de pié y diestro de mano, tenemos cita en la seguridad social este mes porque detectamos en consulta primaria que no ve bien, se tapa un ojo para leer.. me gustaría que nos orientases, no me gustan las etiquetas en los niños, es tan impulsivo que notamos como los demás padres separaban a sus hijos del nuestro, llama la atención constantemente, y si algo no se le da bien como el fútbol porque es consciente de que no atiende llama la atención de cualquier manera y si le preguntas dice que es su cerebro que le dice que haga eso. De todas formas insisto en que lo veo feliz pero que va a tener serios problemas al seguir la clase. Tiene contestación para todo y llega a ser realmente molesto aunque en clase se distrae y vive en un mundo paralelo según el profesor.

Reply
Marisol Gómez

Hola, Mónica:
Por lo que relatas, tu hijo seguramente tendrá AACCII y puede tener también doble excepcionalidad (AACCII y TDAH en alguna de sus formas), pero en la seguridad social, lo primero que te van a decir es que es aún muy pequeño para establecer un diagnóstico (sobre todo, en el TDAH).
Yo, al estar especializada en las dos cosas, intuyo este tipo de diagnóstico muy pronto; además, en el caso del diagnóstico de sus potenciales (por su edad cronológica sería éste el diagnóstico) AACCII, se puede establecer realizándole una prueba de inteligencia completa y fiable (WPPSI, K-ABC, RÍAS, Mc Carthy,..) y, en cuanto al posible TDAH, éste se diagnostica, aparte de por los síntomas que presente el niño, por la incidencia de la herencia familiar y por los resultados de determinadas escalas (que suelen salir más bajas) en los tests de inteligencia y de aptitudes.
AACCII y TDAH tienen muchos puntos en común (ver artículo último del blog), pero hay un punto en el que se diferencian con creces: la involuntariedad de los síntomas del control de la atención y/o de las emociones e impulsos en el caso del TDAH (no así en las AACCII) y esto, a veces, es difícil de ver por los profesionales de la psicología no especializados en la doble excepcionalidad, ya que las AACCII suelen minimizar los «síntomas TDAH».
Un abrazo y mucha suerte.
Marisol Gómez

Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.