Realmente es complicado, muchas veces, encontrar un centro educativo adecuado para los alumnos con AACCII y con doble excepcionalidad (AACCII y TDAH, AACCII y problemas de aprendizaje, AACCII y Asperger,…). Los padres buscan sin tregua y entran en impotencia al no encontrar un centro escolar en el que atiendan las necesidades específicas de apoyo educativo (N.E.A.E.) de sus hijos/as. Y es que la preparación en estas especialidades de los centros escolares españoles (tanto en los docentes, orientadores como en la infraestructura de los colegios) es escasa por desinformación o mitos acerca de estos diagnósticos. Esta situación da lugar a que estos alumnos/as estén desatendidos en muchas ocasiones. Estas necesidades educativas de apoyo específico es preciso, en primer lugar, que sean detectadas y diagnosticadas y, en segundo lugar, intervenidas educativamente.
¿Cuál es el mejor sistema educativo para estos alumnos?
Esta es una de las cuestiones más importantes que se plantean los padres cuando se les informa sobre la alta capacidad o la doble excepcionalidad de sus hijos/as. Responder a esta pregunta no es fácil, ya que cada una de las alternativas presenta una serie de ventajas e inconvenientes. No existe una estrategia perfecta que sea válida para todos los alumnos/as más inteligentes y/o excepcionales que satisfaga de forma completa a los padres. La decisión a adoptar dependerá de varios factores:
- Las características del alumno excepcional: el grado y tipo de alta inteligencia y si tiene o no trastornos asociados.
- Su grado de adaptación escolar y social y sus características de personalidad.
- Las características y el Proyecto Educativo del Centro al que acude: si admite y atiende a la diversidad, si está preparado para realizar intervenciones educativas específicas y personalizadas (cambios en la metodología a seguir con el alumno especial, actividades de enriquecimiento, adaptaciones y ampliaciones curriculares,…), si dispone de Departamento de Orientación y su funcionamiento,…
- Las características de los profesores que van a llevar a cabo la propuesta de intervención educativa: su preparación académica y psicológica en este sentido (si tienen experiencia en la realización de intervenciones con este alumnado, si se encuentran motivados para atenderlos, si tienen prejuicios sobre ellos,…).
- Las preferencias del alumno y de sus padres.
Por lo tanto, será preciso estudiar cada caso individualmente tras la realización de un diagnóstico diferencial individualizado.
Deja una respuesta